![]() |
El Rincón del Residente |
Coordinadores:
J.A. Soler Simón*, L. García Espinosa**, M. García Boyano**, S. Criado Camargo**
*Hospital Universitario Infantil Niño Jesús. Madrid. **Hospital Universitario Infantil La Paz. Madrid.
Autores:
I. Aldana Villamañán*, M. Aldana Villamañán**, J. Aldana Gómez***
*Médico Interno Residente de Pediatría y sus Áreas Específicas. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Valladolid. **Médico Interno Residente de Pediatría y sus Áreas Específicas. Hospital Universitario de Torrejón. Torrejón de Ardoz. Madrid. ***Pediatra. Servicio de Pediatría. Hospital Recoletas Salud Segovia. Segovia
El Rincón del Residente es una apuesta arriesgada de Pediatría Integral. No hemos querido hacer una sección por residentes para residentes. Yendo más allá, hemos querido hacer una sección por residentes para todo aquel que pueda estar interesado. Tiene la intención de ser un espacio para publicaciones hechas por residentes sobre casos clínicos e imágenes entre otras. |
Pediatr Integral 2024; XXVIII (8): 535.e3 – 535.e4
Imagen en Pediatría Clínica.
Haz tu diagnóstico. Rechazo a andar de una lactante
Historia clínica
Niña de 15 meses, sin antecedentes patológicos de interés, que consulta por rechazo a apoyar la pierna derecha y deambular desde hace 18 horas. Sin otra sintomatología. No refiere ningún traumatismo, cuadro infeccioso previo ni toma de medicación.
Presenta buen estado, la exploración general es normal y la de la extremidad inferior derecha no muestra puntos dolorosos, deformidades ni signos inflamatorios locales. La movilidad de la cadera, rodilla y tobillo es normal e indolora. Gatea con normalidad. Mantiene la posición neutra en reposo sentada, pero en bipedestación rechaza el apoyo del pie derecho y la deambulación, tirándose al suelo.
La analítica de sangre no presenta leucocitosis y la velocidad de sedimentación globular, la proteína C reactiva y la creatinfosfoquinasa muestran valores normales. Se realizan radiografías en dos proyecciones, cuyas imágenes se muestran en las figuras 1 y 2.
Figura 1.
Figura 2.
¿Cuál es el diagnóstico?
a. Miositis viral aguda.
b. Artritis séptica del tobillo.
c. Fractura de toddler.
d. Sinovitis transitoria de la cadera.
e. Maltrato físico infantil.
Respuesta correcta: c. Fractura de toddler.
Comentario
El diagnóstico correcto es fractura de toddler. Se trató con yeso suropédico (desde debajo del cuello del peroné hasta las cabezas de los metatarsianos, manteniendo el tobillo en 90º) durante cuatro semanas. Al retirarlo, deambulaba sin dolor.
La fractura de toddler es propia de menores de tres años. Generalmente, sin traumatismo previo, aparece rechazo al apoyo y a la deambulación. La exploración es normal y solo ocasionalmente existe un punto doloroso(1,2). El diagnóstico se confirma radiológicamente en menos de la mitad de los casos, como una línea de fractura oblicua, espiriforme y fina, sobre todo en la tibia distal (Figs. 1 y 2), producida por fuerzas de torsión(1-3). Cuando la radiografía es normal, el diagnóstico puede retrasarse hasta 2-3 semanas, cuando, ante la persistencia de los síntomas, se realiza una nueva radiografía o una gammagrafía ósea, visualizándose entonces el callo de fractura(2,3). El tratamiento es conservador con yeso suropédico durante 4 semanas(1-5). El seguimiento radiográfico es innecesario(4). La evolución es buena y no deja secuelas(4,5).
Los otros cuatro cuadros clínicos presentan todos ellos cojera, rechazo o dificultad a la deambulación.
La miositis viral aguda ocurre después de una infección vírica (generalmente gripe). Presenta mialgias en ambas piernas. La palpación es dolorosa. La necrosis muscular incrementa la creatinfosfoquinasa, con creatinina plasmática normal. Se trata con reposo y analgésicos. Desaparece en una semana sin secuelas(6).
La artritis séptica del tobillo es una infección bacteriana, más frecuente en menores de cinco años. Es unilateral y presenta dolor localizado. En menores de dos años, los síntomas pueden ser inespecíficos y no presentar fiebre. Suele asociar leucocitosis y elevación de los reactantes de fase aguda. La radiografía inicial es normal. La ecografía muestra derrame articular. El estudio del líquido sinovial, junto al hemocultivo, permite conocer el agente causal. El tratamiento es antibioterapia intravenosa y artrocentesis(7).
La sinovitis transitoria de la cadera es una causa frecuente de cojera en mayores de 4 años. Es unilateral. Puede haber limitación de la abducción. La analítica y la radiografía son normales, y la ecografía muestra escaso derrame ocasionalmente. Se trata con reposo, desaparece en pocos días, pero puede recidivar(8).
El maltrato físico infantil es más frecuente en niños de 2 a 4 años. Suele ocurrir en el ámbito familiar. Son frecuentes las fracturas múltiples no accidentales y suele asociar otros indicadores, como: magulladuras, hematomas, quemaduras, mordeduras o cortes, que no estaban presentes en nuestro caso. El diagnóstico es por exclusión y exige un alto índice de sospecha. El pediatra debe notificarlo mediante el parte de lesiones(9).
Palabras clave
Fractura tibial; Fractura de toddler; Niño preescolar.
Tibial fracture; Toddler fracture; Preschool child.
Bibliografía
1. López J. Fracturas infantiles más frecuentes. Esguinces y epifisiolisis. Pediatr Integral. 2019; XXIII: 221.e1-e14. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2019-06/fracturas-infantiles-mas-frecuentes-esguinces-y-epifisiolisis/.
2. Rodríguez A, el Kadaoui M, Alcobendas RM. Cojera de inicio brusco en un lactante. Pediatr Integral. 2015; XIX: 573.e1-e6. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2015-10/cojera-de-inicio-brusco-en-un-lactante/.
3. Bauer JF, Lovejoy SA. Toddler’s fractures: time to weight-bear with regard to immobilization type and radiographic monitoring. J Pediatr Orthop. 2019; 39: 314-7.
4. Alqarni N, Goldman RD. Management of toddler’s fractures. Can Fam Physician. 2018; 64: 740-1.
5. Fox J, Enriquez B, Bompadre V, Carlin K, Dales M. Observation versus cast treatment of Toddler’s fractures. J Pediatr Orthop. 2022; 42: e480-e485.
6. García M, Núñez A, Delgado E. Miositis viral aguda: a propósito de ocho casos. Rev Pediatr Aten Primaria. 2017; 19: 363-5.
7. Rubio A, Rojo P. Osteomielitis y artritis séptica. Pediatr Integral. 2018; XXII: 316-22. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2018-10/osteomielitis-y-artritis-septica/.
8. González P, Alonso M. Evaluación del niño y adolescente con cojera. Pediatr Integral. 2019; XXIII: 212-20. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2019-06/evaluacion-del-nino-y-adolescente-con-cojera/.
9. Martín L. El maltrato en la infancia: clínica y pautas de intervención. Jano: Medicina y humanidades. 2001; 61: 30-5.
![boton_descarga_pdf](https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2012/05/boton_descarga_pdf.png)