![]() |
Editorial |
M.I. Hidalgo Vicario
Pediatra. Doctora en Medicina. Acreditada en Medicina de la Adolescencia. Directora Ejecutiva de Pediatría Integral
"Al celebrar 30 años de Pediatría Integral, celebramos también el compromiso colectivo de mejorar la salud del niño y del adolescente en España" |
Pediatr Integral 2025; XXIX (2): 86 – 88
FELIZ ANIVERSARIO! PEDIATRÍA INTEGRAL CUMPLE 30 AÑOS
https://doi.org/10.63149/j.pedint.14
Este año 2025, Pediatría Integral, revista oficial de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), alcanzará un hito significativo: su 30 aniversario. Este es un momento de celebración y reflexión sobre el impacto que ha tenido esta publicación en el ámbito de la Pediatría y la atención integral a la salud infantojuvenil en nuestro país. Desde su fundación, Pediatría Integral ha sido un faro de conocimiento y un recurso de gran utilidad para los profesionales de la salud que se dedican al cuidado de los más pequeños.
Sus comienzos en 1995 fueron difíciles, como expuso su fundador, el Dr. José del Pozo Machuca, en la editorial “Cómo nace Pediatría Integral. Recuerdo histórico” (Pediatr Integral. 2015; XIX(1): 5-7; https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2015-01/como-nace-pediatria-integral-recuerdo-historico/), donde comentaba:
…considerábamos que la formación continuada en el ámbito de las ciencias de la salud era y es, no solo una exigencia profesional, sino también un derecho personal para la propia autoestima y un deber ético individual y colectivo; a lo que se añade, la seguridad de que se trata de un reconocido factor de mejora en la calidad asistencial y en la utilización racional de recursos, redundando en una cada vez mejor praxis en la asistencia integral del niño y del adolescente…
…Se estructuró un programa completo, para el primer Curso, de 5 años de duración, en el que se editaron 24 números con 225 artículos de revisión, con otros tantos autores de relevante prestigio. Se eligió, para el primer ejemplar el tema “Gastroenterología y Nutrición Pediátrica”…
Posteriormente, se fue aumentando el número de ejemplares/año hasta 10 con una actualización de toda la Pediatría, por subespecialidades, cada 4 años. Desde 2016, se publican 8 ejemplares/año con actualización cada 5 años más el número del Congreso anual (este solo online). Estamos actualmente en el Curso VIII, Volumen XXIX nº 2, marzo 2025.
Asumí la dirección tras las elecciones realizadas en el XXIII Congreso de la Sociedad, en octubre 2009. El objetivo de la revista ha sido y es servir a la formación continuada (FC) del pediatra Extrahospitalario y de Atención Primaria (AP), así como a los residentes y otros profesionales, revisando y actualizando las diferentes materias de la Pediatría.
A lo largo de estas tres décadas, la revista ha evolucionado, adaptándose a los avances científicos y a las necesidades cambiantes de la atención pediátrica. Su compromiso con la difusión de revisiones sistemáticas, investigaciones de calidad y artículos de opinión ha contribuido a mantener su extraordinario prestigio y a mejorar la práctica clínica, fomentando un enfoque integral en la atención a la infancia.
Durante estos años, desde el comité editorial, se ha trabajado con rigor científico, entusiasmo, responsabilidad y gran esfuerzo para ir consiguiendo diversos objetivos que se exponen a continuación:
• En abril de 2010, se obtuvo la Acreditación del Sistema Español de la Formación Médica Continuada (SEAFORMEC) y, posteriormente, en enero de 2012, se consiguió la ACREDITACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUADA DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS, de carácter único para todo el Sistema Nacional de Salud. En la actualidad, Pediatría Integral cuenta con una acreditación de FC aproximada de 6 créditos/número.
• En enero de 2011, coincidiendo con el inicio del V curso, se inicia una nueva imagen más moderna de la revista, además de nuevas secciones, como Brújula para educadores, donde se exponían las tendencias en Psicología Evolutiva y el papel que pueden jugar en la mejora de la educación (dirigido y realizado por José Antonio Marina, catedrático de Filosofía y director de la Universidad de Padres); Regreso a las bases; A Hombros de Gigantes (actualizaciones bibliográficas); Herramientas de utilidad para la práctica pediátrica del mundo del Internet (+Pediatri@); y El Rincón del Residente con casos e imágenes clínicas. Los lectores podían ya realizar casos e imágenes clínicas interactivas, consultar el cronograma de los cuestionarios de acreditación, realizarlos y obtener sus créditos directamente a través de la web de la SEPEAP. Se disponía de la revista en dos formatos: impresa con envío domiciliario y a través de un portal gratuito https://sepeap.org/, para acceder a cada uno de los trabajos en tiempo real.
• En marzo de 2012, nacía Pediatría Integral en formato digital www.pediatriaintegral.es, como complemento necesario a la edición impresa con las múltiples ventajas que ello supuso.
• En noviembre de 2022, se establece un nuevo diseño interactivo para mejorar la experiencia de navegación en todo tipo de dispositivos, una nueva organización de los contenidos, un nuevo buscador más completo, etc. Lo que, sin duda, ha ayudado a consolidarla como herramienta de apoyo a todos los profesionales interesados en el campo de la Pediatría.
• Además del objetivo principal de la revista, que son las revisiones de Formación Continuada por subespecialidades, dentro del programa de FC acreditada por el SNS, progresivamente se han ido introduciendo, durante estos años, diferentes secciones y la revista actualmente está estructurada como sigue:
◊ Artículos de revisión:
-
Programa de Formación Continuada: que suele variar entre 5-7 temas/número; desde principios de 2021, uno de los temas se traduce al inglés, con el fin de aumentar la difusión de Pediatría Integral entre el público angloparlante.
-
Regreso a las Bases: desde enero 2011, donde se revisan de forma sintética aspectos básicos de la anatomía, fisiopatología y semiología de interés para la práctica clínica.
-
Artículos de interés especial: artículos originales con contenido relevante para el pediatra de Atención Primaria. También Consensos de diferentes Sociedades Científicas. Deseo recordar que PI está abierta a recibir estudios originales que pueden ser aceptados tras su evaluación por el comité editorial.
◊ The Corner: se inició en marzo de 2015. Consiste en entrevistas médicas en inglés del profesional con los padres y pacientes, que se puede descargar también en “audio” para mejorar el inglés médico de todos. Actualmente, lo realizan las Dras. M. Sánchez Martín y M. Gómez de Pablos Romero.
◊ Terapia cinematográfica en la infancia y adolescencia: el objetivo es prescribir películas de cine que todo pediatra pudiera ver para mejorar en ciencia y conciencia en nuestra práctica clínica habitual, tanto en temas médicos como sociales. Lo realiza desde septiembre de 2023 el Dr. J. González de Dios.
◊ Historia de la Medicina y la Pediatría: en abril de 2021 se inició esta sección sobre Enfermedades pediátricas que han pasado a la historia. A mediados de 2023 se presenta también Pediatras en la historia. Lo realizan los Dres.: V. García-Nieto y M. Zafra Anta.
◊ El Rincón del Residente: en enero de 2011 se inició esta sección, realizada y coordinada por residentes para todo profesional que le pudiera interesar. Está supervisada por el equipo directivo de PI y comprende varias secciones que varían según los números:
- Números impares: comprende “Casos clínicos” y “Viviendo el futuro de la Pediatría… hoy”. Esta última se inició en octubre de 2023 y consiste en entrevistas a servicios, secciones, grupos de trabajo, responsables, etc., que lleven a cabo proyectos novedosos para mejorar la asistencia y humanización de la atención pediátrica: cómo empezaron, cómo se puede acceder a ellos y cómo implantarlos en otros Centros de AP u hospitales. Además de publicar la entrevista, se realizan vídeos resumidos que se cuelgan en la web de Pediatría Integral.
- Números pares: comprende “Imágenes clínicas”, “10 cosas que deberías saber sobre…” y “Con el fonendo en la mochila”; en este último, se expone la experiencia de residentes que han salido a formarse fuera de nuestro país y comparten su experiencia para otros compañeros que también quieran realizarlo.
Anualmente, se otorgan tres premios con dotación económica, a los dos mejores casos clínicos y a la mejor imagen clínica publicadas durante el Curso, y se entregan en el Congreso anual de la Sociedad. La SEPEAP ofrece a todos los residentes de Pediatría la posibilidad de hacerse socios gratuitamente los 4 años de residencia más uno adicional, además de poder solicitar becas para acudir al Congreso y participar en otras actividades realizadas por la Sociedad.
◊ También se incluye en la revista: Editoriales, Cartas al Editor, Crítica de libros, Actualizaciones bibliográficas y Noticias.
Pediatría Integral está incluida en varios Organismos-Bases de datos: Biblioteca Nacional de España (BNE), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Embase, Hinari Research in Health, Índice Médico Español, Latindex, Scopus y Cedro. Desde el comité editorial, se está trabajando para indexar Pediatría Integral en Medline/PubMed.
Aunque Pediatría Integral es, fundamentalmente, una revista de revisiones, cuenta con factor de impacto establecido por Scimago Journal Ranking (SJR),(mide el impacto, influencia y prestigio, valorando el número de interacciones en los 3 años previos). Aunque oscilante, ha ido mejorando de 0,026 (en 2010) a 0,187 (en 2013) o 0,142 (en 2020). En 2024, en el citado ranking de revistas de nuestro país, estamos en segundo lugar, inmediatamente después de Anales de Pediatría.
Uno de los logros más destacados de Pediatría Integral ha sido su capacidad para reunir a especialistas en diversas áreas de la Pediatría, promoviendo un diálogo enriquecedor entre profesionales de la salud. Esto ha permitido no solo la actualización constante de conocimientos, sino también la creación de una comunidad sólida y colaborativa que trabaja en pro del bienestar infantil.
El Comité editorial elabora una rigurosa selección de temas a tratar en cada número, con autores de reconocido prestigio, especialistas en su campo. Posteriormente, se realiza la corrección por pares. En la tabla I, se pueden ver los revisores que han colaborado con la revista durante el año 2024. Su colaboración ha sido muy importante, ya que con sus sugerencias e indicaciones contribuyen a mejorar el nivel de los artículos. Desde estas líneas aprovecho para expresarles, de nuevo, mi más sincero agradecimiento.
En este año 2025, se inicia un nuevo curso, el VIII, que comprenderá desde 2025-2029, y en este año se van a tratar los temas de: Hepatología, Nutrición (2), Endocrinología (2), Neurología (2) y Vacunas. Para conmemorar los 30 años de Pediatría Integral, se va a publicar en cada número de este año artículos especiales realizados por personas de reconocido prestigio de la Pediatría española y de otras disciplinas. Varios distinguidos autores, como la Dra. María Salmerón que colabora en este número, han aceptado participar en nuestra celebración y, desde aquí, les agradecemos estas contribuciones, que, sin duda, suponen un gran esfuerzo y un honor para nosotros.
También, en este año, se inicia la numeración de artículos en Pediatría Integral –con el DOI (identificador de objeto digital)–. Consiste en un identificador único y permanente para las publicaciones electrónicas. Aunque los volúmenes y números de la revista permanecerán, esta numeración desempeña un papel clave en identificar artículos, con las ventajas de una lectura más flexible, con más opciones para agrupar contenidos relacionados y una publicación más rápida. Pensamos que esto constituye importantes beneficios para la revista, los autores y los lectores.
En cuanto a la visibilidad y difusión de la revista, se debe señalar el aumento espectacular de las visitas a www.pediatriaintegral.es en los últimos años. Desde: 741.478 sesiones en 2014, 1.938.676 sesiones en 2017, 4.231.855 (352.654 sesiones/mes) en 2019 y 5.764.094 (480.341 sesiones/mes, récord en un mes 720.512) en 2020. Actualmente, siguen aumentando, aunque no es posible conocer con exactitud las visitas a la plataforma desde que se impuso la nueva Ley de Cookies, ya que no todo el mundo acepta las cookies estadísticas. Excelente resultado también es la posición que ocupamos en Google, ya que nos mantenemos en el Top 10 con más de 15.000 palabras clave. El 78 % de los que nos visitan proceden de Hispanoamérica. El 93,3 % llega a nosotros a través del tráfico orgánico (búsqueda a través de Google). En cuanto a la difusión de la revista, tras la publicación de cada número online, se difunde a todos los socios por diferentes vías (mail con el sumario y títulos de los temas, así como un enlace para acceder directamente a Pediatría Integral) y, también, a nivel general en diferentes medios. Se envía en papel a todos los socios que lo solicitan.
Se ha producido un importante aumento de alumnos que realizan la acreditación de los cuestionarios, una media de 510 alumnos/número, y aprueba el 87,85 % (desde enero 2023 se pueden realizar 2 intentos en el cuestionario y desde enero 2024 se aprueba acertando el 70 % de las preguntas, anteriormente era el 85 %).
En un mundo donde la atención médica se enfrenta a desafíos constantes, como el aumento de enfermedades crónicas, la salud mental infantojuvenil, el consumo de drogas, los problemas que conllevan las nuevas tecnologías, la inmigración, las diferencias sociales, las crisis culturales o la necesidad de una atención más centrada en la familia, la revista ha sabido posicionarse como un referente en la promoción de prácticas basadas en la evidencia. Su enfoque en la atención extrahospitalaria y primaria es fundamental, ya que es en estos entornos donde se puede hacer una diferencia significativa en la vida de los niños y sus familias.
Es esencial reconocer el trabajo de todos aquellos que han contribuido a la revista a lo largo de los años: mis compañeros del comité editorial, Dres.: J. de la Flor i Bru, T. de la Calle Cabrera, J. Pozo Román, a los autores, revisores, residentes, secretaría técnica, webmaster y, por supuesto, a los lectores. Su dedicación y pasión por la Pediatría han sido la fuerza impulsora detrás de cada número publicado. Mi agradecimiento, igualmente, a la Junta Directiva de la SEPEAP por su continuo apoyo y el esfuerzo que realiza para mantener la revista con acceso libre online.
Mirando hacia el futuro, Pediatría Integral continuará su misión de ser un recurso esencial para la formación y actualización de los profesionales de la salud. Con la incorporación de nuevas tecnologías y formatos, la revista se adaptará a las necesidades de las nuevas generaciones de pediatras, asegurando que la información más relevante y actualizada esté siempre al alcance de quienes cuidan de nuestros niños y jóvenes.
En conclusión, al celebrar 30 años de Pediatría Integral, celebramos también el compromiso colectivo de mejorar la salud infantil en España. Sigamos trabajando juntos para construir un futuro más saludable para nuestros niños y adolescentes, apoyándonos en el conocimiento y la colaboración que esta revista ha fomentado durante tres décadas. ¡Feliz aniversario, Pediatría Integral!