Terapia cinematográfica en la infancia y adolescencia |
J. González de Dios
Jefe de Servicio de Pediatría. Hospital General Universitario de Alicante. Profesor del Departamento de Pediatría. Universidad Miguel Hernández. Alicante.
Autor del proyecto “Cine y Pediatría”
Pediatr Integral 2024; XXVIII (8): 537.e1 – 537.e10
Pediatría Integral inicia esta nueva sección para poner en relación la ciencia (pediátrica) con el arte (cinematográfico), y hacer del séptimo arte un instrumento más para cimentar la arteterapia en nuestro día a día. El objetivo, es prescribir películas de cine que todo pediatra pudiera ver para mejorar en ciencia y conciencia en nuestra práctica clínica habitual, tanto en temas médicos como sociales. Prescribir películas argumentales bajo la observación narrativa para extraer todas las emociones y reflexiones posibles. Para ser mejores médicos pediatras. Y, quizás, por qué no, para ser mejores personas. |
Prescribir películas para entender el problema de los malos tratos infantiles
El espectro del maltrato infantil, una lacra que permanece
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el maltrato infantil como toda forma de maltrato físico o emocional, abuso sexual, negligencia o tratamiento negligente, explotación comercial o de otra índole, que resulta en un daño real o potencial a la salud, la supervivencia, el desarrollo o de la dignidad del menor, en un contexto de relaciones de responsabilidad, confianza o poder. Porque cabe recordar que el derecho a los cuidados del niño no siempre les ha sido reconocido, de manera que el maltrato infantil ha existido siempre, desde los orígenes del ser humano, en todas las culturas y en todas sus diferentes tipologías(1).
Las principales tipologías descritas de maltrato infantil son(1,2):
• Maltrato físico (hoy día también conocido como traumatismo infantil no accidental): involucra el uso de la fuerza física para causar daño o dolor al menor. Puede incluir golpes, sacudidas violentas, pellizcos, quemaduras y cualquier otro acto que cause daño físico a la persona (heridas, fracturas, etc.).
• Maltrato emocional o psicológico: se caracteriza por causar daño a través de palabras, acciones o comportamientos. Estas situaciones incluyen insultos constantes, humillaciones, rechazos, menosprecios, amenazas e incluso manipulación emocional. Así pues, este tipo de maltrato puede tener efectos devastadores en la autoestima, la salud mental y el bienestar general del menor.
• Maltrato sexual: consiste en utilizar al menor para realizar actividades sexuales o explotar su vulnerabilidad para obtener gratificación sexual. Las acciones que caracterizan este tipo de maltrato son tocamientos inapropiados, exposición a material sexual, acoso sexual y violación. Este maltrato sexual ha sido desgranado de forma particular en el capítulo previo de esta serie de Terapia cinematográfica(3), por sus graves connotaciones.
• Negligencia: se refiere a la falta de satisfacción de las necesidades básicas del menor (como son una alimentación adecuada, atención médica, o educación, entre otros). La negligencia puede ser tanto intencional como resultado de la incapacidad de los cuidadores para proporcionar lo necesario, y puede manifestarse con malnutrición, ausencias escolares frecuentes y condiciones de vida insalubres.
Cabe decir que el maltrato infantil más frecuente es la negligencia, seguido del maltrato emocional, y en último lugar quedan el maltrato físico y el maltrato o abuso sexual. Además, cabe no olvidar dos tipos más: uno relativamente habitual, como es el maltrato prenatal (que incluye las conductas realizadas voluntariamente por la madre o personas del entorno familiar, así como las conductas negligentes que influyen negativamente en el embarazo y repercuten en el feto), y otro más infrecuente, pero relevante en Pediatría, como es el síndrome de Munchausen por poderes (descrito como la producción intencionada o fingimiento de síntomas o incapacidades somáticas o psicológicas para presentarse como enfermo, donde el niño es la víctima y el adulto el enfermo del síndrome de Munchausen, por lo que se considera una situación de maltrato).
Y es preciso recordar que es en el seno de la familia donde estas diferentes situaciones de maltrato infantil son más habituales, lo que da buena fe de la situación en España el informe publicado por el Centro Reina Sofía hace algunos años(4).
Se han descrito diversos factores de riesgo de maltrato infantil, entre ellos(1,2,5): factores individuales (embarazo no deseado, prematuridad, discapacidad física o intelectual…), factores perinatales (progenitores jóvenes, solteros, no biológicos, con antecedentes de abuso/maltrato, con trastornos por uso de sustancias, con trastornos depresivos o de la personalidad…), factores familiares (violencia intrafamiliar/de género, escasos elementos de la red social de apoyo a la familia, bajo estatus económico, hacinamiento, cambios múltiples de residencia…) y factores socioculturales (pobreza socioeconómica, exclusión social, migración, paro, inestabilidad sociofamiliar, violencia en la comunidad…).
La actuación ante el maltrato infantil forma parte del compromiso de todos los profesionales sanitarios y no sanitarios. Bien es cierto que son los pediatras, así como los profesionales de Salud Mental y de Servicios Sociales, los que más frecuentemente tienen que realizar evaluaciones y exploraciones de menores víctimas de maltrato. Porque es difícil diagnosticar un caso de maltrato infantil, pero aún lo es más actuar frente a un caso como tal. El primer objetivo es proteger al niño de posibles nuevos abusos. Y, como se conoce, el maltrato es precursor de psicopatología, por lo que a las víctimas debemos ofrecerles tratamiento en los servicios de Salud Mental, para evaluar las posibles secuelas que presenten y para prevenirlas. Y debe ser conocido que los profesionales sanitarios estamos obligados a notificar a los Servicios Sociales, así como a las instituciones pertinentes: en casos urgentes, se notificará a la Policía y al Juez de Guardia (emitiendo un parte de lesiones); y en situaciones no urgentes, en las que haya indicios de posible maltrato, se notificará a la Fiscalía de Menores (Protección del Menor).
El maltrato infantil es un problema global que afecta a millones de niños y niñas cada año, dejando secuelas físicas, emocionales y psicológicas a corto, medio y largo plazo. Aunque las cifras exactas pueden variar según las regiones y las metodologías de investigación, existen algunos datos alarmantes que revelan la magnitud de este problema: cerca de 400 millones de niños menores de 5 años sufren habitualmente castigos corporales o violencia psicológica perpetrados por sus progenitores o cuidadores(6); una de cada 5 mujeres y uno de cada 7 hombres declaran haber sufrido abusos sexuales durante la infancia(7). Este último tema es tan delicado que ya tratamos de él de forma específica en nuestro artículo previo titulado “Terapia cinematográfica en la infancia y adolescencia (10). Prescribir películas para entender el abuso sexual en la infancia”(3). Desafortunadamente, obtener una cifra exacta es complejo debido a varios factores: subnotificación (porque muchos casos de maltrato infantil no se denuncian, ya sea por miedo, vergüenza o desconocimiento de los canales adecuados), diferentes definiciones (dado que la definición de maltrato infantil puede variar entre estudios, lo que dificulta la comparación de datos) y cambios en los sistemas de registro (pues los sistemas de recopilación de datos han evolucionado a lo largo del tiempo, lo que puede afectar a la comparación de los datos a lo largo de los años).
Las muchas caras que el cine nos devuelve del maltrato infantil
Es fundamental abordar el maltrato infantil desde una perspectiva multidimensional, que incluya prevención desde la educación (promover la crianza positiva y no violenta), los programas comunitarios (fortalecer los lazos sociales y brindar apoyo a las familias) y la legislación (aprobar leyes que protejan a los niños y niñas y establezcan sanciones para los agresores), pero también una eficiente detección e intervención fortaleciendo los sistemas de notificación (que establezcan mecanismos efectivos y ágiles para identificar casos sospechosos de maltrato) y servicios especializados (que ofrezcan atención médica, psicológica y social a las víctimas y sus familias).
Ya en nuestro capítulo previo abordamos uno de estos tipos de maltrato infantil, el abuso sexual infantil (en sus muchas formas, como pedofilia, pederastia, incesto, pornografía infantil, prostitución infantil), y que por su crudeza tratamos de forma independiente(3). Y ya entonces recordamos cómo el cine se convierte en una herramienta para dar a conocer historias (reales o ficticias) llevadas a la pantalla que se constituyen en películas que visibilizan el problema y estimulan a la lucha activa. Y así ha sido y debe ser, en blanco y negro y en color. Hoy volvemos a la carga con esas otras formas de maltrato infantil, allí donde se genera conciencia sobre esta problemática y se invita a la reflexión, y para ello nos valemos de películas con diferentes perspectivas y múltiples puntos de vista (el menor que es víctima, el adulto maltratador, los testigos o los profesionales que intervienen), lo que permite una comprensión más profunda y compleja del fenómeno, en donde somos testigos también de las consecuencias (a corto, medio y largo plazo, tanto para las víctimas como para sus entornos). Muchas películas tienen un claro propósito de denuncia y el fin de visibilizar las injusticias y las desigualdades que subyacen al maltrato infantil, y algunas otras, pese a la dureza de los temas tratados, también ofrecen mensajes de esperanza y resiliencia, mostrando cómo las víctimas pueden superar el trauma y reconstruir sus vidas.
Es así que, desde esta sección de Terapia cinematográfica, hoy proponemos un recorrido por 7 películas argumentales alrededor de los diversos tipos de malos tratos en la infancia (excluido el maltrato sexual, ya tratado). De cada película ofreceremos una breve ficha de la película y nuestros protagonistas, destacaremos las emociones y reflexiones que podremos extraer, y enunciaremos algunas frases “de cine” para el recuerdo que se derivarían de “prescribir” ese film. Estas películas son, por orden cronológico de estreno:
• Mouchette (Robert Bresson, 2004)(8), para revivir las graves consecuencias de la infancia maltratada por la pobreza y la exclusión social.
• Matilda (Danny DeVito, 1996)(9), para criticar que en ocasiones los hijos tengan que sobrevivir a la familia y a la escuela.
• El Bola (Achero Mañas, 2000)(10), para visualizar toda la cruda realidad del maltrato infantil en la familia.
• Nadie sabe (Dare mo shiranai, Hirokazu Koreeda, 2004)(11), para entender lo que es sobrevivir a la negligencia y abandono de los padres.
• Moolaadé (Protección) (Ousmane Sembène, 2004)(12), para denunciar la mutilación genital femenina.
• Cafarnaúm (Capharnaüm, Nadine Labaki, 2018)(13), para demostrarnos cómo el contexto social contribuye a la negación de la niñez.
• Mamá te quiere (Run, Aneesh Chaganty, 2020)(14), para adentrarnos a la complejidad del síndrome de Munchausen por poderes.
Siete películas argumentales para tomar conciencia frente a todo tipo de maltrato infantil, para cimentar la empatía con los niños, niñas y adolescentes maltratados, para apoyar la crianza positiva y la educación en valores, y para ser un eslabón más de la tolerancia cero frente a esta lacra.
Prescripción 1. Mouchette (Robert Bresson, 1967).
Prescripción 1
Mouchette (Robert Bresson, 1967)
Ficha técnica
Título: Mouchette. Título original: Mouchette.
Dirección: Robert Bresson. País: Francia. Año: 1967.
Duración: 78 min. Género: Drama.
Reparto: Nadine Nortier, Jean-Claude Guilbert, Jean Vimenet, Marie Cardinal, Marie Susini, Paul Hébert.
Ficha de los protagonistas:
• Nombre: Mouchette (Nadine Nortier), adolescente francesa de 14 años.
Frases de cine
• “No quiero nada, no quiero nada de nadie”.
• “Solo quiero que estés bien. Tú eres mala. Será porque no comprendes. Tienes el mal en los ojos”.
• “Intenta no acabar dejándote seducir por hombres malos o borrachos”.
Síntesis argumental
Mouchette (Nadine Nortier) despunta a la adolescencia malviviendo en una situación de extrema pobreza, un entorno familiar miserable (una madre postrada en un lecho en espera del fin por su mortal enfermedad, un padre alcohólico que trafica ilegalmente con licores y que la maltrata sin el más mínimo escrúpulo, y dos hermanos, el mayor trapichea con su padre y el hermano lactante que llora continuamente y al que debe cuidar), una sociedad rural opresiva que la condena a la marginalidad (la condena la escuela, la condenan los vecinos).
Todo cuanto rodea a Mouchette la niega como persona: a la miseria material de su entorno, de su hogar, se suma una miseria moral todavía más lesiva, la que recibe de su padre alcohólico, que la maltrata (la abofetea, la empuja, la utiliza), de la maestra y de sus compañeros de colegio, que la humillan cuando pueden (con esa imagen de sometimiento frente al piano), de la gente del pueblo, perversa y ruin… El amor puro solo la une a su madre enferma, pero su único lazo al amor acabará desapareciendo. Y pese a todo y a todos, Mouchette mantiene una agraciada fisonomía y dignidad, incluso cuando su rostro se empaña con frecuencia de sordas lágrimas. Un cine con bouquet que reposa en las mejores bodegas de la memoria del séptimo arte.
Emociones y reflexiones
Mouchette es una película que nos invita a una profunda reflexión sobre la condición humana, la sociedad y la injusticia. A través de la historia de esta joven adolescente, somos testigos de una realidad cruda y desgarradora que nos obliga a cuestionar nuestros propios valores y nuestra forma de relacionarnos con los demás. Y nos convida a reflexionar sobre temas universales como la soledad, la violencia, la injusticia y la esperanza, un film que nos conmueve y nos obliga a cuestionar nuestra propia humanidad sobre tantas infancias robadas.
Y todo el entorno que rodea a Mouchette nos lo muestra Bresson con un sonido intenso que refuerza la expresividad de las imágenes en blanco y negro. Porque música e imágenes se conjugan para mostrar los abusos y humillaciones sobre la infancia maltratada de Mouchette, cuyo recuerdo permanece. Todo muy bressoniano… mientras suena el Magnificat de Claudio Monteverdi.
Prescripción 2. Matilda (Danny DeVito, 1996).
Prescripción 2
Matilda (Danny DeVito, 1996)
Ficha técnica
Título: Matilda. Título original: Matilda.
Dirección: Danny DeVito. País: EE.UU. Año: 1996.
Duración: 98 min. Género: Comedia, Fantástico.
Reparto: Mara Wilson, Danny DeVito, Rhea Perlman, Embeth Davidtz, Pam Ferris, Brian Levinson.
Ficha de los protagonistas:
• Nombre: Matilda (Mara Wilson), niña estadounidense de 6 años.
Frases de cine
• “Todo el mundo nace, pero no todo el mundo nace igual. Hay quien nace para carnicero, panadero o cerero. Algunos solo servirán para hacer ensalada de tapioca. Pero de una manera u otra, cada ser humano es único para bien o para mal. La mayoría de los padres creen que sus hijos son las criaturas más bonitas que adornan el planeta. Otros reaccionan de forma menos emocionada”.
• “Harry y Zinnia Wormwood vivían en un barrio muy agradable y en una casa agradable, pero ellos no eran agradables. Estaban tan inmersos en su estúpida vida que apenas se daban cuenta de que tenían una hija. Y si hubiera prestado un poco de atención, habrían advertido que era una niña bastante extraordinaria”.
• “Tú eres tonta, yo lista; tú pequeña, yo mayor; tú no tienes razón, yo siempre. Y no puedes hacer nada para remediarlo”.
Síntesis argumental
El reconocido actor Danny DeVito dirigió esta película como una fiel adaptación del libro “Matilda” escrito por Roald Dahl, un escritor galés especializado en crear personajes extraordinarios que desnudan las contradicciones del mundo de los adultos. Una novela y una película en la que se muestra la contraposición entre valores positivos y negativos, lo bueno y lo malo y la diferencia entre ayudar y dañar a los demás: Matilda (Mara Wilson) y Miss Honey (Embeth Davidtz) representan aquellos valores positivos de la sociedad (ser amable, ayudar a los demás o procurar el bien común), mientras que los padres de Matilda (Danny DeVito y Rhea Perlman) y Miss Trunchbull (Pam Ferris) caracterizan la maldad y todo aquello dirigido a hacer daño a las personas (engaño, maltrato o aprovecharse del más débil). Se trata en definitiva de cuestionar la autoridad, sobre todo moral, de los adultos.
Es tal el desapego familiar que sufre Matilda que se olvidan incluso de llevarla al colegio cuando cumple los 6 años. Pero cuando llega al colegio, las cosas adquieren un cariz no muy favorable con la profesora que le ha tocado. En este contexto, Matilda acaba descubriendo sus poderes de telequinesia para controlar y revertir a su favor determinadas situaciones ante los desaprensivos adultos que le rodean.
Emociones y reflexiones
Matilda es una película para todos los públicos: aparentemente dirigida a un público infantil, desarrolla elementos con carácter adulto, tan importantes como el maltrato infantil, la familia, la educación, la estafa o los valores en la vida. Es por esto que la película puede usarse como recurso didáctico para tratar estos temas tan sensibles con nuestros hijos.
Una obra que nos acerca, en tono de comedia fantástica, al problema de cuando los hijos sobreviven a la familia y a la escuela, a determinadas familias y determinadas escuelas –los dos lugares principales para su desarrollo– y que constituye una dolorosa asimetría de poder.
Prescripción 3. El Bola (Achero Mañas, 2000).
Prescripción 3
El Bola (Achero Mañas, 2000)
Ficha técnica
Título: El Bola. Título original: El Bola.
Dirección: Achero Mañas. País: España. Año: 2000.
Duración: 84 min. Género: Drama social.
Reparto: Juan José Ballesta, Pablo Galán, Manuel Morón, Alberto Jiménez, Ana Wagener, Nieves Medina.
Ficha de los protagonistas:
• Nombre: Pablo, alias El Bola (Juan José Ballesta), adolescente español de 12 años.
Frases de cine
• “Me daba patadas y me tiraba del pelo… Me quemaba con cigarrillos y me hacía beberme el pis. Antes de irme a la cama, me daba una pastilla para hacer caca. Cuando me portaba mal, me encerraba en una habitación a oscuras y me metía en el armario y me decía que hasta que no me arrepintiera no me iba a sacar y que me dejaría allí hasta que me muriera. No me dejaba ir con mis amigos y me hacía trabajar en la ferretería. Me insultaba, me escupía. Decía que le daba asco”.
• “Que sea la última vez que vuelves a ver a esa gente. No te quiero ver con ellos… La próxima vez que te vea con esa gentuza, te arranco la cabeza, ¡te arranco la cabeza!”.
• “De pequeño se vive, de mayor se sobrevive”.
Síntesis argumental
Una película dura, pero certera, a la vez que tierna y valiente. Un guión espléndido, diálogos creíbles, un ritmo adecuado y, sobre todo, una magnífica dirección de actores. El encuentro de dos noveles (Achero Mañas como director y Juan José Ballesta como actor) dio como resultado una más que acertada (en ocasiones escalofriante) película sobre el maltrato infantil. La convulsión y sorpresa que supuso una ópera prima como El Bola nos cuenta la historia de Pablo, “el Bola”, un chico madrileño con una vida aparentemente normal, pero en la que pesa mucho la convivencia con un padre dominante y maltratador que lo somete a palizas y humillaciones por diferentes motivos. El resto de su familia tampoco ayuda demasiado a que esto cambie: su madre está completamente dominada por su marido y su abuela padece demencia senil.
Un buen día llega a su clase un nuevo compañero con el que Pablo entablará rápidamente una gran amistad. Y a través de él y su familia empezará a conocer lo que es una vida familiar diferente: unos padres que se quieren, que quieren a sus hijos y que los ayudan y respetan. La relación que Pablo mantiene con su amigo y con la familia de este es lo que le dará las fuerzas necesarias para enfrentarse a su difícil situación, poder afrontarla y denunciarla. Con su denuncia en comisaría, se terminarán los golpes, los insultos y los desprecios en el contexto familiar.
Emociones y reflexiones
Película de obligada visualización para quien quiera acercarse y entender un poco más cómo son las circunstancias y las personas que infringen y padecen este gran problema: el maltrato infantil (y más en el contexto familiar). Y nos muestra que la única manera de luchar contra esta complicada situación (y evitar que las agresiones se vuelvan a repetir) es la comunicación. Una comunicación que tiene que ser por ambas partes: por un lado, los agredidos tienen que contarlo y, por otro lado, tiene que haber alguien dispuesto a escuchar y ayudar a solucionar el problema.
La sociedad y la familia deben poner un especial esfuerzo para evitar el maltrato en los niños y niñas. La mejor manera es la prevención. Y la mejor medida preventiva es educar en el amor y en valores. Y el mensaje de esta película es claro: todos contra el maltrato infantil. Y para ello hay que dar el primer paso: ser capaz de denunciar (con el apoyo y defensa de las instituciones).
Prescripción 4. Nadie sabe (Hirokazu Koreeda, 2004).
Prescripción 4
Nadie sabe (Hirokazu Koreeda, 2004)
Ficha técnica
Título: Nadie sabe. Título original: Dare mo shiranai.
Dirección: Hirokazu Koreeda. País: Japón. Año: 2004.
Duración: 141 min. Género: Drama basado en hechos reales.
Reparto: Yûya Yagira, Ayu Kitaura, Hiei Kimura, Momoko Shimizu, Hanae Kan, Susumu Terajima.
Ficha de los protagonistas:
• Nombre: Akira (Yura Yagira), el niño de 12 años que cuida de sus otros tres hermanos (Kioto, Shigeru y Yuki).
Frases de cine
• “Desde que se fue mamá no tenemos dinero”.
• “No quiero que nadie me encuentre”.
• “Eres una egoísta, mamá”.
Síntesis argumental
Nadie sabe es una película basada en un hecho real que tuvo lugar en Tokio. Narra una historia de maltrato infantil fundamentada en la irresponsabilidad de los padres, situación que ni es infrecuente ni nos es ajena, pero sigue siendo igual de dolorosa, aunque sea con una narración tan poética y delicada como la que nos regala este director nipón, Hirokazu Koreeda, quien tiene en la infancia y la familia su santo y seña(15).
Keiko es una madre joven con cuatro hijos de padres diferentes, una mujer enamoradiza e irresponsable a la que sus parejas le abandonan y que sobrevive como puede. Y el hijo de 12 años, Akira, adquiere la responsabilidad con sus hermanos (Kioko, Shigeru y Yuki) de la figura de ese padre siempre ausente y que, pese a las dificultades sociales y familiares, tienen una educación y un comportamiento ejemplar. Pero, cuando la madre desaparece, no acuden a la policía o en busca de ayuda porque tienen miedo a ser separados…, lo que ya les ocurrió en otra ocasión. Y a medida que les crece el pelo, les crece el hambre… y el deterioro moral.
Emociones y reflexiones
Nadie sabe es una película que nos conmueve profundamente y nos deja una huella imborrable. A través de la historia de estos cuatro hermanos que luchan por sobrevivir en las calles de Tokio sin las figuras de la madre ni del padre, el director japonés nos invita a reflexionar sobre una serie de temas universales como la infancia robada, la negligencia de los progenitores, la supervivencia y fuerza del espíritu humano desde las más tiernas edades.
Y Koreeda nos devuelve esta prosa tan dura contada con tal poesía visual (con esa característica de grabar constantemente los pies de los niños), que nos deja un triste sentimiento, más terrible después de conocer que el relato no es un cuento ni una fábula, sino que se fundamenta en un hecho real que tuvo lugar en la mayor urbe del mundo, Tokio, capital de uno de los países más avanzados del planeta. Y se traduce en el real y palpable retrato de una infancia maltratada por culpa de padres negligentes que abandonan a sus hijos. Una realidad que todo el mundo conoce, aunque a veces parezca que nadie sabe. Porque ante el maltrato infantil no podemos consentir que nadie sepa.
Prescripción 5. Moolaadé (Ousmane Sembène, 2004).
Prescripción 5
Moolaadé (Ousmane Sembène, 2004)
Ficha técnica
Título: Moolaadé (Protección). Título original: Moolaadé.
Dirección: Ousmane Sembène. País: Senegal. Año: 2004.
Duración: 119 min. Género: Drama.
Reparto: Maimouna Hélène Diarra, Fatoumata Coulibaly, Salimata Traore, Dominique T. Zeida, Mah Compaore, Naky Sy Savane.
Ficha de los protagonistas:
• Nombre: Collé Ardo (Fatoumata Coulibaly), la mujer de Burkina Faso que protege a cuatro niñas de ser sometidas a la ablación.
Frases de cine
• “Los hombres quieren encerrar nuestros pensamientos”.
• “La purificación viene de tiempos inmemoriales. El islam exige que la mujer sea purificada. Y tú, una simple mujer, no respeta la tradición. ¿Quién eres tú para deshonrarnos de este modo?”.
• “No te avergüences de ser una bilakoro. Perdí a tus dos hermanas en el parto. Te di el nombre de la doctora que te salvó la vida al nacer. Tuvo que rasgarme de aquí hasta aquí para sacarte. La purificación no es buena. Ser una bilakoro no te impide ser una buena esposa, una buena madre, ni saber cuidar de tu marido”.
Síntesis argumental
Con Mooladé, que en lenguaje nativo significa “protección” (subtítulo de la película), del director senegalés Ousmane Sembene, considerado como el padre del cine africano, se nos plantean varios temas de enorme interés, como son el debate existente en las sociedades africanas en torno al peso de la tradición y la modernidad en su desarrollo, la lucha de las mujeres rurales africanas por transformar las relaciones de dominación que les son impuestas por los hombres y, sobre todo, la denuncia frente a la ablación genital femenina, una práctica con supuesta connotación religiosa, pero que claramente está dirigida al control y dominación de las mujeres por parte de los hombres. La ablación, además de la gravedad en sí que conlleva la mutilación genital, puede implicar graves problemas de salud físicos, tanto cuando se está realizando (herramientas poco apropiadas, falta de anestesia) como posteriormente (infecciones crónicas, dolores, etc.), pero también de tipo psicológico y de desarrollo personal.
Por ello, Moolaadé nos presenta a Collé Ardo (Fatoumata Coulibaly, protagonista de esta película y quien en su vida real lleva dos décadas luchando contra la ablación genital como estrella de la radio y televisión en Mali), la segunda de las tres esposas de un hombre que vive en un pueblo africano de Burkina Faso, quien hace siete años no permitió que su hija fuera sometida a la ablación, una práctica que le parece una barbarie y que ella también sufrió. La historia se centra en cómo cuatro niñas huyen para escapar del ritual de la “purificación” y piden a Collé que las proteja. A partir de ese momento, se enfrentan dos valores: el respeto al derecho de asilo (el “moolaadé”) y la tradición de la ablación (la “salindé”). Con su decisión de acoger y ayudar a las niñas, Collé Ardo provoca una crisis en la vida de la aldea, entre otras cosas porque ningún hombre se ha atrevido a casarse con una mujer “bilakoro”, una mujer no purificada.
Decir que esta fue la última película de Ousmane Sembene, un testamento que es un devastador alegato contra la ablación. Y este alegato lo volveríamos a ver años después en la película británica Flor del desierto (Desert Flower, Sherry Hormann, 2009)(16), un biopic sobre la extraordinaria vida de Wallis Dirie, la top model, escritora y activista somalí (cuyo nombre Wallis, en somalí significa “flor del desierto”). Pero mientras en Flor del desierto la historia transcurre principalmente en Londres, con recuerdos de la Somalia natal de su protagonista, Mooladé es realizada y producida en África, y acaece en una población rural de Burkina Faso, de forma que nos sumerge en la vida cotidiana de estas familias africanas.
Emociones y reflexiones
Moolaadé nos sumerge en una realidad compleja donde las tradiciones chocan con la necesidad de cambio. Porque la mutilación genital femenina es una forma de maltrato sistemático en el mundo que se realiza a unas 2 millones de niñas menores de 14 años cada año… y, por ello, toda película denuncia es bienvenida, pues este hecho sigue vigente en más de 25 países africanos. Y esta historia nos conmueve, nos indigna y nos inspira a la acción, donde su director nos invita a reflexionar sobre la importancia de defender los derechos humanos y de luchar por un mundo más justo y equitativo para todas las mujeres, evitando esta tradición que implica un maltrato infantil sistemático con graves repercusiones físicas y psicológicas a corto, medio y largo plazo.
Prescripción 6. Cafarnaúm (Nadine Labaki, 2018).
Prescripción 6
Cafarnaúm (Nadine Labaki, 2018)
Ficha técnica
Título: Cafarnaúm. Título original: Capharnaüm.
Dirección: Nadine Labaki. País: Líbano. Año: 2018.
Duración: 126 min. Género: Drama.
Reparto: Zain Al Rafeea, Yordanos Shiferaw, Kawthar Al Haddad, Fadi Kamel Youssef, Cedra Izam, Boluwatife Treasure Bankole.
Ficha de los protagonistas:
• Nombre: Zaín (Zain Al Rafeea), un niño libanés de 12 años.
Frases de cine
• “Quiero denunciar a mis padres. Quiero que los adultos oigan lo que tengo que decir. Estoy harto de los que no saben cuidar de sus hijos. De todos los insultos, todos los golpes, todas las palizas. La cadena, la manguera o el cinturón. Lo más bonito que oigo es “¡Qué te den, hijo de puta!”, “¡Lárgate, cabrón!”. La vida es una mierda de perro. Más asquerosa que mis zapatos. Vivo en el infierno. Me están asando como al pollo que me encantaría comer. La vida es muy cabrona. Esperaba ser un buen hombre, respetado y querido por todos. Pero Dios no lo quiere. Quiere que seamos felpudos y que nos pisen”.
• “Somos insectos, amigo mío, ¿no lo entiendes? Somos parásitos. O aceptas la vida sin papeles o bien podrías tirarte por la ventana… ¡Lárgate de aquí antes de que te mate!… ¡Vuelve al sitio del que hayas venido, animal! Malditos seáis tú, tu madre y quien te haya traído a este mundo”.
• “¿Cómo se atreven a juzgarme? ¿Han estado alguna vez en mi lugar? ¿Han vivido mi vida? Nunca lo han hecho ni lo harán. Ni en su peor pesadilla. Si lo hicieran, se ahorcarían. Imaginen tener que alimentar a sus hijos con agua y azúcar porque no tienen nada que darles. Estoy dispuesta a cometer cien crímenes por mantener a mis hijos con vida. Son míos, el tesoro de mi vida. Nadie tiene derecho a juzgarme, soy mi propia juez. Son carne de mi carne, ¿lo entienden?”.
Síntesis argumental
Cafarnaúm es una fábula contemporánea, resultado de más de tres años de investigación por los barrios marginales de esta directora (y también actriz) libanesa que es Nadine Labaki, y que pasó por un largo casting de actores no profesionales, seis meses de rodaje y 500 horas de material para una película que lleva el subtítulo de La ciudad olvidada. Y que nos relata el viaje vital de Zain (Zain Al Rafeea, un milagro de actor no profesional), un inteligente y valiente niño de 12 años que sobrevive a los peligros de las calles de Beirut y sobrevive a sus padres, a los que demanda a través de la justicia por el crimen de haberle dado la vida.
Porque Cafarnaúm (en hebreo, “pueblo de Nahum”) era un antiguo poblado pesquero ubicado en la antigua Galilea, conocida por los cristianos como “la ciudad de Jesús”. Pero “cafarnaúm” es también una palabra francesa que significa leonera, desorden… y algo así es la vida y las circunstancias de nuestro protagonista. Y somos espectadores de cómo ocho hermanos viven y sobreviven en las calles de una ciudad que también es un esqueleto. Niños que sus padres no envían al colegio y sí a las calles a vender y a someterse a todos los peligros de una gran urbe.
Emociones y reflexiones
Cafarnaúm es una desoladora historia de infancia ultrajada, apelando a veces a un exceso de sentimentalismo, pero capturando en toda su crudeza las vivencias mostradas. Y en la que será difícil olvidar la mirada y expresividad de Zain, una mirada que nos araña el alma, y más en las escenas que comparte con el pequeño Yonas.
Cierto es que esta dura película es motivo de controversia entre crítica y público: a la mayoría es posible que la crudeza de la historia y sus imágenes le provoque emoción y conmoción, empatía y sensibilidad; pero también hay quien la señala como pornomiseria, esa cínica palabra que nos llena de superioridad moral para protegernos en la idea de que, en realidad, ninguno podríamos hacer nada por Zain, este niño con mirada de adulto que ha vivido demasiado y nada al mismo tiempo.
Por eso es Cafarnaúm una película políticamente incorrecta, aunque nos muestre lo que aún es una realidad en muchos países y circunstancias, por los maltratos físicos, psicológicos e insultos que los padres propinan a sus hijos, sin amparo de la sociedad que les rodea. Porque hay lugares donde la infancia no tiene casi valor, donde se niega la niñez –ese maravilloso tiempo que se antoja de inocencia y felicidad–. Y Cafarnaúm es un paradigma de la negación de la niñez, donde los espectadores convivirán con distintas emociones: indignación (ante la injusticia y crueldad), tristeza (por el sufrimiento de nuestros pequeños protagonistas), empatía (con los miedos y anhelos de Zaín), rabia (por la indiferencia de la sociedad ante el sufrimiento de los más vulnerables) y esperanza (por esa capacidad de los niños para sobrevivir y encontrar la belleza en medio de la adversidad).
Prescripción 7. Mamá te quiere (Aneesh Chaganty, 2020).
Prescripción 7
Mamá te quiere (Aneesh Chaganty, 2020)
Ficha técnica
Título: Mamá te quiere. Título original: Run.
Dirección: Aneesh Chaganty. País: EE.UU. Año: 2020.
Duración: 86 min. Género: Thriller e intriga.
Reparto: Sarah Paulson, Kiera Allen, Pat Healy, Sara Sohn, Bradley Sawatzky, Erik Athavale.
Ficha de los protagonistas:
• Nombre: Chloe (Kiera Allen), una adolescente estadounidense de 17 años, afecta de lo que parece una parálisis cerebral infantil.
Frases de cine
• “Si hay alguien por quien no preocuparse, es ella”.
• “Todo lo que he hecho ha sido por ti”… “No los has hecho por mí, lo has hecho por ti”.
• “El amor de una madre es para siempre”.
Síntesis argumental
Mamá te quiere es una película que mezcla thriller y terror alrededor de una madre hiperprotectora, una hija enferma y el síndrome de Munchausen por poderes como conexión posterior. Un ejemplo real de que hay amores que matan. Y hay amores de madre muy particulares, como este que se establece entre Dian (Sara Paulson) y su hija Chloe (Kiera Allen).
Todo comienza con la reanimación de un prematuro y la posterior visita de la madre a su hijo en la incubadora de Neonatología. Luego aparecen cinco definiciones de enfermedades y, a continuación, un salto temporal de 17 años, en el que conocemos a esta madre y su hija adolescente afecta de lo que parece una parálisis cerebral infantil, anclada a su silla de ruedas y a medicaciones varias para todas sus enfermedades (insulina, glucómetro, terapias inhalatorias, fisioterapia…). Y a partir de ahí comienza una relación madre-hija aparentemente idílica, pero que esconde oscuros secretos, con un tour de force interpretativo entre ambas y con algunos giros de guion.
Emociones y reflexiones
Se denomina síndrome de Munchausen por poderes a una grave forma de abuso infantil con altas tasas de recidiva y elevada mortalidad, cuya autoría procede de una persona que se ocupa del cuidado del niño maltratado. En el síndrome de Munchausen por poderes, los perpetradores, en la mayoría de los casos, son las madres y muchas poseen conocimientos sanitarios (son enfermeras, ayudantes de clínica o cuidan niños). Este perpetrador hace que parezca que el niño está enfermo, simulando que tiene síntomas o provocándoselos, con el fin de que sea ingresado y sometido a procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos. Indudablemente, son personas con alteraciones psicológicas o psiquiátricas, así como trastornos de la personalidad. A diferencia de otros tipos de abusos, los causantes no obtienen en este síndrome ningún tipo de ganancia o beneficio, a no ser psicológico. En cuanto a las víctimas, principalmente menores de 5 años (pero puede ocurrir a cualquier edad en la infancia y adolescencia), presentan síntomas atípicos o que no encajan con enfermedades conocidas, y cuya sospecha a veces se retrasa en el tiempo y siempre es complicada (cuando no demasiado tardía).
Y para hablar de ello, esta película nos sumerge en un thriller psicológico intenso y perturbador, porque el síndrome de Munchausen por poderes es un tipo de maltrato en la infancia que hay que conocer y que cabe no olvidar. Desde luego, los sanitarios no olvidamos los casos vividos.
Colofón a las películas para entender el maltrato infantil
El maltrato infantil es una realidad lamentablemente frecuente en muchas sociedades, y sus consecuencias pueden ser devastadoras para las víctimas. El cine, como medio de expresión y comunicación, ha demostrado ser una herramienta poderosa para visibilizar esta problemática y generar conciencia sobre sus diferentes formas y efectos. Y es que el poder del séptimo arte en esta lucha de “todos contra el maltrato infantil” tiene capacidad de visibilizar el maltrato infantil (porque a veces se oculta o minimiza en la sociedad), concienciar sobre el problema y empatizar con las víctimas (al presentar historias reales o ficticias), denunciar las injusticias y desigualdades que contribuyen al maltrato infantil (que sirven para exigir cambios en las políticas y prácticas sociales), así como servir de plataforma para la prevención y empoderamiento para las víctimas y sus familias, mostrándoles que es posible superar el trauma y reconstruir sus vidas.
Y es por ello que, además de esas siete películas argumentales seleccionadas, desde el proyecto Cine y Pediatría hemos podido abordar un buen número de películas más sobre los distintos tipos de maltrato infantil. Y aquí cabe enumerar un buen número de películas, desde muchos países y de todas las épocas, y desde varias perspectivas, donde podemos apreciar que algunos films están más relacionados con el maltrato físico, con el maltrato psicológico o con la negligencia (aunque en la mayoría de los casos, todos se interrelacionan).
Ejemplos de películas que abordan el maltrato físico pueden ser: Vida de este chico (This Boy’s Life, Michael Caton-Jones, 1993)(17), Mi planta de naranja lima (Meu Pé de Laranja Lima, Marcos Bernstein, 2012)(18) o Heroico (David Zonana, 2023)(19). En relación al maltrato psicológico, podemos citar films como Mi hijo (Mon fils à moi, Martial Fougeron, 2006)(20) o Luciérnagas en el jardín (Fireflies in the Garden, Dennis Lee, 2008)(21). Otras se centran más en el maltrato por negligencia, como Magnolia (Paul Thomas Anderson, 1999)(22), Tideland (Terry Gilliam, 2005)(23), Custodia compartida (Jusqu’à la garde, Xavier Legrand, 2017)(24). The Quiet Girl (Colm Bairéad, 2022)(25) o Paradise is Burning (Mika Gustafson, 2023)(26). Pero la mayoría condensan más de una forma de malos tratos, y esto es paradigmático en obras como Los olvidados (Luis Buñuel, 1950)(27), Polisse (Maïwenn, 2011)(28) o Un monstruo en mi puerta (Doheeya, 2014)(29). Y sí, el maltrato infantil es un monstruo en nuestra puerta y con muchas caras.
Bibliografía
1. Sánchez Mascaraque P, Hervías Higueras P. Maltrato infantil y abuso sexual. Pediatr Integral. 2023; XXVII: 201-7. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2023-06/maltrato-infantil-y-abuso-sexual/.
2. Soriano Faura FJ. Promoción del buen trato y prevención del maltrato en la infancia en el ámbito de la Atención Primaria de salud. En: Recomendaciones PrevInfad / PAPPS. 2015. Disponible en: https://previnfad.aepap.org/sites/default/files/2017-04/previnfad_maltrato.pdf.
3. González de Dios J. Terapia cinematográfica en la infancia y adolescencia (10). Prescribir películas para entender el abuso sexual en la infancia. Pediatr Integral. 2024; XXVIII: 472.e1-e11. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2024-10/prescribir-peliculas-para-entender-el-abuso-sexual-en-la-infancia/.
4. Maltrato infantil en la familia en España. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, 2011. Disponible en: https://observatoriodelainfancia.mdsocialesa2030.gob.es/productos/pdf/malt2011v4_total_100_acces.pdf.
5. De la Torre Quiralte MLL, Grupo de Trabajo de Pediatría Social y Comunitaria AEPap. Maltrato infantil por negligencia (más allá de lo obvio) (I): factores de riesgo del menor y su entorno. Rev Pediatr Aten Primaria. 2024; 26. Disponible en: https://pap.es/articulo/14259/maltrato-infantil-por-negligencia-mas-alla-de-lo-obvio-i-factores-de-riesgo-del-menor-y-de-su-entorno.
6. Cerca de 400 millones de niños y niñas pequeños de todo el mundo sufren habitualmente algún tipo de disciplina violenta en sus hogares, según UNICEF. UNICEF para cada infancia. Disponible en: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/400-millones-ninos-mundo-disciplina-violenta-hogares.
7. Maltrato infantil. Organización Mundial de la Salud. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment.
8. González de Dios J. Cine y Pediatría (395). “Mouchette”, la infancia maltratada en blanco y negro según Bresson. Disponible en: https://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2017/08/cine-y-pediatria395-mouchette-la.html.
9. González de Dios J. Cine y Pediatría (499). “Matilda”, cuando los hijos sobreviven a la familia y a la escuela. Disponible en: https://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2019/08/cine-y-pediatria-499-matilda-cuando-los.html.
10. González de Dios J. Cine y Pediatría (35). “El Bola”: todos contra el maltrato infantil. Disponible en: https://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2010/09/cine-y-pediatria-35-el-bola-todos.html.
11. González de Dios J. Cine y Pediatría (438). “Nadie sabe” lo duro que es la soledad en la infancia. Disponible en: https://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2018/06/cine-y-pediatria-438-nadie-sabe-lo-duro.html.
12. González de Dios J. Cine y Pediatría (357). “Moolaadé”, alegato africano contra la ablación. Disponible en: https://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2016/11/cine-y-pediatria-357-moolaade-alegato.html.
13. González de Dios J. Cine y Pediatría (505). “Cafarnaúm”, la negación de la niñez. Disponible en: https://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2019/09/cine-y-pediatria-505-cafarnaum-la.html.
14. González de Dios J. Cine y Pediatría (643). “Mamá te quiere”… a su manera. Disponible en: https://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2022/05/cine-y-pediatria-643-mama-te-quiere-su.html.
15. González de Dios J. La familia y la infancia desde el punto de vista de Hirokazu Koreeda. Making Of. 2021; 162: 8-20. Disponible en: https://serviciopediatria.com/wp-content/uploads/2022/01/2021_Hirokazu-Koreeda_MakingOf.pdf.
16. González de Dios J. Cine y Pediatría (47). La “Flor del desierto” denuncia la mutilación genital femenina. Disponible en: https://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2010/12/cine-y-pediatria-47-la-flor-del.html.
17. González de Dios J. Cine y Pediatría (743). “Vida de este chico”… llamado DiCaprio. Disponible: https://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2024/04/cine-y-pediatria-744-vida-de-este-chico.html.
18. González de Dios J. Cine y Pediatría (286). “Mi planta de naranja lima” y el valor de la amistad en la niñez. Disponible en: https://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2015/07/cine-y-pediatria-286-mi-planta-de.html.
19. González de Dios J. Cine y Pediatría (761). “Heroico”, potros de la formación militar. Disponible en: https://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2024/08/cine-y-pediatria-761-heroico-potros-de.html.
20. González de Dios J. Cine y Pediatría (224). “Mi hijo” no es mío… Disponible en: https://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2014/04/cine-y-pediatria-224-mi-hijo-no-es-mio.html.
21. González de Dios J. Cine y Pediatría (685). “Luciérnagas en el jardín” para superar los fantasmas de la infancia. Disponible en: https://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2023/02/cine-y-pediatria-685-luciernagas-en-el.html.
22. González de Dios J. Cine y Pediatría (552). “Magnolia” nos deja el aroma de las secuelas por una paternidad con malos tratos. Disponible en: https://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2020/08/cine-y-pediatria-552-magnolia-nos-deja.html.
23. González de Dios J. Cine y Pediatría (498). “Tideland” y nuestra Alicia en el País de los Horrores. Disponible en: https://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2019/07/cine-y-pediatria-498-tideland-y-nuestra.html.
24. González de Dios J. Cine y Pediatría (439). “Custodia compartida”, los hijos como trinchera. Disponible en: https://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2018/06/cine-y-pediatria-439-custodia.html.
25. González de Dios J. Cine y Pediatría (726). “The Quiet Girl”, la emoción de ser querida. Disponible en: https://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2023/12/cine-y-pediatria-726-quiet-girl-la.html.
26. González de Dios J. Cine y Pediatría (775). “Paradise is Burning” cuando aparece el maltrato por negligencia. Disponible en: https://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2024/11/cine-y-pediatria-775-paradise-is.html.
27. González de Dios J. Cine y Cine y Pediatría (476). “Los olvidados”… no se pueden olvidar. Disponible en: https://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2019/02/cine-y-pediatria-476-los-olvidados-no.html.
28. González de Dios J. Cine y Pediatría (113). “Polisse” y sus casos reales de protección de menores. Disponible en: https://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2012/03/cine-y-pediatria-113-polisse-y-sus.html.
29. González de Dios J. Cine y Pediatría (565). “Un monstruo en mi puerta”, demasiados monstruos a desterrar. Disponible en: https://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2020/11/cine-y-pediatria-565-un-monstruo-en-mi.html.