Skip to main content
PEDIATRÍA INTEGRAL - Revista Oficial de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP)

PEDIATRÍA INTEGRAL Nº2 – MARZO 2025

Imagen en Pediatría Clínica. Haz tu diagnóstico.
Lesiones lineales en la infancia

imagen
El Rincón del Residente

Coordinadores: I. Bulnes Rodríguez*, M. García Boyano**, M. Cid Sainz**, P. Rodríguez Díaz***
**Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. **Hospital Universitario Infantil La Paz. Madrid. ***Hospital Universitario Infantil Niño Jesús. Madrid.

Autores: D. Santiago Rivas*, M. Centelles Moliner**, M. Padín Fontán***
*Residente de Pediatría. **Médica Interna Residente de Medicina Familiar y Comunitaria ***Facultativa Especialista de Área de Pediatría. Servicio de Pediatría. Hospital Álvaro Cunqueiro. Vigo. Pontevedra

El Rincón del Residente es una apuesta arriesgada de Pediatría Integral. No hemos querido hacer una sección por residentes para residentes. Yendo más allá, hemos querido hacer una sección por residentes para todo aquel que pueda estar interesado. Tiene la intención de ser un espacio para publicaciones hechas por residentes sobre casos clínicos e imágenes entre otras.
¡Envíanos tu caso! Normas de publicación
aquí

 

 

 

Pediatr Integral 2025; XXIX (2): 140.e3 – 140.e4


Imagen en Pediatría Clínica. Haz tu diagnóstico

Lesiones lineales en la infancia

 

https://doi.org/10.63149/j.pedint.23

Historia clínica

Varón de 7 años sin antecedentes personales de interés y calendario vacunal al día que acude a consulta por lesiones en pierna derecha de 15 días de evolución, que se iniciaron en talón y que progresaron de forma ascendente hasta región inguinal. Refiere prurito, hipoestesia y dolor en el territorio de las lesiones. No presenta lesiones a otro nivel, ni otra clínica asociada. Se observan lesiones papulares blanquecinas descamadas, de base hipopigmentada, con un trayecto lineal ascendente desde el talón derecho, por la cara interna de la pierna, hasta la ingle (Figs. 1 y 2). No se objetivan otras lesiones, ni excoriaciones, ni alteraciones en la sensibilidad.

Figura 1.

 

Figura 2.

¿Cuál es el diagnóstico?

a. Herpes zóster en involución.

b. Liquen plano.

c. Liquen estriado.

d. Larva migratoria cutánea.

e. Psoriasis lineal.

c. Liquen estriado.

Comentario

El caso descrito se corresponde con un liquen estriado. Esta entidad es una genodermatosis inflamatoria lineal de carácter benigno y autolimitado que predomina en la edad preescolar. Es una entidad infrecuente de etiología no aclarada que aparece generalmente en los meses de primavera y verano. Se caracteriza por pápulas de 2 a 4 mm de diámetro que forman bandas siguiendo las líneas de Blaschko(1,2). Estas lesiones suelen ser únicas y unilaterales, afectando principalmente a extremidades y dejando hipopigmentación residual (Figs. 1 y 2). El diagnóstico es clínico.

Existen una serie de entidades con las que es fundamental plantearse el diagnóstico diferencial. Las lesiones típicas del herpes zóster se caracterizan por seguir un dermatoma cutáneo unilateral y son vesículas agrupadas sobre una base eritematosa que evolucionan a costras.

El liquen plano es otra entidad a tener en cuenta. Este se presenta en forma de pápulas pruriginosas, poligonales y purpúricas, que pueden aparecer en tronco y extremidades y suelen afectar a mucosas(3). Frecuentemente, presentan líneas blancas en la superficie, conocidas como estrías de Wickham.

Otra entidad a considerar es la larva migratoria cutánea, en la que se puede evidenciar una puerta de entrada seguida de líneas subcutáneas finas y tortuosas de color marrón rojizo.

La psoriasis lineal es menos frecuente en la infancia y, si bien las lesiones siguen un trayecto lineal, son rojizas, descamativas e hiperqueratósicas.

El liquen estriado es una patología, en general, asintomática y autolimitada, por lo que es razonable mantener una actitud expectante hasta la remisión de las lesiones, valorando la necesidad de un control sintomático con corticoides tópicos y/o antihistamínicos orales(4,5). En nuestro caso, se pautaron corticoides tópicos con mejoría del prurito y remisión de las lesiones, persistiendo hipopigmentación residual a los cuatro meses.

Palabras clave

Dermatosis; Líneas de Blaschko; Liquen; Hipopigmentación; Pápulas.

Dermatosis; Blaschko lines; Lichen; Hypopigmentation; Papules.

Bibliografía

1. Arza N, López VS, Solé A, Polidura A. Diagnóstico diferencial de lesión cutánea lineal asintomática. Pediatr Integral. 2015; XIX: 573.e3-e6. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2015-10/diagnostico-diferencial-de-lesion-cutanea-lineal-asintomatica/.

2. Arias-Santiago SA, Sierra MA, Fernández-Pugnarie MA, Naranjo-Sintes R. Liquen estriado que sigue las líneas de Blaschko. An Pediatr (Barc). 2009; 71: 76-7.

3. Pulgar F, Rivera R, Rodríguez-Peralto JL, Vanaclocha F. Liquen plano y liquen estriado ¿polos opuestos de un mismo espectro? Actas Dermosifiliogr. 2009; 100: 907-22.

4. Igarzabal A, García R, Gorrotxategi P, Zabaleta A. Liquen estriado. Presentación de un caso clínico y revisión de la literatura médica. Rev Pediatr Aten Primaria. 2018; 20: 109-12.

5. Guerrero J. Liquen estriado - Blaschkitis. Web PEDiátrica. 2013. Disponible en: https://www.webpediatrica.com/casosped/pdf/124_liquen_estriado2.pdf.

 

Copyright © 2025 Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria