Skip to main content
PEDIATRÍA INTEGRAL - Revista Oficial de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP)

PEDIATRÍA INTEGRAL Nº2 – MARZO 2025

Con el fonendo en la mochila

Marina Ascunce Abad

Con el fonendo en la mochila

 

En la era de la globalización, con la facilidad para viajar a otros países, conocer nuevas culturas y distintas situaciones socio-sanitarias, nace esta sección con el objetivo de dar a conocer las experiencias de residentes de Pediatría, que han salido del país para ampliar sus conocimientos médicos en un contexto diferente al nuestro. Una herramienta de ayuda para todos aquellos que se planteen realizar algo similar.

Pediatr Integral 2025; XXIX (2): 140.e6 – 140.e7

 


Información del rotante

• Nombre: Marina Ascunce Abad.

• Email: marina.ascunce.externo@salud.madrid.org.

• Hospital de Origen: Hospital Universitario La Paz. Madrid.

• Subespecialidad pediátrica: Neurología Pediátrica.

• Año de residencia en el que se realizó la rotación externa: R4

• Duración de la rotación externa: 2 meses

Cuestionario

1. ¿Dónde has realizado tu rotación? ¿Por qué elegiste ese hospital?

Realicé mi rotación en el Evelina London Children’s Hospital de Londres. El servicio de Neuropediatría de este hospital pediátrico es referente a nivel europeo, con un equipo formado por más de 18 adjuntos especializados en distintos ámbitos de la Neuropediatría. El departamento especializado en enfermedades neuromusculares es especialmente potente, ofreciendo un servicio regional de diagnóstico y tratamiento para alrededor de 800 niños con trastornos neuromusculares. Elegí este centro por recomendación directa de uno de mis adjuntos del hospital, el cual había trabajado allí durante algunos años.

2. ¿Cómo lo conseguiste? ¿Qué documentos o trámites tuviste que realizar?

En primer lugar, contacté con el jefe del Servicio de Neuropediatría del hospital, quien también se encargaba de coordinar tanto la docencia como las rotaciones externas. Tras enviar mi curriculum vitae y una carta de presentación, mi solicitud quedó aceptada y pudimos acordar las fechas de realización. Recursos Humanos del hospital solicitó algunos documentos más (título de medicina, certificado de residencia, cartilla de vacunación y otros datos personales) para temas administrativos. Posteriormente, solicité la aceptación a la Comisión de Docencia de mi hospital y, tras ello, realicé los trámites para la aprobación por parte de la Comunidad de Madrid, obteniendo la aceptación definitiva unos 4 meses después del inicio de la tramitación.

3. Una vez iniciada la actividad asistencial, ¿cuál fue tu grado de participación?

Mi rotación fue en calidad de Clinical Observer, es decir, que el rotante no tiene responsabilidad ni actividad directa con los pacientes. Sin embargo, el grado de participación fue máximo, ya que el equipo, tanto de adjuntos como de residentes, era altamente docente y contaban conmigo como un miembro más del grupo para asistir a sesiones clínicas o acompañar a los adjuntos en su actividad diaria pasando la planta o la consulta.

4. ¿Se fijaron unos objetivos docentes preestablecidos antes de tu llegada? ¿Se realizó una evaluación de tu labor al final del mismo?

Una de las adjuntas del equipo se encargó de coordinar mi rotación, preparando un plan rotatorio para los dos meses que estaría allí y estableciendo los objetivos que se esperaban de mí en la rotación. Este plan incluía la rotación por todas las consultas de especialidad, así como algunas semanas en la planta de hospitalización, ajustando el rotatorio a los ámbitos en los que estaba más interesada. Tras la rotación, los adjuntos completaron una evaluación que fue enviada a mi tutora en Madrid.

5. Resume brevemente los conocimientos/habilidades adquiridas:

Durante la rotación, tuve la oportunidad de atender consultas monográficas dentro de los distintos ámbitos de la Neuropediatría (patología neonatal, neuromuscular, epilepsia, enfermedades neurocutáneas, neuroinmunología, trastornos del movimiento, etc.). Se trataba de consultas multidisciplinares, en las que además del neuropediatra, estaban las enfermeras especializadas en cada patología, fisioterapeutas, cardiólogos y traumatólogos pediátricos, por lo que, con una sola visita, los pacientes y sus familias podían tener una valoración por parte de todos los especialistas involucrados en la patología del paciente. Además, también tuve la oportunidad de visitar un hospice pediátrico, gracias al equipo de Cuidados Paliativos Pediátricos del hospital, que colaboraba estrechamente con el equipo de Neuropediatría. Por último, resalto la importancia de haber podido afianzar conocimientos en el idioma y su aplicación al ámbito sanitario.

6. ¿Cambiarías algo relacionado con tu rotación? En caso afirmativo, ¿qué cambiarías?

No cambiaría nada, cada país tiene sus características propias y lo importante es aprender de lo que mejor hacen para poder integrarlo en la práctica clínica propia del país de ejercicio. La duración de la rotación fue adecuada y estoy especialmente agradecida por haber tenido la oportunidad de formarme en este centro referente en Reino Unido. Mi recomendación es total para los nuevos residentes que están por venir y que se planteen realizar una rotación externa.

7. Puntúa del 1 al 10 (equivaliendo 1 a una puntuación muy mala y 10 a una puntuación muy buena):

• Enseñanza: 10.

• Supervisión: 10.

• Grado de aprendizaje: 10.

• Puntuación global: 10.

8. ¿Esta rotación ha cambiado tu práctica médica? ¿Ves posible aplicar dichos conocimientos de regreso en tu hospital o en tu futura práctica profesional?

Gracias a esta rotación pude aprender el manejo de patologías neurológicas basándose en protocolos de Reino Unido, que, en algunos casos, pueden ser distintos a los que utilizamos en España, planteando la posibilidad de nuevas líneas terapéuticas en el manejo de determinadas patologías. Además, el hecho de que las consultas de pacientes complejos, por ejemplo de niños con patologías neuromusculares, que precisan el seguimiento por distintos especialistas, fuera en una sola visita, creo que es, no solo muy beneficioso para el paciente y su familia, sino también una gran oportunidad de trabajar en equipo entre distintas especialidades pediátricas.

9. ¿Pudiste implicarte en alguna actividad más allá de la asistencia (docencia, sesiones clínicas, investigación, etc.)? En caso afirmativo, ¿puedes explicarnos qué tipo de actividad?

El equipo contó conmigo para todas las sesiones impartidas y las reuniones con otras especialidades, como Neurorradiología, Neurofisiología o Genética. Además, pude presentar pacientes y casos clínicos en las reuniones multidisciplinares que se realizan con frecuencia en el seno de la actividad asistencial.

 

 

Copyright © 2025 Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria