Skip to main content
PEDIATRÍA INTEGRAL - Revista Oficial de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP)

PEDIATRÍA INTEGRAL Nº2 – MARZO 2025

DIABETES TIPO 1 EN LA EDAD PEDIÁTRICA. Lo que necesita saber para la autogestión de la diabetes

Crítica de libros

 

DIABETES TIPO 1 EN LA EDAD PEDIÁTRICA

Lo que necesita saber para la autogestión de la diabetes

Autoras: Raquel Barrio Castellanos, Lourdes Cartaya Otamendi

DIABETES TIPO 1 EN LA EDAD PEDIÁTRICA

La tercera edición de la guía “Diabetes tipo 1 en la edad pediátrica. Lo que necesita saber para la autogestión de la diabetes”, publicada en febrero 2025 por la Dra. Raquel Barrio Castellanos y la educadora de diabetes Lourdes Cartaya Otamendi, representa un recurso esencial para las personas jóvenes con diabetes tipo 1 (DM1) y sus familiares.

Desarrollado desde el conocimiento y la dedicación, esta actualización aborda de manera integral los aspectos fundamentales de la autogestión de la diabetes, desde la comprensión y el conocimiento del curso de la enfermedad hasta la aplicación de tecnologías avanzadas para su manejo. El contenido se estructura en módulos que facilitan la navegación y la comprensión de los temas. Dicha estructura modular permite a los lectores abordar temas específicos según necesidades e interés. Esta obra busca proporcionar información actualizada y práctica para facilitar la autogestión efectiva de la enfermedad, promoviendo, a su vez, una calidad de vida óptima.

La guía se organiza en módulos, que abarcan desde la fisiología básica del páncreas hasta aspectos avanzados del manejo de la diabetes:

1. Fisiología del páncreas y secreción de insulina: en el que se ofrece una explicación detallada del funcionamiento del páncreas y la insulina, sentando las bases para comprender la patología de la DM1.

2. Estadios de la diabetes tipo 1 y periodo de remisión: en el que se describen las distintas fases de desarrollo de la enfermedad, desde la predisposición genética hasta la manifestación clínica.

3. Clínica y diagnóstico: donde se detallan los síntomas característicos de la enfermedad en niños y adolescentes, así como los criterios diagnósticos y pruebas complementarias necesarias para su identificación.

4. Métodos de medición de glucosa y objetivos de control: aquí se analizan las distintas técnicas de monitorización de la glucemia, desde las glucemias capilares hasta la monitorización continua de glucosa, y se establecen objetivos terapéuticos personalizados.

5. Terapia insulínica: donde se explican las diferentes modalidades de administración de insulina, incluyendo las múltiples dosis diarias y el uso de sistemas de infusión continua de insulina, proporcionando pautas para ajustar las dosis según las necesidades individuales.

6. Nutrición y ejercicio físico: capítulo de gran importancia donde se enfatiza la importancia de una alimentación equilibrada y la práctica regular de actividad física, ofreciendo recomendaciones prácticas para integrar estos aspectos en la vida diaria del paciente.

7. Manejo de situaciones especiales: en el que se abordan circunstancias particulares, como enfermedades intercurrentes, viajes, eventos sociales y otros escenarios que pueden afectar el control glucémico.

Un aspecto destacado de esta edición es la inclusión y actualización de los últimos avances tecnológicos, como los sistemas de asa cerrada híbrida, que representan el “gold standard” en el tratamiento actual de la DM1 en todas las edades. Se profundiza en el uso de sistemas de asa cerrada híbrida, conocidos como “páncreas artificial”, que automatizan parcialmente la administración de insulina, mejorando el control glucémico y la calidad de vida de las personas con diabetes. Además, subraya la importancia de la educación diabetológica, reconociéndola como pilar fundamental del tratamiento y una herramienta terapéutica clave para involucrar al entorno familiar en el cuidado del paciente.

Las autoras adoptan un enfoque holístico, abordando no solo aspectos médicos de la diabetes, sino también las implicaciones emocionales y sociales, reconociendo su relevancia en la calidad de vida de los individuos con diabetes y sus familiares y reflejando la experiencia y dedicación de las autoras en el campo de la diabetología. Se reconoce el impacto psicológico que la enfermedad puede tener en cada individuo y su familia, y se ofrecen estrategias para afrontar estos desafíos, promoviendo una adaptación saludable y resiliente.

La guía está redactada en un lenguaje claro y accesible, lo que facilita su comprensión por parte de los lectores sin formación médica. Se utilizan ilustraciones y esquemas para facilitar su comprensión.

En resumen, la guía “Diabetes tipo 1 en la edad pediátrica. Lo que necesita saber para la autogestión de la diabetes” se consolida como una herramienta valiosa y actualizada que facilita la autogestión efectiva de la diabetes, promoviendo una vida saludable y plena para las personas con diabetes y sus familiares.

Purificación Ros
Endocrinología y Diabetes Pediátrica. Jefe de Sección de Pediatría.
Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Madrid
Profesor Asociado del Dpto. de Pediatría. UAM

 

 

Copyright © 2025 Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria