Skip to main content
PEDIATRÍA INTEGRAL - Revista Oficial de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP)

PEDIATRÍA INTEGRAL Nº2 – MARZO 2025

Prescribir películas para entender el embarazo en adolescentes

Terapia cinematográfica
en la infancia y adolescencia


J. González de Dios

Jefe de Servicio de Pediatría. Hospital General Universitario de Alicante. Profesor del Departamento de Pediatría. Universidad Miguel Hernández. Alicante.
Autor del proyecto “Cine y Pediatría”

 

Pediatr Integral 2025; XXIX (2): 142.e1 – 142.e8

 

Pediatría Integral inicia esta nueva sección para poner en relación la ciencia (pediátrica) con el arte (cinematográfico), y hacer del séptimo arte un instrumento más para cimentar la arteterapia en nuestro día a día. El objetivo, es prescribir películas de cine que todo pediatra pudiera ver para mejorar en ciencia y conciencia en nuestra práctica clínica habitual, tanto en temas médicos como sociales. Prescribir películas argumentales bajo la observación narrativa para extraer todas las emociones y reflexiones posibles. Para ser mejores médicos pediatras. Y, quizás, por qué no, para ser mejores personas.

 


Prescribir películas para entender el embarazo en adolescentes

https://doi.org/10.63149/j.pedint.24

 

Embarazo en adolescentes, prototipo de consulta “sagrada”

En nuestro capítulo previo de la serie Terapia cinematográfica revisamos el tema del embarazo y parto de forma global(1). Y hoy vamos a centrar nuestra atención en los embarazos en adolescentes, definidos como embarazos precoces en la etapa de la adolescencia (que la OMS establece entre los 10 y los 19 años), normalmente en mujeres que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica (variable según los distintos países del mundo), así como en las mujeres adolescentes embarazadas que están en situación de dependencia de la familia de origen.

Las adolescentes embarazadas, además de enfrentarse a la misma situación que cualquier otra mujer embarazada, deben enfrentarse a una mayor desprotección, con mayores preocupaciones sobre su salud y su situación socioeconómica (de manera especial las menores de 15 años y las adolescentes de países con escasa atención médica y nula protección social). Es así que los embarazos en adolescentes se describen como embarazos precoces, porque normalmente estas mujeres han alcanzado la mayoría de edad jurídica y están en situación de dependencia de la familia de origen. Este embarazo suele implicar un riesgo en la trayectoria vital de las jóvenes adolescentes y un serio y prevalente problema médico-social. Es por ello que el embarazo en adolescentes es un problema de salud pública mundial con consecuencias significativas para la salud, la educación y el desarrollo social de las jóvenes y sus hijos.

Según la organización Save the Children, cada año nacen entre 13 y 16 millones de niños de mujeres menores de 20 años de edad en todo el mundo, más del 90 % en los países denominados en desarrollo. Son evidentes las disparidades regionales y es conocido que la incidencia es mayor en países de ingresos bajos y medianos, especialmente en África subsahariana y América Latina.

La mayoría de los embarazos en adolescentes son considerados como embarazos no deseados provocados por la práctica de relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos. En los países desarrollados, los datos de embarazos en la adolescencia confirman una relación con los niveles educativos más bajos, las mayores tasas de pobreza, así como otras situaciones de inestabilidad familiar y social, con falta de acceso a educación y servicios de salud sexual y reproductiva. Sin olvidar que ciertas normas sociales y culturales perpetúan la desigualdad de género, así como que la violencia sexual es un factor que contribuye al embarazo adolescente.

No debemos olvidar que la problemática del embarazo en adolescentes abarca aspectos sanitarios, educativos y económicos. Porque las adolescentes tienen mayor riesgo de complicaciones durante el embarazo y el parto, como parto prematuro, preeclampsia y muerte materna, así como que sus recién nacidos también tienen mayor riesgo de nacer prematuros, con bajo peso y con problemas de salud. Por otro lado, el embarazo trunca la educación de muchas adolescentes, limitando sus oportunidades de desarrollo personal y profesional, amén de que pueden enfrentarse con ello a discriminación y estigma social. Y ese embarazo adolescente puede perpetuar la pobreza y la desigualdad, ya que las jóvenes madres a menudo tienen dificultades para mantener a sus hijos y a sí mismas.

¿Cómo mejorar esta situación? Es fundamental prevenirlo y para ello cabe invertir en educación integral en sexualidad, acceso a métodos anticonceptivos y servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes. El apoyo de las adolescentes embarazadas es clave, pues necesitan atención médica y psicosocial de calidad, así como oportunidades para continuar su educación y desarrollar habilidades para la vida, por lo que se requieren políticas públicas en ese sentido. Es cierto que diferentes organizaciones, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), trabajan para abordar este problema a través de programas de concienciación e intervención, pero queda mucho por hacer.

El embarazo en adolescentes es un problema complejo que requiere un enfoque multisectorial y la colaboración de gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, profesionales de la salud y comunidades para garantizar que las adolescentes tengan la oportunidad de desarrollar su máximo potencial. Por ello cabe considerarlo en nuestro entorno sanitario como una consulta “sagrada” y que debemos saber manejar bien, pues es una consulta donde hay que poner especial énfasis en lo que debiera ser lo habitual (pero no siempre ocurre), como es una comunicación profesional, amable, cálida, digna, empática, respetuosa y serena con el paciente (y su familia, si así ella lo considera) y que conlleva un estilo de práctica que hace fluidas las relaciones médico-paciente presentes y futuras.

Embarazo en adolescentes desde las filmografías del mundo

Las situaciones personales, familiares, sociales, médicas y psicológicas que rodean al embarazo de una adolescente son un filón para el cine. Hace más de una década publicamos dos artículos en la revista de Pediatría de Atención Primaria sobre este tema(2,3) y luego también en la revista Medicina y Cine(4). Hoy actualizamos este tema con una síntesis de películas desde muy diversas filmografías que han tenido a adolescentes como protagonistas de su gestación, parto y maternidad.

Distintos temas afloran en estas películas sobre el embarazo de adolescentes. Uno de los más importantes viene relacionado con el contexto familiar y los sentimientos que provoca una noticia así sobre una hija adolescente (dolor, decepción, amargura, soberbia o amor, en distintas dosis), una hija no emocionalmente preparada para un compromiso vital tan importante como es la maternidad a tan temprana edad. Y desde esta sección de Terapia cinematográfica hoy proponemos un recorrido por 7 películas argumentales sobre el embarazo en adolescentes, aunque veremos que son numerosas las historias al respecto en el séptimo arte, tanto en largometrajes como en telefilmes. De cada película ofreceremos una breve ficha de la película y nuestros protagonistas, destacaremos las emociones y reflexiones que podremos extraer, y enunciaremos algunas frases “de cine” para el recuerdo que se derivarían de “prescribir” ese film. Estas películas son, por orden cronológico de estreno:

Quinceañera (Richard Glaztzer, Wash Westmoreland, 2006)(5), para recordar que esa edad no siempre es una fiesta.

Juno (Jason Reitman, 2007)(6), para debatir sobre el embarazo no deseado en una adolescente.

9 meses (Keeper, Guillaume Senez, 2015)(7), para viajar dentro de las dificultades que implica aceptar ser madre o padre adolescente.

La inocencia (Lucía Alemany, 2018)(8), para entender que una prueba de embarazo lo puede cambiar todo.

Nunca, casi nunca, a veces, siempre (Never Rarely Sometimes Always, Eliza Hittman, 2020)(9), para interiorizar las claves de las buenas decisiones en el embarazo de una adolescente.

El acontecimiento (L´évenement, Audrey Diwan, 2021)(7), para reconocer que el embarazo de una adolescente no siempre es un feliz acontecimiento, ni antes ni ahora.

La maternal (Pilar Palomero, 2022)(10), para compartir el día a día de un centro para madres menores de edad.

Siete películas argumentales para viajar a las vivencias de estas adolescentes durante una inesperada gestación a su edad, con el horizonte del parto, puerperio y maternidad.

 

Prescripción 1. Quinceañera (Richard Glatzer, Wash Westmoreland, 2006).

 

Prescripción 1
Quinceañera (Richard Glatzer, Wash Westmoreland, 2006)

Ficha técnica

Título: Quinceañera. Título original: Quinceañera.

Dirección: Richard Glatzer, Wash Westmoreland. País: EE.UU. Año: 2006.

Duración: 86 min. Género: Drama, cine independiente.

Reparto: Emily Ríos, Jesse Garcia, Chalo González, Araceli Guzmán-Rico, Jesús Castaños.

Ficha de los protagonistas:

• Nombre: Magdalena (Emily Ríos), adolescente de 14 años de origen mexicano que vive en Los Ángeles.

Frases de cine

“Embarazada a los 14. ¡Reconócelo, tu vida está acabada!”.

“Cuando esté lista para confesar su pecado, hablaremos”.

“Mi quinceañera no es solo una fiesta, es un rito de iniciación”.

Síntesis argumental

Magdalena es la hija de una familia mexicana afincada en Los Ángeles y que solo piensa en la fiesta de su decimoquinto aniversario, un gran evento religioso y social para muchos países de América Latina. Pero un inesperado embarazo, del que su novio se desentiende, va a suponer un trauma para toda la familia, hasta el punto de que se marcha de casa para vivir con su anciano tío Tomás (Chalo González) y junto a su primo Carlos (Jesse García), homosexual y drogadicto. Una película estadounidense que respira México por los cuatro costados.

Emociones y reflexiones

Un film que utiliza el símbolo de la Fiesta de Quinceañera (o simplemente Quinceañera) como eje nuclear para adentrarnos en un problema global en el mundo, como es el embarazo en adolescentes, y que ocurre con mayor frecuencia en aquella población con niveles educativos más bajos, con mayores tasas de pobreza, así como cuando se dan otras situaciones de inestabilidad familiar y social.

Porque Quinceañera no siempre es una fiesta, dado que el embarazo a esta edad suele implicar un riesgo en la trayectoria vital de las jóvenes, un serio y prevalente problema médico-social que en ocasiones implica exclusión. Y esta película nos narra una historia que deriva de una experiencia personal de sus directores.

 

Prescripción 2. Juno (Jason Reitman, 2007).

 

Prescripción 2
Juno (Jason Reitman, 2007)

Ficha técnica

Título: Juno. Título original: Juno.

Dirección: Jason Reitman. País: EE.UU. Año: 2007.

Duración: 92 min. Género: Comedia dramática.

Reparto: Ellen Page, Michael Cera, Jennifer Garner, Jason Bateman, Allison Janney, J.K. Simmons.

Ficha de los protagonistas:

• Nombre: Juno MacGuff (Ellen Page), adolescente estadounidense de 16 años.

Frases de cine

“Odio cuando los adultos usan la expresión ‘sexualmente activa’. ¿Qué significa eso?: ¿qué me desactivaré algún día?, ¿o es un estado permanente?”.

“Las personas normales primero se enamoran antes de procrear, pero creo que nosotros nunca hemos sido tan normales”.

“Mira, en mi opinión, lo mejor que puedes hacer es buscar una persona que te quiera exactamente tal y como eres, de buen humor, de mal humor, fea, guapa, atractiva… como sea. La persona ideal seguirá perdiendo el culo por ti. Esa es la clase de persona que vale la pena”.

Síntesis argumental

Juno Macguff es una vivaz adolescente, más inteligente de lo que le conviene, ingeniosa, culta, observadora y, sobre todo, sarcástica. Ese sarcasmo no es más que una coraza para ocultar sus miedos y dudas, especialmente cuando, a raíz de la relación con un compañero de clase (Michael Cera), se queda embarazada. Y como él se desentiende del problema, Juno toma una decisión que cuenta con la aprobación de su familia: tendrá el niño y lo dará en adopción privada. Busca a unos padres adoptivos adecuados y parece que Mark (Jason Bateman) y Vanessa (Jennifer Garner) puedan ser los padres ideales.

Es Juno una película amable, que se ve (y recuerda) con una sonrisa. Y en el que cabe destacar su guión (de Diablo Cody), con esos simpáticos créditos iniciales y el transcurrir de la historia narrada en las cuatro estaciones del año, la interpretación de Ellen Page (actualmente como Elliot Page, tras declararse transgénero en el año 2020) y su buena banda sonora, que se convierte en toda una atracción en la propia historia.

Emociones y reflexiones

Juno se atreve a narrar temas de gran calado en el transcurrir de una adolescente: un embarazo no deseado y la posibilidad del aborto frente al camino de la adopción, y con las relaciones de pareja como telón de fondo. Una película compleja en su aparente sencillez, una película trascendente en su aparente simplicidad. Un tema dramático tratado desde una óptica luminosa.

Película multipremiada alrededor del mundo y que, pese a su tono de comedia, no se libró de la crítica (los temas que trataba no iban a dejar indiferente casi a nadie), por lo que la cinta fue vilipendiada por dos comunidades antagónicas: tanto por Provida como por Proelección, por su manera de tratar el tema del aborto y la adopción. Y quizás de ahí el interés del debate que genera.

 

Prescripción 3. 9 meses (Guillaume Senez, 2015).

 

Prescripción 3
9 meses (Guillaume Senez, 2015)

Ficha técnica

Título: 9 meses. Título original: Keeper.

Dirección: Guillaume Senez. País: Bélgica. Año: 2015.

Duración: 95 min. Género: Drama.

Reparto: Kacey Mottet Klein, Galatéa Bellugi, Laetitia Dosch, Corentin Lobet, Sam Louwyck.

Ficha de los protagonistas:

• Nombre: Maxime/Max (Kacey Mottet Klein) y Melanie/Mel (Galatéa Bellugi) son una pareja de adolescentes belgas de 15 años.

Frases de cine

“Es complicado tener un hijo a los quince. Te da mucho trabajo. Sin la ayuda de vuestros padres, es aún más difícil. Vais a tener problemas. Podéis hacer esa elección, podéis quedaros con el bebé. Es posible. Pero requiere muchas responsabilidades que están más allá de vuestra edad”.

“Tienes que recordar esto. Al final eres tú quien decide… Si no estáis de acuerdo, tenéis que pensarlo bien, pero es una decisión muy importante que requiere muchas responsabilidades”.

“Lo he pasado yo misma. Créeme. ¿Qué sabes de la vida?… Vas a tener que dejar la escuela para cuidar de tu hijo”.

Síntesis argumental

Una relación de noviazgo de dos quinceañeros belgas, Max y Mel, enfrascados en su adolescencia y que culmina en un embarazo y las consecuencias posteriores. Y en contra de los (demasiados) dirigidos consejos de sus familias y orientadores, los jóvenes deciden seguir adelante con el embarazo y tener el hijo. Finalmente, las dudas de Mel le hacen tomar una decisión imprevista al final, cuando da al hijo en adopción. Max intenta recuperarlo, pero su deseo no es suficiente para la institución gubernativa que tienen ahora que decidir dónde deberá crecer feliz y con seguridad el bebé.

Emociones y reflexiones

Un film conmovedor y violentamente atractivo sobre la maternidad/paternidad en la adolescencia o, más bien, sobre la imposibilidad de ser madre o padre. Reflexiones alrededor del embarazo y la responsabilidad parental a tan joven edad, donde su ilusión por ello choca con la realidad de los adultos que le rodean. Y lo que al inicio en Mélanie es confusión y negación, en Maxime es incertidumbre y miedo. Pero a medida que avanza la historia (y el embarazo), se ven obligados a madurar rápidamente y a priorizar en aras de las responsabilidades en su futuro rol parental, si bien no encuentran en sus hogares (ni en el entorno sociosanitario) el apoyo que precisan.

Es por ello que 9 meses no está exenta de una crítica social a la falta de apoyo y recursos para los jóvenes que se enfrentan a un embarazo no deseado. Y cabe destacar la importancia de brindarles información no sesgada, orientación y acompañamiento para que puedan tomar decisiones informadas y responsables.

 

Prescripción 4. La inocencia (Lucía Alemany, 2019).

 

Prescripción 4
La inocencia (Lucía Alemany, 2019)

Ficha técnica

Título: La inocencia. Título original: La inocencia.

Dirección: Lucía Alemany. País: España. Año: 2019.

Duración: 92 min. Género: Drama.

Reparto: Carmen Arrufat, Laia Marull, Sergi López, Joel Bosqued, Estelle Orient.

Ficha de los protagonistas:

• Nombre: Alicia/Lis (Carme Arrufat) es una adolescente de 15 años española (de Castellón).

Frases de cine

“Escucha, tú no tienes edad ni para salir, ni para ir con chicos, ni para fumar ni para todo eso. O sea que frena o se te acaba el chollo. Todo el día haciendo el gilipollas. Y de fumar, de fumar nada. Aquí solo fumo yo. Y punto, ¿está claro?, ¿sí o no?”.

“Alicia, esto es algo que tienes que afrontar… Las cosas no son porque sí, las cosas son para que tú aprendas algo. Esto ha pasado para que tú aprendas algo y tienes que responsabilizarte. No puedes huir… Aunque tú decidas abortar, que estás en todo tu derecho, debes ser consciente de que llevas a un ser que está creciendo dentro de ti y que tú voluntariamente has decidido quitarle la vida. Eso tienes que saberlo. Para poder sanar, tienes que afrontarlo, responsabilizarte de ello. Esto te acompañará toda la vida. Es así, te puede acompañar mal si lo hacemos mal, o te acompañará bien y te ayudará a crecer”.

“Bueno, venga, vamos paso por paso. ¿Estás bien?… ¿Estás segura de que quieres abortar? Porque no lo pensamos, hablamos…”.

Síntesis argumental

Debut de la directora castellonense que emana tanta sencillez como frescura y honestidad, y que nos muestra en parte lo que fue su propio viaje personal que la llevó a dejar su pueblo para acabar creciendo fuera. Porque en Traiguera, un pequeño pueblo de Castellón, la adolescente Alicia/Lis disfruta de sus días de verano, su fiesta mayor, sus procesiones y tradiciones, su familia (con un padre machista y violento y una madre sometida) y la pandilla de amigos, sus primeros escarceos con el amor y las drogas… Y llega el fin del verano y el inicio del nuevo curso, con una noticia inesperada que romperá sus sueños y dará pie a sus pesadillas, en un entorno familiar opresor y un entorno social del qué dirán.

Y así avanza la historia, tan natural y real como la vida misma… que asusta. Porque un aborto puede ser una decisión, pero no un final feliz.

Emociones y reflexiones

Es La inocencia una historia que hemos visto muchas veces, pero pocas veces narrada con esta naturalidad, con ese fuerte contraste entre la primera mitad de la película y la segunda, entre lo que Alicia disfrutó en el verano y lo que dudó en el otoño, entre cómo se vive una experiencia así en la ciudad o en un pueblo. Y con un desenlace tan sencillo como abierto, mostrando sin juzgar.

Un torbellino de emociones a flor de piel, donde la natural rebeldía y deseo de libertad de la adolescente Lis choca con las normas y expectativas de su familia y el entorno social del pueblo, y donde tiene que buscar apoyo y consejos fuera de su casa. Porque el embarazo inesperado la sume en un mar de emociones encontradas, desde la culpa y el miedo hasta la incertidumbre sobre su futuro, temiendo la reacción de su familia y la sociedad. Y que nos sumerge en profundas reflexiones sobre el peso de las tradiciones, la falta de comunicación en la familia y la importancia del apoyo en el hogar, así como la lucha por los sueños (ella que hubiera querido ser la Gelsomina de Fellini). Pero en unas vacaciones de verano todo cambió para nuestra protagonista… con la pérdida de la inocencia.

 

Prescripción 5. Nunca, casi nunca, a veces, siempre (Eliza Hittman, 2020).

 

Prescripción 5
Nunca, casi nunca, a veces, siempre (Eliza Hittman, 2020)

Ficha técnica

Título: Nunca, casi nunca, a veces, siempre. Título original: Never Rarely Sometimes Always.

Dirección: Eliza Hittman. País: EE.UU. Año: 2020.

Duración: 101 min. Género: Drama, cine independiente.

Reparto: Sidney Flanigan, Talia Ryder, Théodore Pellerin, Ryan Eggold, Sharon Van Etten.

Ficha de los protagonistas:

• Nombre: Autumn (Sidney Flanigan), adolescente estadounidense de 17 años.

Frases de cine

“Si es positivo, ¿hay manera de que sea negativo?… No. Un positivo siempre es positivo”.

“Quiero pasar unos minutos hablando contigo. Te haré algunas preguntas. Pueden ser muy personales. Y todo lo que tienes que responder es nunca, casi nunca, a veces, siempre. Es algo así como unas preguntas de selección múltiple, pero no es un examen”.

“Ha sido una especie de lo que sea… Solo fue incómodo”.

Síntesis argumental

Esta película, de título tan original, nos narra –de forma tan aparentemente simple como contundente– el proceso emocional (y, por supuesto, también físico) que debe sufrir una adolescente de 17 años, desde que sospecha que está embarazada hasta que decide tomar una decisión en solitario de incalculable impacto. Y para ello se traslada de un pequeño pueblo de Pensilvania a Nueva York con la compañía de una prima, embarcándose en una aventura de pocos días con más interrogantes que respuestas.

La inesperada maternidad en su adolescencia le hace buscar alternativas, alternativas donde el aborto aparece en primer término, pese a que le ofrecen otras como la adopción. Y con este dilema tan habitual se desarrolla esta película de cine independiente, un cine sencillo, honesto, reflexivo, que muestra una realidad cruda sin la poesía de su título.

Emociones y reflexiones

Nunca, casi nunca, a veces, siempre es una película tan inolvidable como su título. Porque nunca o casi nunca el embarazo no deseado de una adolescente y la decisión de abortar han sido descritos con tal sencilla crudeza; porque a veces (o más bien siempre) se aprecia este cine que describe sin tomar partido, que deja en el aire tantas preguntas y dudas como queramos hacernos sobre esta crónica del aborto de una adolescente.

Porque nos enfrentamos a una película emotiva y relevante que nos invita a promover una sociedad más informada y comprensiva sobre estos temas, donde garantizar el acceso a la salud reproductiva y el derecho de las mujeres a tomar decisiones sobre sus propios cuerpos debería encajar antes con el derecho a la vida, a toda vida. Donde una educación sexual a tiempo podría evitar tantos abortos a destiempo.

 

Prescripción 6. El acontecimiento (Audrey Diwan, 2021).

 

Prescripción 6
El acontecimiento (Audrey Diwan, 2021)

Ficha técnica

Título: El acontecimiento. Título original: L’événement.

Dirección: Audrey Diwan. País: Francia. Año: 2021.

Duración: 100 min. Género: Drama basado en hechos reales.

Reparto: Anamaria Vartolomei, Sandrine Bonnaire, Luàna Bajrami, Pio Marmai, Anna Mouglalis.

Ficha de los protagonistas:

• Nombre: Anne (Anamaria Vartolomei), adolescente francesa de 19 años.

Frases de cine

“No me voy a ir. ¡Ayúdeme! Quiero continuar con mi estudio… Tengo un problema y no pienso quedármelo”.

“El feto ha aguantado… Debe aceptarlo. No hay alternativa”.

“Se lo advierto, ni un grito. Si no, paro. Las paredes son muy finas… No podemos hacer nada. Poner una segunda sonda puede traer complicaciones. Si quiere volver a hacerlo, será bajo su responsabilidad”.

Síntesis argumental

Drama francés fundamentado en la novela autobiográfica de Annie Ernaux, “L´événement”. La historia nos transporta a la primavera de 1963, donde una joven estudiante en la Universidad de Letras en Angulema descubre que se ha quedado embarazada, con lo que sus oportunidades para terminar sus estudios – y llevar la vida que quiere – han quedado de repente muy reducidas, por lo que desea poner una solución que busca desesperadamente. Y la película se disecciona en los diversos hechos que acaecen a medida que pasan las semanas de gestación, que son estas: 3 semanas, 4 semanas, 5 semanas, 7 semanas, 9 semanas, 10 semanas y 12 semanas. Una cuenta atrás para que pueda llegar el acontecimiento, que no es otro que conseguir el aborto de su hijo.

Emociones y reflexiones

El acontecimiento nos recuerda algo tristemente frecuente (ahora y antes, como esta película): que los 9 meses que nos llevan a uno de los más hermosos acontecimientos de la vida no siempre son (ni han sido) un tiempo feliz, especialmente si las mujeres lo viven en su adolescencia o lo viven en condiciones legales complicadas. Y, por ello, evitar el embarazo en adolescentes es un tema de formación personal y sanitaria clave para que la prevención sea el inicio para evitar males mayores. Pero aquí la película, además, denuncia esas leyes que prohíben el aborto y abocan a las mujeres a recurrir a prácticas clandestinas y peligrosas.

Y uno de esos males, presente en esta película una vez más, es el aborto. Porque el debate sobre el aborto es complejo y esencial, y por ello debemos mirarlo de frente. Las opiniones de la ciudadanía (también de los políticos y sus leyes) al respecto oscilan en ocasiones entre polos muy lejanos. Y esta historia nos muestra la realidad que han vivido y siguen viviendo muchas mujeres en el mundo y nos anima a seguir luchando por los derechos de todos (madres e hijos).

 

Prescripción 7. La maternal (Pilar Palomero, 2022).

 

Prescripción 7
La maternal (Pilar Palomero, 2022)

Ficha técnica

Título: La maternal. Título original: La maternal.

Dirección: Pilar Palomero. País: España. Año: 2022.

Duración: 117 min. Género: Drama.

Reparto: Carla Quílez, Ángela Cervantes, Jordan Dumes, Pepe Lorente, Olga Hueso.

Ficha de los protagonistas:

• Nombre: Carla (Carla Quílez) es una adolescente de 14 años española (de Zaragoza).

Frases de cine

“No sé ser madre, pero quiero aprender… Si tengo este niño va a ser la única persona que va a estar conmigo”.

“No me quiere. Le canto, le bailo, le doy de comer y sigue llorando. No sé qué hacer”.

“A veces, la familia que eliges es más importante que la que te toca”.

 

Síntesis argumental

La directora zaragozana Pilar Palomero vuelve a apostar por la adolescencia en clave femenina en esta película valiente y comprometida. La conocimos con su éxito de Las niñas (2020)(11), un particular coming of age de alumnas en un colegio de monjas en aquella Zaragoza del año 1992, y ahora regresa a Los Monegros con una adolescente más conflictiva y entornos más desestructurados de nuestra época.

La historia de Carla, una desafiante y rebelde de 14 años, que vive con su madre soltera (Ángela Cervantes) en un entorno tan inhóspito como sus vidas y que ingresa, por orden de los Servicios Sociales, en un centro con otras niñas y jóvenes madres, al conocerse su avanzado estado de gestación. Y la historia se conjuga con la mezcla de familias desestructuradas, sexualidad incipiente y crítica social, pero también con educación emocional y responsabilidad afectiva.

Emociones y reflexiones

Al explorar la realidad de Carla y otras madres adolescentes en La maternal, la mayoría bajo una estructura familiar rota y una educación desordenada, se nos abre la posibilidad a la reflexión y al debate sobre la maternidad adolescente, las relaciones familiares y la búsqueda de identidad. Porque la realidad siempre supera a la ficción. Y este centro de acogida de jóvenes madres se convierte en un espacio de encuentro y apoyo mutuo, donde pueden compartir sus experiencias y encontrar la fuerza para seguir adelante.

Colofón a las películas para entender el embarazo en adolescentes

El embarazo adolescente ha sido un tema recurrente en el cine, abordado desde diversas perspectivas y géneros. Películas de todas las filmografías que han explorado los desafíos, conflictos y emociones que enfrentan las jóvenes embarazadas, así como la importancia del apoyo familiar y social. Y a lo largo del tiempo, el tratamiento de este tema ha ido evolucionando en el séptimo arte: en el pasado, las películas solían centrarse en el drama y las consecuencias negativas del embarazo; en las últimas décadas hay representaciones más diversas y complejas, que exploran las diferentes realidades y experiencias, con un tono más reivindicativo.

Y aparte de estas siete películas argumentales seleccionadas, desde el proyecto Cine y Pediatría podemos enumerar un buen número de otras películas ya analizadas: Un sabor a miel (A Taste of Honey, Tony Richardson, 1961)(12), Adiós, cigüeña, adiós (Manuel Summers, 1971)(13), La que hemos armado (For Keeps?, John G. Avildsen, 1988)(14), Manny y Lo (Manny and Lo, Lisa Krueger, 1996)(15), La fuerza del amor (Where the Heart Is, Matt Williams, 2000)(12), Los chicos de mi vida (Riding in Cars with Boys, Penny Marshall, 2001)(14), Palíndromos (Palindromes, Todd Solondz, 2004)(16), El mejor (The Greatest, Shana Feste, 2009)(17), Precious (Lee Daniels, 2009)(18), Blog (Elena Trapé, 2010)(19), Electrick Children (Rebecca Thomas, 2012)(20), Pájaros sin alas (Scheme Birds, Ellen Fiske y Ellinor Hallin, 2018)(21), ¿Y esto… de quién es? (Le test, Emmanuel Poulain-Arnaud, 2021)(21), La hija (Manuel Martin Cuenca, 2021)(22), entre otras.

Comentar que el embarazo en la adolescencia no solo ha resultado un filón en la gran pantalla, sino que también es una temática propicia para telefilmes. En este caso, una gran mayoría son películas de fácil consumo en televisión, con alguna actriz con tirón en el papel principal, pero en general de baja calidad. He aquí algunos ejemplos, una gran mayoría estadounidenses(12): Las chicas de Huntington House (The Girls of Huntington House, Alf Kjellin, 1973), Quiero quedarme con mi hijo (I Want to Keep My Baby, Jerry Thorpe, 1976), Madre adolescente (Fifteen & Pregnant, Sam Pillsbury, 1998), Adolescencia perdida (Mom at Sixteen, Peter Werner, 2005), Embarazada a los 17 (Stalked at 17, Doug Campbell, 2012), Pacto entre adolescentes (The Pregnancy Pact, Rosemary Rodríguez, 2010), Padre adolescente (Freshman Father, Michael Scott, 2010), etc.

Pero también cabe contabilizar un buen número de teleseries alrededor del tema del embarazo en la adolescencia, como Decisión familiar (Too Young to Be a Dad, Éva Gárdos, 2002), Vida secreta de una adolescente (The Secret Life of the American Teenager, Brenda Hampton, 2008), Me acosté con un adolescente (Pramface, Dan Zeff, 2012), etc. Y de las teleseries se ha pasado a los “reality shows”, como el de Madres adolescentes (versión española del programa británico Help… I’m a Teen), que viene a ser un programa similar a Supernanny, solo que en esta ocasión son unas jovencísimas madres las que intentarán aprender a cuidar a sus hijos recién nacidos con la ayuda de expertos, pediatras y psicólogos.

Una mirada tan poliédrica como es la mirada a la vida, aquí representada por la vida (presente y futuro) de la madre, quien puede elegir, y la vida (presente y futuro) del nuevo ser, quien no puede elegir.

 

Bibliografía

1. González de Dios J. Terapia cinematográfica (12). Prescribir películas para entender el embarazo y parto. Pediatr Integral. 2025; XXIX: 78.e1-e10. Disponible en: https://doi.org/10.63149/j.pedint.12.

2. González de Dios J, Martínez González C, Ruiz Lázaro PJ. Embarazo y parto en el cine (I): emociones y reflexiones. Rev Pediatr Aten Primaria. 2013; 15: 375.e177-e188.

3. González de Dios J, Martínez González C, Ruiz Lázaro PJ. Embarazo y parto en el cine (II): historias de embarazos en adolescentes. Rev Pediatr Aten Primaria. 2013; 15: 377-91.

4. González de Dios J. El embarazo en adolescentes a través del séptimo arte. Rev Med Cine. 2024; 20; 103-18.

5. González de Dios J. Cine y Pediatría (405). “Quinceañera”, no siempre es una fiesta… Disponible en: https://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2017/10/cine-y-pediatria-405-quinceanera-no.html.

6. González de Dios J. Cine y Pediatría (44). “Juno” se atreve a debatir sobre el embarazo no deseado en adolescentes. Disponible en: https://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2010/11/cine-y-pediatria-44-juno-se-atreve.html.

7. González de Dios J. Cine y Pediatría (642). “El acontecimiento” de “9 meses” inesperados. Disponible en: https://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2022/04/cine-y-pediatria-642-el-acontecimiento.html.

8. González de Dios J. Cine y Pediatría (557). “La inocencia” que se perdió en aquel verano… Disponible en: https://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2020/09/cine-y-pediatria-557-la-inocencia-que.html.

9. González de Dios J. Cine y Pediatría (607). “Nunca, casi nunca, a veces, siempre”, crónica del aborto de una adolescente. Disponible en: https://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2021/08/cine-y-pediatria-607-nunca-casi-nunca.html.

10. González de Dios J. Cine y Pediatría (697). “La Maternal”, drama adolescente que persiste en tiempos del Tik Tok. Disponible en: https://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2023/05/cine-y-pediatria-697-la-maternal-drama.html.

11. González de Dios J. Cine y Pediatría (583). “Las niñas” musitan confundidos secretos. Disponible en: https://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2021/03/cine-y-pediatria-583-las-ninas-musitan.html.

12. González de Dios J. Cine y Pediatría (98). Películas sobre embarazo en la adolescencia (y 2). Disponible en: https://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2011/11/cine-y-pediatria-98-peliculas-sobre.html.

13. González de Dios J. Cine y Pediatría (448). “Adiós, cigüeña, adiós”, el milagro de la vida contado desde la infancia. Disponible en: https://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2018/08/cine-y-pediatria-448-adios-ciguena.html.

14. González de Dios J. Cine y Pediatría (97). Películas sobre embarazo en la adolescencia (1). Disponible: https://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2011/11/cine-y-pediatria-97-peliculas-sobre.html.

15. González de Dios J. Cine y Pediatría (478). “Manny y Lo”, una road movie con luz escarlata. Disponible en: https://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2019/03/cine-y-pediatria-478-manny-y-lo-una.html.

16. González de Dios J. Cine y Pediatría (32). Todd Solondz y “Palíndromos”, un incómodo emparejamiento. Disponible en: https://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2010/08/cine-y-pediatria-32-todd-solondz-y.html.

17. González de Dios J. Cine y Pediatría (545). “El mejor”… y lo peor. Disponible en: https://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2020/06/cine-y-pediatria-545-el-mejor-y-lo-peor.html.

18. González de Dios J. Cine y Pediatría (5). “Precious”: adolescencia S.O.S. Disponible en: https://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2010/02/cine-y-pediatria-5-precious.html.

19. González de Dios J. Cine y Pediatría (159). “Blog”, más que una bitácora de cine sobre adolescentes. Disponible en: https://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2013/01/cine-y-pediatria-159-blog-mas-que-una.html.

20. González de Dios J. Cine y Pediatría (260). “Electrick Children”, el embarazo como metáfora de libertad y misticismo. Disponible en: https://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2015/01/cine-y-pediatria-260-electrick-children.html.

21. González de Dios J. Cine y Pediatría (712). Embarazo en adolescentes y sus variados puntos de vista en los géneros cinematográficos. Disponible en: https://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2023/09/cine-y-pediatria-713-embarazo-en.html.

22. González de Dios J. Cine y Pediatría (646). La maternidad subrogada, de “Melody” a “La hija”. Disponible en: https://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2022/05/cine-y-pediatria-646-la-maternidad.html.

 

Copyright © 2025 Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria