Skip to main content
PEDIATRÍA INTEGRAL - Revista Oficial de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP)

PEDIATRÍA INTEGRAL Nº8 – DICIEMBRE 2024

Actualización bibliográfica.
¿Se puede prevenir el avance de una enfermedad estreptocócica invasiva?

Actualización bibliográfica

 

 

¿Se puede prevenir el avance de una enfermedad estreptocócica invasiva?

Erlacher R, Toepfner N, Dressen S, Berner R, Bösch A, Tenenbaum T, et al. Are invasive Group A Streptococcal Infections Preventable by Antibiotic Therapy? A collaborative Retrospective Study. Pediatr Infect Dis J. 2024; 43: 931-5.
Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38830130/.

 

Las infecciones por estreptococo del grupo A (SGA), como faringitis, escarlatina o impétigo, se consideran una patología común en niños. En ocasiones, este organismo es causante de enfermedad invasiva, lo que requiere un tratamiento antibiótico adecuado y, en ocasiones, cirugía. Durante el invierno de 2022-2023, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una alerta ante el aumento no solo de infecciones por este germen, sino por la agresividad de las mismas en varios países europeos. Esta situación puso en cuestión la restricción del tratamiento antibiótico en casos de odinofagia y sospecha de infección por SGA, con una recomendación de iniciar la antibioterapia para evitar la posibilidad de enfermedad invasiva posterior.

El objetivo del estudio es analizar si existen datos que puedan prever la enfermedad invasiva en niños en los que se haya realizado una evaluación médica en los días anteriores al diagnóstico. Y en el caso en que esta fuera compatible con una infección por SGA, sobre todo con foco faríngeo, si el inicio del tratamiento antibiótico podría prevenir la evolución posterior hacia una patología grave.

Estudio retrospectivo multicéntrico realizado en pacientes hospitalizados por infección SGA invasiva definida por el aislamiento del germen mediante cultivo o reacción en cadena de polimerasa (PCR) en fluidos estériles. En situación de fascitis necrosante o shock tóxico estreptocócico, se aceptó el aislamiento en localización no estéril. La recogida de datos se realizó mediante historia clínica electrónica y, en el caso en el que no constara una visita médica en las 4 semanas previas al inicio del cuadro, se optó por la entrevista telefónica con familiares. Se reclutaron 63 pacientes menores de 14 años con una edad media de 4,2 años. Los diagnósticos más frecuentes incluyeron mastoiditis (16/63,25 %), bacteriemia/sepsis (15/63, 24 %) y neumonía (14/63,22 %). Se recogieron datos sobre visitas médicas en las 4 semanas previas al ingreso en 54 de los 63 niños. El 59 % (32) había sido valorado previamente y solo 4 de ellos presentaban datos de infección compatible con SGA en ese momento: 2 cuadros de escarlatina y una faringoamigdalitis (FAA). Se realizó test rápido de antígeno a 2, con un resultado positivo, y se pautó a 2 de ellos tratamiento antibiótico.

Esto es, en la gran mayoría de los niños (87 %) no hubo ninguna evidencia de infección local por SGA por la que plantear tratamiento. En 2 de los 4 en los que se sospechó el diagnóstico y que recibieron antibiótico, este no resolvió el avance hacia una enfermedad invasiva. El niño con sospecha de FAA estreptocócica con un test de antígeno negativo no se consideró realmente como una pérdida de oportunidad de tratamiento. Entre las limitaciones del estudio destacan el diseño retrospectivo y el pequeño número de pacientes. Además, se puede considerar la posibilidad de sesgo durante las entrevistas telefónicas a los padres; por lo que, si la información aportada sobre valoraciones clínicas previas al ingreso no era concreta, se contactaba directamente con el médico responsable para completarla.

Como conclusión, se puede considerar que una prescripción racional de la antibioterapia en infección estreptocócica no invasiva sospechada o comprobada sigue estando justificada, incluso en periodos en los que se constate un aumento de enfermedad invasiva.

 

Grupo de trabajo de Actualizaciones
Bibliográficas de la SEPEAP

 

 

 

Copyright © 2025 Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria