Skip to main content
PEDIATRÍA INTEGRAL - Revista Oficial de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP)

PEDIATRÍA INTEGRAL Nº2 – MARZO 2025

10 Cosas que deberías saber sobre… la carotinemia

 
10 Cosas que deberías saber sobre… la carotinemia

 

Pediatr Integral 2025; XXIX (2): 140.e5

 

I. Bulnes Rodríguez, M. Cid Sainz, P. Rodríguez Díaz, M. García Boyano


El término carotinemia hace referencia a una condición médica consistente en la coloración anaranjado- amarillenta de la piel debida a una elevada concentración sérica de betacarotenos.

La causa más frecuente es la ingesta excesiva de alimentos ricos en betacarotenos. Estos son, sobre todo, frutas y verduras de colores amarillo, naranja, rojo y verde, aunque también se encuentran en otros alimentos como la leche (incluida la leche materna).

Otras posibles etiologías son: hipotiroidismo, diabetes mellitus, hiperlipidemias, anorexia nerviosa, errores congénitos del metabolismo y enfermedades renales y hepáticas.

El diagnóstico es clínico, cobrando especial importancia la realización de una encuesta dietética detallada.

En la exploración física, se objetiva coloración anaranjada-amarillenta, sobre todo en palmas y plantas, punta de la nariz, frente y pliegues nasolabiales.

Solo deben realizarse pruebas complementarias en aquellos casos donde se tenga una alta sospecha de otra etiología diferente a la dietética.

El principal diagnóstico diferencial debe plantearse con la ictericia, distinguiéndose de esta por la falta de coloración en esclerótica y mucosa oral (aunque sí en paladar) y por la intensificación de la coloración con luz artificial.

No se asocia a hipervitaminosis A, ya que la cantidad de betacarotenos que se transforma diariamente en vitamina A es reducida.

La carotinemia de origen dietético es benigna y no precisa de tratamiento farmacológico.

Si se desea eliminar la coloración anaranjado- amarillenta de la piel, debe disminuirse la cantidad de alimentos ricos en betacarotenos, consiguiendo la normalización de la piel en el plazo de varias semanas-meses.

 

Para saber aún más…

– Al Nasser Y, Jamal Z, Albugeaey M. Carotenemia. En: StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2024. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK534878/.

– Villaizán C, Román J. Carotinemia. Form Act Pediatr Aten Prim. 2008; 1: 84-7. Disponible en: https://fapap.es/files/639-502-RUTA/c7d23179b4b6fc68c0e22537205fa30f.pdf.

– Priyadarshani AMB. Insights of hypercarotenaemia: A brief review. Clin Nutr ESPEN. 2018; 23: 19-24.

 

 

Copyright © 2025 Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria