El Rincón del Residente |
Coordinadores:
J.A. Soler Simón*, L. García Espinosa**, M. García Boyano**, S. Criado Camargo**
*Hospital Universitario Infantil Niño Jesús. Madrid. **Hospital Universitario Infantil La Paz. Madrid.
Autores:
R. Mora Ibáñez*, M. Torres del Pino**
*Médico Interno Residente de Pediatría. **Médico Adjunto de Pediatría. Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez. Huelva
El Rincón del Residente es una apuesta arriesgada de Pediatría Integral. No hemos querido hacer una sección por residentes para residentes. Yendo más allá, hemos querido hacer una sección por residentes para todo aquel que pueda estar interesado. Tiene la intención de ser un espacio para publicaciones hechas por residentes sobre casos clínicos e imágenes entre otras. |
Pediatr Integral 2024; XXVIII (8): 535.e3 – 535.e4
Imagen en Pediatría Clínica.
Haz tu diagnóstico. Escroto agudo neonatal: ¿en qué debo pensar?
Historia clínica
Neonato de 24 días de vida que acude a Urgencias por irritabilidad de 24 horas de evolución. Afebril, sin otra clínica acompañante. Además de la irritabilidad inconsolable, en la exploración se objetiva el testículo izquierdo con tumefacción, aumento de temperatura local, coloración eritemato-violácea, dolor a la palpación y un reflejo cremastérico ausente con transiluminación positiva (Figs. 1 y 2).
Figura 1.
Figura 2.
Se realiza una analítica sanguínea, destacando en ella la presencia de 36.720 leucocitos/μL, con neutrofilia, una PCR de 38,6 mg/L y una PCT de 0,18 ng/mL. En la tira reactiva de orina recogida por sondaje, los leucocitos y nitritos son positivos. Finalmente, se solicita una ecografía Doppler testicular, visualizándose en ella un incremento en la vascularización de testículo y epidídimo izquierdos, así como engrosamiento de planos blandos escrotales e hidrocele con detritus probablemente reactivo (Fig. 3).
Figura 3.
¿Cuál es el diagnóstico?
a. Torsión testicular.
b. Hernia inguinal incarcerada.
c. Orquiepididimitis.
d. Edema escrotal idiopático.
e. Tumor testicular.
Respuesta correcta: c. Orquiepididimitis.
Comentario
El escroto agudo consiste en un cuadro clínico caracterizado por dolor testicular asociado a signos inflamatorios locales. Lo primero que debemos descartar, por su frecuencia y gravedad, ante un neonato con esta patología es la torsión testicular, siendo preciso distinguirla de la orquiepididimitis, muy poco frecuente en este periodo de la vida(1).
En nuestro caso, el paciente presentaba una orquiepididimitis, caracterizada por una inflamación aguda del testículo y del epidídimo. Su etiología no está claramente definida, siendo la diseminación hematógena el mecanismo etiológico más común y Escherichia coli el germen más frecuentemente aislado en neonatos. La mayoría de los casos suelen presentar fiebre y elevación de reactantes de fase aguda(2). La ecografía Doppler resulta de gran utilidad en el diagnóstico diferencial por su elevada sensibilidad y especificidad, siendo clave para diferenciar de la torsión testicular, cuyo diagnóstico se basa en la ausencia de flujo(1,5). En la etapa neonatal, el diagnóstico precoz y el tratamiento antibiótico empírico precoz son esenciales para evitar complicaciones locales, como abscesos, infertilidad o, incluso, la pérdida del testículo afecto(2) en caso de sospecha de causa bacteriana o posible asociación con ITU.
Además de la torsión testicular, se debe hacer diagnóstico diferencial con el tumor testicular, siendo la forma de presentación más frecuente una masa testicular indolora con flujo presente e identificable en la ecografía testicular(3). El edema escrotal idiopático es una inflamación escrotal de corta evolución, con tumefacción de los tejidos blandos y eritema local que, a nivel ecográfico, se caracteriza por hipervascularización y engrosamiento hipoecoico del saco escrotal, con el testículo normal(1). En la hernia inguinal incarcerada, además de la masa inguinal, se puede palpar una masa escrotal cuando el contenido herniario intestinal alcanza el escroto y puede asociar dolor abdominal o vómitos(4).
Nuestro paciente ingresó y fue tratado de forma empírica con ampicilina y gentamicina, previa recogida de cultivos, presentando descenso de tumefacción escrotal en las primeras 24 horas (Fig. 4). Se realizó una ecografía renal, destacando una dilatación de la pelvis renal izquierda de 6 mm. Se aisló E. coli en el cultivo de orina, con hemocultivo negativo. Se cambió la pauta antibiótica por resistencia del mismo a la ampicilina, completándose 7 días de tratamiento con cefotaxima y 3 más con cefixima. El paciente evolucionó favorablemente y fue dado de alta a domicilio con seguimiento en consultas externas de Nefrología.
Figura 4.
Actualmente, no existe un manejo protocolizado de la orquiepididimitis en neonatos. En cualquier caso, junto al estudio ecográfico, dado el alto riesgo de bacteriemia asociada, resulta fundamental optimizar el diagnóstico con un estudio completo de sepsis e iniciar de forma precoz antibioterapia empírica (5,6).
Palabras clave
Epididimitis; Recién nacido; Escroto.
Epididymitis; Newborn; Scrotum.
Bibliografía
1. Luis AL, Barrena S. Escroto agudo. Pediatr Integral. 2019; XXIII: 283-91. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2019-09/escroto-agudo/.
2. Melero P, Domingo E, Muñoz A, Oujo E, Escobar M, Ferrero C. Escroto agudo en el lactante. Rev Pediatr Aten Primaria. 2023; 25: 281-3.
3. García Maset L. Recién nacido con tumoración escrotal. En: Imagen de la semana. Continuum 2016. Disponible en: https://continuum.aeped.es/screens/play/462.
4. Cebrián C, Molnár A, Pontón B. Hernia inguinal y torsión testicular neonatal. En: Comité de Estándares de la Sociedad Española de Neonatología. Protocolos de la Sociedad Española de Neonatología 2023. Madrid: Grupo Pacífico. 2023.
5. Chiang MC, Chen HW, Fu RH, Lien R, Wang TM, Hsu JF. Clinical features of testicular torsion and epididymo-orchitis in infants younger than 3 months. J Pediatr Surg. 2007; 42: 1574-7. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jpedsurg.2007.04.020.
6. Mushtaq I, Fung M, Glasson MJ. Retrospective review of paediatric patients with acute scrotum. ANZ J Surg. 2003; 73: 55-8. Disponible en: https://doi.org/10.1046/j.1445-2197.2003.02612.x.