Skip to main content
PEDIATRÍA INTEGRAL - Revista Oficial de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP)

PEDIATRÍA INTEGRAL Nº8 – DICIEMBRE 2024

Con el fonendo en la mochila

Alba Molina

Con el fonendo en la mochila

 

En la era de la globalización, con la facilidad para viajar a otros países, conocer nuevas culturas y distintas situaciones socio-sanitarias, nace esta sección con el objetivo de dar a conocer las experiencias de residentes de Pediatría, que han salido del país para ampliar sus conocimientos médicos en un contexto diferente al nuestro. Una herramienta de ayuda para todos aquellos que se planteen realizar algo similar.

Pediatr Integral 2024; XXVIII (8): 535.e6 – 535.e7

 


Información del rotante

• Nombre: Alba Molina Ureba.

• Email:

• Hospital de Origen: Hospital Universitario Virgen de la Macarena. Sevilla.

• Año de residencia en el que se realizó la rotación externa: R3

• Duración de la rotación externa: 2 meses

Cuestionario

1. ¿Dónde has realizado tu rotación? ¿Por qué elegiste ese hospital?

En el Hospital del Niño Doctor José Renán Esquivel (Panamá).

Yo estaba interesada en infectología pediátrica y el Hospital del Niño es referente en esta área, por su manejo de antibioterapia y patrón de resistencias, infecciones congénitas, patología tropical y bacteriemia y sepsis.

2. ¿Cómo conseguiste la rotación? ¿Qué documentos o trámites tuviste que realizar?

Hablé con personas que ya habían rotado allí también y me pasaron el email de la doctora Elisabeth Castaño, que es la responsable de docencia de rotatorios externos. Le escribí y rápidamente me respondió e indicó la documentación que tenía que enviar.

A través de email, envié copia del pasaporte, currículum vítae, carta de solicitud firmada por el jefe de sección de mi hospital y los objetivos del rotatorio.

3. Una vez iniciada la actividad asistencial, ¿cuál fue tu grado de participación?

Alto. Como un residente local. Era partícipe de todas las actividades del servicio.

De martes a viernes, asistía a las 7:00 h al auditorio del hospital, donde un día a la semana realizaban el reporte de casos clínicos que ingresaban en la guardia y el resto de días se daba una sesión de casos clínicos o revisión bibliográfica de un tema de actualidad correspondiente a cada día.

Los lunes y jueves de cada semana, la actividad asistencial consistía en pasar consulta de infectología pediátrica. Los martes, miércoles y viernes se realizaba, junto con el adjunto de turno, el pase de visita a cada planta de hospitalización del hospital, incluyendo unidad de cuidados intensivos neonatales y pediátricos. En primer lugar, acudíamos al laboratorio de microbiología, donde nos reportaban los hemocultivos que habían resultado positivos, así como la identificación del microorganismo y el patrón de resistencia. Según esto, visitábamos a cada paciente, revisábamos la historia clínica y el tratamiento por si había posibilidad de ajuste y adecuación de antibioterapia. Asimismo, los responsables de cada sala nos reportaban los casos clínicos de interés de infectología para su valoración.

4. ¿Se fijaron unos objetivos docentes preestablecidos antes de tu llegada? ¿Se realizó una evaluación de tu labor al final de la rotación?

Sí. Los objetivos establecidos fueron los siguientes:

• Conocer la orientación diagnóstica de enfermedades infecciosas en niños procedentes del trópico.

• Profundizar en el conocimiento de tuberculosis pulmonar y extrapulmonar.

• Profundizar en el manejo del VIH pediátrico.

• Control y manejo de infecciones congénitas.

• Control y manejo de infecciones nosocomiales.

Al final del rotatorio se hace una evaluación final con la doctora Castaño.

5. Resume brevemente los conocimientos/habilidades adquiridas:

• Patología tropical: leishmaniasis cutánea, dengue, malaria… Si bien, esperaba más incidencia.

• Ampliación de conocimientos sobre tuberculosis pulmonar, diseminada y meningitis: diagnóstico de sospecha, confirmación y de extensión, manejo de complicaciones, pauta de tratamiento y seguimiento.

• Alta incidencia de bacteriemia, sepsis y shock séptico por Staphylococcus aureus meticilín sensible y resistente.

• Infecciones nosocomiales, sobre todo bacilos Gram negativos, así como los patrones de resistencia habituales.

• Manejo de antibioterapia empírica y dirigida según patrón de resistencias.

• Ampliación de conocimientos de infecciones congénitas: diagnóstico y seguimiento de recién nacidos con sífilis congénita, toxoplasmosis congénita, citomegalovirus congénito, herpes congénito…

• Patología VIH: su manejo en el recién nacido expuesto y el protocolo de actuación de profilaxis según caso de alto o bajo riesgo, su seguimiento a lo largo de los años, tanto de tratamiento como de posibles infecciones oportunistas, etc.

6. ¿Cambiarías algo relacionado con tu rotación? En caso afirmativo, ¿qué cambiarías?

No

7. Puntúa del 1 al 10 (equivaliendo 1 a una puntuación muy mala y 10 a una puntuación muy buena:

• Enseñanza: 9

• Supervisión: 9

• Grado de aprendizaje: 9

• Puntuación global: 9

8. ¿Esta rotación ha cambiado tu práctica médica? ¿Ves posible aplicar dichos conocimientos de regreso en tu hospital o en tu futura práctica profesional?

Sí, ha cambiado. Sobre todo, en cuanto a humanización, empatía y aprovechamiento de recursos. Es difícil aplicar los conocimientos y la práctica clínica habitual del Hospital del Niño en España, ya que tanto la dinámica de trabajo, la disponibilidad de recursos, los protocolos de actuación y la población difieren. Aun así, yo he realizado el proceso de estudiar los casos clínicos más interesantes que veía e intentaba hacer el esquema de actuación de cóm

9. ¿Pudiste implicarte en alguna actividad más allá de la asistencia (docencia, sesiones clínicas, investigación…)? En caso afirmativo, ¿puedes explicarnos qué tipo de actividad?

Sí. Los miércoles eran días de docencia en el servicio. Realizábamos presentación de casos clínicos de los pacientes más interesantes de la semana. Asimismo, realicé una presentación de una revisión de un artículo científico de un tema de actualidad en infectología y publiqué un caso clínico en la Revista Panameña de Pediatría.

 

 

 

Copyright © 2025 Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria