Skip to main content
PEDIATRÍA INTEGRAL - Revista Oficial de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP)

PEDIATRÍA INTEGRAL Nº2 – MARZO 2025

Pediatras en la historia (8). Carlos Sainz de los Terreros Gómez (1888-1963)

Historia de la Medicina y la Pediatría


M. Zafra Anta*, V.M. García Nieto**

*Servicio de Pediatría del Hospital Universitario de Fuenlabrada. Madrid. Miembro del Grupo de Historia de la Pediatría de la AEP

**Coordinador del Grupo de Historia de la Pediatría de la AEP. Director de Canarias Pediátrica

 

Pediatr Integral 2025; XXIX (2): 143.e1 – 143.e7

 


Pediatras en la historia (8). Carlos Sainz de los Terreros Gómez (1888-1963). Pionero en la Sociedad de Pediatría de Madrid y en la creación e impulso de revistas pediátricas: Archivos Españoles de Pediatría y Acta Pediátrica Española

 

https://doi.org/10.63149/j.pedint.25

 

“Sainz de los Terreros fue un alumno destacado, después médico eminente, trabajador y atento a la marcha de la Medicina, gran clínico y prolífico publicista”.

Teófilo Hernando (profesor de Terapéutica en el curso 1905-1906. Prólogo. “Mirando hacia atrás…”

Madrid. 1961.

 

Carlos Sainz de los Terreros Gómez de las Bárcenas (Madrid, 4 de enero de 1888; Madrid, 8 de mayo de 1963) fue un pediatra español, situado entre los pioneros en la creación de la Sociedad de Pediatría de Madrid, primera de las sociedades científicas regionales en España, constituida en 1913. Tuvo su actividad profesional en gran parte de la primera mitad del siglo XX y hasta un poco más de la primera década siguiente. Estuvo vinculado casi toda su vida profesional a la Primera Gota de Leche de Madrid y a la Pediatría del Hospital de la Cruz Roja, ambos en Madrid. Contribuyó junto con otros pediatras a la creación y mantenimiento de revistas científicas: Archivos Españoles de Pediatría (truncada por la Guerra Civil) y Acta Pediátrica Española(1-4).

El estudio realizado para esta biografía es el resultado de la revisión bibliográfica, estudio histórico de las actas de la Sociedad de Pediatría de Madrid, de la tesis doctoral del primer autor de esta biografía(2), páginas web, como Vallecas web(5) (artículo sobre el colegio público que lleva su nombre), PubMed, Dialnet, búsqueda hemerográfica y la estrategia perla o bola de nieve. Algunos datos de su vida han venido dados desde su libro(3) “Mirando hacia atrás…” de Sainz de los Terreros (Madrid, 1961), con ocasión de las bodas de oro de su promoción de estudios de licenciatura de medicina, su currículum, fotografías, hitos.

No tenemos conflicto de intereses económicos.

Formación académica y especializada. Actividad profesional

Nació en Madrid. En esta ciudad desarrolló toda su vida profesional.

Realizó la carrera de Medicina en la Facultad de Medicina de San Carlos. El periodo de sus estudios fue 1903-1911, pues dividió el año del preparatorio en dos. El histórico Colegio San Carlos estaba situado al lado del actual Real Conservatorio Superior de Música, en la calle Atocha (escuchó a los doctores Olóriz, Teófilo Hernando, Ramón y Cajal y otros). Terminó en junio de 1911, siendo premio extraordinario de la licenciatura. Había obtenido 19 matrículas de honor y 22 sobresalientes. Tuvo 3 aprobados (generales) por huelgas estudiantiles(1-3,5) (Fig. 1).

Figura 1. Carlos Sainz de los Terreros. A la izquierda, en 1911 (23 años); en el centro, cuatro años después, cuando comienza a impartir clases como profesor en el Instituto Rubio, Madrid; a la derecha, en 1961. Fuente: referencias(3-5). Foto: Familia Carlos Sainz de los Terreros / Vallecasweb.

 

Fue interno por oposición en el Hospital Clínico San Carlos (Fig. 2).

Figura 2. Alumnos internos del Clínico de San Carlos, Madrid, 1911. Fuente: referencia(3).

 

Su currículum profesional es extensísimo(1,3,5-7). En 1913 ingresó como médico de consulta del “Primer Consultorio de Niños de Pecho de Madrid” o “Gota de Leche”, calle San Bernardo nº 8, creada en 1904 por Ulecia. Trabajó con Tolosa Latour, Ulecia y Criado Aguilar, pioneros “de la primera generación” de la Medicina de los Niños en Madrid. Había sido auxiliar (alumno interno) ya desde 1904. Posteriormente, en La Gota de Leche fue secretario (1918), vicedirector (1935) y, finalmente, director (desde abril de 1940) (Fig. 3).

Figura 3. Foto de integrantes de la Gota de Leche, en sus bodas de plata, 1929. Fuente: referencia(3).

 

Fue muy breve tiempo médico militar, por oposición (1911-12).

Presentó su tesis doctoral en la Universidad Complutense de Madrid: “Aeroterapia, helioterapia e hidroterapia en la infancia”. Sobresaliente. 1912.

Fue profesor clínico auxiliar de la Facultad de Medicina (Clínica de Pediatría), 1912-14.

Cuatro años después de licenciarse, fue profesor del Instituto Rubio (Instituto de Terapéutica Operatoria, 1896-1936). Estuvo situado donde la actual Fundación Jiménez Díaz, en Moncloa, Madrid, a pocos metros de lo que fue frente de la Guerra Civil en Madrid.

Ingresó por oposición en el Cuerpo Médico Escolar; inspector desde 1918. Llegó a ser inspector general. Tras jubilarse Muñoyerro, pasó a ser inspector-jefe. Hacia 1957 fundaron la Asociación Española de Higiene Escolar los doctores Carlos Sainz de los Terreros y Félix Sancho Martínez(8).

Fue miembro de la Cruz Roja Española desde junio de 1919. En 1930 fue nombrado jefe de la consulta y sección pediátrica del Hospital de San José y Santa Adela, luego Hospital Central de la Cruz Roja. Finalmente, jefe del Servicio de Pediatría.

El Hospital de la Cruz Roja nació como una institución benéfica en 1887, pero comenzó su actividad asistencial en 1912, tras un inicio con dificultades económicas. En 1918 fue cedido a la Cruz Roja, siendo sus principales objetivos institucionales atender a los heridos procedentes de diversos frentes bélicos (Guerra de África en primer lugar) y formar a profesionales sanitarios(9).

En los años 20 se pasaban varias especialidades, como por ejemplo Oftalmología (con Francisco Poyales). La Pediatría la dirigiría Carlos Sainz de los Terreros en 1933, concretamente el Servicio de Fisiopatología Pediátrica. Posteriormente, uno de los inicios de la cirugía pediátrica en Madrid tuvo lugar en este centro con Blas Agra Cadarso (1925-2012).

Fue jefe del Servicio de Pediatría del Dispensario-Hospital de San Juan de Malta, de la beneficencia. Se abrió en 1932. Blanco Soler fue el primer director (citado en prensa histórica “Semana Médica”, 1932).

Fue jefe de Servicio, jefe de Inspección escolar (Fig. 4) y director de la Gota de Leche. Impartió clases, conferencias y cursillos. Profesor en varias instituciones. No fue catedrático.

Figura 4. Sainz de Terreros trabajando en el Gabinete médico-escolar. Fuente: referencia(3).

 

Principales actividades docentes, “publicistas” y de investigación

Sus principales temas de desarrollo: medicina escolar, cartilla escolar, higiene, nutrición en el lactante y escolar, puericultura en general, también el desarrollo de la Pediatría y de las sociedades pediátricas(1-3,5).

Impartió clases en la Gota de Leche y en el Instituto Rubio. Fue profesor auxiliar y numerario interino de Higiene Escolar en la Escuela Nacional de Sanidad (1932-34). Dio lecciones en la Escuela Nacional de Sanidad, en los Cursos de Higiene Escolar (junio de 1936, también en 1961).

Fue cofundador y propietario de la revista “Archivos Españoles de Pediatría” (desde 1917) (Fig. 5). Nació como iniciativa conjunta de varios médicos, bajo el impulso de la Sociedad de Pediatría de Madrid(1-3,5,10). Los codirectores fueron el propio Sainz de Terreros, A. Romeo Lozano y J. García del Diestro. Fue revista de gran prestigio en España y Latinoamérica. Esta revista desapareció con la Guerra Civil.

Figura 5. Portada del primer número de Archivos Españoles de Pediatría. Fundadores-propietarios: A. Romeo, J. García del Diestro, C. Sainz de los Terreros (nuestro agradecimiento a J. Medino. Biblioteca del Hospital Universitario de Fuenlabrada).

 

Sainz de los Terreros, en 1943, fundó la revista Acta Pediátrica, más tarde Acta Pediátrica Española, junto con Santiago Cavengt Gutiérrez, Juan Bosch Marín y Luís Navas Migueloa. Nació de la fusión simbólica de “La Pediatría Española”, órgano de expresión del Hospital Niño Jesús (1912-1936) con Archivos. Acta Pediátrica se siguió editando hasta el año 2020, en que lamentablemente dejó de ser publicada.

Fue colaborador oficial de la “Revista de Ciencias Médicas”, Buenos Aires, 1920. Representante y colaborador en España de los “Archivos Médicos Mexicanos” (1946).

Participó en casi todos los congresos nacionales de Pediatría de su tiempo. Consta en dos congresos de Nipiología, en Italia. Publica en Acta Pediátrica conferencias en la Sociedad de Pediatría de Madrid, ponencias en congresos nacionales de Pediatría, discursos inaugurales de la Sociedad de Madrid; documentos de gran valor histórico institucional.

En su currículum, autopublicado en 1960, constan más de 250 publicaciones, conferencias, sesiones en cursos y congresos. Algunas publicaciones eran “repetidas” en dos revistas diferentes; esto era práctica no rara en esa época.

Su primera publicación fue en 1910, siendo alumno de medicina, sobre embarazo ectópico, en Anales de la Academia de Obstetricia, Ginecología y Pediatría.

Tiene tres publicaciones internacionales antes de los años 50 del siglo XX: en 1925, en francés, y en 1939 y 1947, en español:

• Luis Calandre Ibáñez, con Sainz de los Terreros en colaboración. Fueron compañeros en el Hospital de la Cruz Roja(11). Artículo publicado tanto en España como en Francia.

Calandre L, Sainz de los Terreros C. Un caso de estenosis aórtica pura, no reumática en un niño, en “Archivos Españoles de Pediatría” 1925; 9 (3): 156-62, y en “Archives des Maladies du coeur”, Un cas de rétrécissement aortique pur. Archives des maladies du coeur. 1925; (enero): 1-5.

La revista Archives des maladies du coeur, des vaisseaux et du sang fue el título original de French cardiology journal, que había iniciado su publicación en 1908(3,11).

• Sainz de los Terreros C, Novoa L. Nuevas normas en somatometría escolar. Archivos Argentinos de Pediatría. 1939; (año X), tomo XI, nº 5: 538-66. Disponible a texto completo en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/1939/1939_11_5.pdf.

• Somatometría del niño menor de 2 años. Arch Médicos Mexicanos, diciembre de 1947. Solo disponemos de la referencia secundaria(1,3,5).

Su primera publicación en Archivos Españoles de Pediatría es en febrero de 1918, sobre “spasmus mutans” (caso clínico presentado a la Sociedad de Pediatría de Madrid, 1917). Publica dos artículos sobre la gripe de 1918 en Arch Esp de Pediatr, ese año 1918. Tiene hasta 5 referencias en esta revista.

Publicó en otras revistas: Revista Iberoamericana de Ciencias Médicas, desde 1917. En El Siglo Médico, en “Puericultura española”, la revista de la Asociación de Puericultores de la Escuela Nacional de Puericultura (1935-36).

Publicó en Acta Pediátrica Española desde 1943. Hay 11 referencias.

Como prueba de su vinculación a la puericultura, medicina escolar y a la divulgación sanitaria, tiene varias publicaciones resultado de su relación con el cine y la Pediatría desde 1932, difusiones radiofónicas (desde 1933)(1-3,5,10). Dictó conferencias en Grupos Escolares, con proyección de películas cinematográficas:

• 21 de abril de 1932: sobre tuberculosis en la escuela, en el Grupo escolar “Francisco Ruano”, calle La Florida, 7.

• 24 de mayo de 1934: algunos conceptos de la profilaxis en las Escuelas. Conferencia de divulgación con cinematógrafo en el Grupo Escolar “Pablo Iglesias”. Aquí fue director médico escolar.

• En mayo de 1955: “El niño y el cine”. Revista “Ambiente”, en su primer número.

Hizo conferencias en radio:

• 3 de febrero de 1933 en Unión Radio. Higiene física del niño, séptima conferencia del Curso de Conferencias Radiadas, organizado por la Asociación Española de Médicos Puericultores Titulados. Publicada en “La Nipiología”, Nápoles, Italia, enero-marzo de 1933.

• 12 de abril de 1935. Cursillo de Conferencias Radiadas, organizado por la misma Asociación de Médicos Puericultores. Unión Radio. “Cómo atiende la Cruz Roja la salud del niño en España”.

• 30 de mayo de 1936. Radio España. “El agua en la alimentación del niño”. Conferencia radiada, publicada en la revista “Voy”.

• 25 de septiembre de 1940. Radio Nacional: “Colaboración entre médico y maestro. Servicio médico escolar”.

• 16 de noviembre de 1956. Radio Nacional: “Generalidades sobre Higiene Escolar”.

Escribe sobre las colonias de evacuación durante la Guerra Civil.

Su penúltima publicación, además internacional: Proyecto de Clasificación Médica Internacional de los escolares para enviar a los maestros, su última publicación. Revista Internacional de Hygiene Scolaire et Universitaire, París, nº 2, 1961.

Escribió monografías y libros: Tratado completo para oposiciones médicas (1915-30). Una monografía (folleto) de 29 páginas sobre “Enfermedades del aparato digestivo en la segunda infancia”, en 1918 (libro divulgativo). Una Memoria de la Inspección Médica Escolar (Madrid, Impr. Ciudad Lineal, 1919, 32 p.). Memoria del Primer Consultorio de Niños de Pecho (Fig. 6). Ed. Barragán 1950. Sobre la ficha médica (1929); Cartilla Médico-escolar (1929); Dermorreacción de Lowenstein. Somatomería (1934), etc.

Figura 6. Carlos Sainz de los Terreros –sentado en el centro de la imagen–, en la toma de posesión de la dirección del Primer Consultorio de Niños de Pecho denominado “Gota de Leche”, en 1940. Fuente: referencia(5). Foto: Familia Carlos Sainz de los Terreros / Vallecasweb.

 

Escribió un libro de 63 páginas en homenaje a las Bodas de Oro de la Promoción(3) que terminó medicina en Madrid en 1911, llamado “Mirando hacia atrás…”. Muestra su capacidad de sistematización del currículum y su organización bibliográfica y documental. Se muestra correcto con sus coetáneos, sin rencores aparentes por la Guerra Civil o la República. Durante esta tuvo importante actividad en Medicina escolar y en la Escuela Nacional de Sanidad.

Destaca una especial preocupación por la formación en la especialidad pediátrica, fomentando becas y premios en el hospital de la Cruz Roja y en la Sociedad de Pediatría(2). Muestra de ello son:

Premios denominados “Sainz de los Terreros”, que entregaba la Sociedad de Pediatría de Madrid con dotación económica, anuales desde 1948 hasta 1967. Lo recibieron, entre otros, José Serratosa, Ángel Crespo Santillana, Manuel Cruz Hernández, Oscar Valtueña y Carmen Arrabal Terán.

• Becas para asistir al hospital infantil “War Memorial Hospital” de Bruselas que se concedían en el Hospital Central de La Cruz Roja (la obtuvieron, entre otros: E. Casado de Frías, C. Monereo, E. Matos)(5,12).

Actividad institucional

Mantuvo una importante actividad institucional durante toda su vida profesional. Promovió la creación de sociedades científicas. Ocupó numerosos cargos en sociedades científicas, fue vocal de diversos tribunales de oposiciones y también en sociedades benéficas(1-3,5). Fue tesorero del Colegio de Médicos de Madrid en 1932.

• Participación en la Sociedad de Pediatría de Madrid, también llamada y región Centro, actualmente Madrid y Castilla-La Mancha(2,13,14) (Fig. 7). Escribió una “Memoria de 50 años de la Sociedad de Pediatría, 1963”. Fue la Sesión Inaugural del curso de la Sociedad, 1962-63. Daba muchos datos del pasado y planteaba líneas de posible futuro de la Pediatría(15). Se cita en varios Cuadernos de Historia de la Pediatría (web de la AEP)(16).

Figura 7. Un banquete pediátrico, en 1950. Encontramos a 4 presidentes de la Sociedad de Pediatría de Madrid. Nombrados en el pie de foto, de derecha a izquierda. Fuente: referencias(2,3).

 

Tuvo una actividad destacada en la Sociedad de Pediatría de Madrid, desde el nacimiento de la institución, siendo de los fundadores de la misma. Ocupó cargos en las Juntas Directivas, como secretario de Actas en la Junta Fundacional de 1913, secretario general (1915) y vicepresidente (1929, 1940).

Fue el decimotercer presidente de la Sociedad de Pediatría de Madrid, desde 1944 hasta 1947.

• A nivel nacional(1-3), fue académico corresponsal de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (desde noviembre de 1913), miembro correspondiente de la Sociedad Catalana de Pediatría (1933) y amigo supernumerario de la Real Sociedad Vascongada de “Amigos del País” (1945).

• Fue presidente de la Asociación Española de Medicina e Higiene Escolar (mayo de 1960).

• Médico de Su Alteza Real el Príncipe de Asturias (1948).

• Fue presidente efectivo del VII Congreso Nacional de Pediatría, en Sevilla, mayo de 1949; en el que el presidente de honor fue José González-Meneses. En este congreso se creó la Asociación Española de Pediatría, en Comisión preparada de antemano. Durante este congreso de Sevilla se celebró la Exposición científica y de publicaciones aneja al Congreso, con una exposición bibliográfica de la Pediatría española. En esta se fraguó el libro “El niño en la cultura española” de Juan L. Morales, ingente obra sobre el niño ya comentada en otro lugar. El prólogo de este libro lo escribió Sainz de los Terreros; también colaboró en la biografía de Aurelio Romeo Lozano(15).

Respecto de la participación institucional internacional:

• Fue representante del Gobierno español en el Primer Congreso del Niño (Ginebra, Suiza, 1925).

• Fue miembro honorario del Congreso Médico del Primer Centenario del Uruguay (1930).

• Socio o miembro corresponsal de sociedades de Pediatría internacionales (la cubana, 20 de noviembre de 1935; la ecuatoriana, 1953).

Reconocimientos, homenajes y distinciones

Hay un colegio público en el barrio de Vallecas, llamado “CP Carlos Sainz de los Terreros”, inaugurado en 1968. En el 45 aniversario del colegio (esto es, 2013), se realizaron actos que conmemoraron su figura. El 8 de marzo de 2013, María Teresa Sainz de los Terreros, nieta del pediatra, se trasladó hasta Vallecas para donar al Colegio un busto original de su abuelo que ella guardaba en su casa de Bilbao, así como un retrato al carboncillo(5).

Compartió publicaciones y trabajo con su amigo Manuel de Tolosa Latour (1902-1967), hijo y sobrino de pediatras, el cual también tiene un colegio en Madrid, con su nombre, CP Manuel Tolosa Latour, abierto en el curso 1974-75.

Fue presidente(1-3,5) de honor de la Sociedad de Pediatría de Madrid, desde el 30 de octubre de 1947 hasta su fallecimiento.

Miembro de honor en el IX Congreso Nacional de Pediatría (La Toja, julio 1954). Miembro de honor del X Congreso de Pediatría (Madrid, octubre 1960).

Se escribieron noticias necrológicas en prensa(17). Se celebró una sesión necrológica en la Sociedad de Madrid el 24 de mayo de 1963, que se publicó en Acta Pediátrica Esp en el número de septiembre de 1964(1).

Condecoraciones: fue condecorado con la Gran Cruz al Mérito, con placa, de la Orden Hospitalaria de Malta (1956) y Medalla de Oro de la Cruz Roja Española (abril, 1960).

Familia y vida personal

Hijo de Manuel Sainz de los Terreros (1838-1901) y de Rosa María Gómez de las Bárcenas (1852-1922)(1,3,5). No había médicos previamente en la familia.

Nació en 1888, en Madrid, en la Glorieta de Bilbao. En el seno de una familia “cristiana” (según sus propias palabras), relativamente acomodada y numerosa en hijos; esto último era lo habitual en la época. Sainz de Terreros fue el décimo de once hermanos (Fig. 8).

Figura 8. Fotografía familiar en 1892, cuando tenía 4 años de edad. Fuente: referencia(3).

 

Cursó los primeros estudios en la capital, en casa junto a sus hermanos, con profesores particulares, y los dos últimos años del bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid. Este, fundado como Instituto del Noviciado en 1845, fue uno de los dos primeros centros de enseñanza secundaria en Madrid.

Se casó con Amelia Amézaga Balparda. Tuvieron 6 hijos y una hija (Fig. 9).

Figura 9. Toda la familia Sainz de los Terreros en Madrid, en abril de 1956. Junto al doctor –sentado–, su esposa Amelia Amézaga(3,5). Foto: Familia Carlos Sainz de los Terreros / Vallecasweb.

Durante la Guerra Civil permaneció residiendo en Madrid. No se le conocía filiación política. Pertenecía a Acción Católica. Se le detuvo en enero de 1938 y se le abrió expediente por posible desafección al Régimen Republicano(18), pues, siendo presidente de su comunidad de vecinos, había atendido a varios refugiados en la Delegación de Turquía. Pertenecía entonces al Sindicato Único de Sanidad, de la CNT, al que se afilió en 1936.

Muchas personas e intelectuales intercedieron por él: Giner de los Ríos, marzo de 1938, siendo ministro, y también Aurelio Romeo Lozano, presidente de la Cruz Roja Republicana (abril de 1938). Estuvo encarcelado varios meses, hasta que se dictó libertad provisional (Figs. 10 y 11).

Figura 10. Caricaturas de Carlos Sainz de Terreros. Años 30. Fuente: referencias(3,4).

 

Figura 11. Intercesión de Aurelio Romeo por Carlos Sainz de Terreros por su prisión provisional en el curso del “Expediente por posible desafección al Régimen Republicano” en Madrid, 1938. Fuente: referencia(18).

Quienes le conocieron aseguran que era muy cariñoso en el trato familiar, muy culto y ameno en sus conversaciones, aunque estricto en sus decisiones.

El día antes de su muerte hizo visita médica a una niña de 6 años. Con 75 años de edad.

Sus restos reposan en el panteón que la familia posee en el Cementerio de San Isidro (Madrid).

Su hijo, también médico puericultor: Carlos Sainz de los Terreros Amézaga (falleció el 26 de noviembre de 1983).

Actividades no profesionales que cultivaba: “caminatas de montaña” (ahora se llama senderismo); juego de pelota (con pala); perteneció a la Orden Hospitalaria de San Juan de Malta (ingreso en 1943); escribió sobre la vida de San Isidro, el santo patrón de Madrid, incluso sobre rosquillas.

 

Epílogo

Sainz de los Terreros merece un lugar en esta galería de pediatras en la Historia en España. Fue un alumno destacado, después médico eminente, trabajador y atento a la marcha de la Medicina, gran clínico y prolífico publicista (Teófilo Hernando). No fue catedrático.

Fue pionero de la “segunda generación” de la Medicina de los Niños, tras Benavente, Tolosa Latour, Criado Aguilar, Martínez Vargas, Gómez Ferrer, Borobio, Vidal Solares, Viura, Ulecia. Fue mucho más que un “actor secundario”. Muy preocupado por la formación continuada, las conferencias, sus compañeros de promoción y de instituciones pediátricas, y por su familia.

Junto con otros pediatras, fue pionero en la Sociedad de Pediatría de Madrid, así como en la creación de revistas pediátricas de prestigio: Archivos Españoles de Pediatría y Acta Pediátrica Española.

Trabajó incansablemente por la salud de los niños y niñas hasta el penúltimo día de su vida.

 

Bibliografía

1. Varios autores. Sesión necrológica en memoria de Carlos Sainz de Terreros. Acta Pediatr Esp. 1964. Recordado en “Hace 50 años” de Acta Pediatr Esp. 2014; 72: e302-3.

2. Zafra Anta MA. La pediatría como especialidad en España a través de las sociedades de Pediatría, y de la Sociedad de Pediatría de Madrid 1913-2018. Departamento de Psiquiatría. Universidad Autónoma de Madrid. Bajo la dirección del profesor Juan Carlos. Disponible en: http://hdl.handle.net/10486/694008.

3. Sainz de los Terreros C. Mirando hacia atrás… Gráficas Barragán. Madrid. 1961.

4. Banco de imágenes de la Medicina Española. Disponible en: https://bancodeimagenesmedicina.com/imagen/sainz-de-los-terreros-carlos-4/; https://bancodeimagenesmedicina.com/imagen/sainz-de-los-terreros-carlos-15/.

5. Luquero A. ¿Quién fue Carlos Sainz de los Terreros? 2013. Disponible en: https://vallecasweb.com/reportajes/item/00099768.

6. Matos J. Tributo a Don Carlos Sainz de los Terreros. Acta Pediatr Esp. 1963; 21: 309-11.

7. Álvarez Sierra J. Hemeroteca ABC; 1963. p. 13.

8. Álvarez Sierra J. La medicina escolar en España. Hemeroteca ABC; 1968. p. 33.

9. Lujano-Arenas A, Ruiz-Berdún D. Los comienzos de una institución centenaria: Hospital Central de la Cruz Roja San José y Santa Adela. Temperamentvm. 2019; 15: e12641. Disponible en: https://ciberindex.com/c/t/e12641.

10. La prensa médica y los especialistas de niños. Hemeroteca ABC; 1968. p. 26

11. Sebastián Raz JM. Luis Calandre Ibáñez. Su vida y obra. (Reivindicación de una figura ilustre de la Medicina Murciana). Tesis doctoral. Dir. Pedro Marset Campos. Universidad de Murcia, España. 2010. Disponible en: https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/15607.

12. Paz Garnelo JA. El hospital infantil “War Memorial” de Bruselas. Acta Pediatr Esp. 1957; 15: 371-4.

13. Zafra Anta MA, Medino Muñoz J, García Nieto VM, de Arana Amurrio JI, Ibarrondo Guerrica-Echevarría MJ, García-Sicilia López J. Centenario de la Sociedad de Pediatría de Madrid: 1913-2013. Primeras juntas directivas en imágenes. Acta Pediatr Esp. 2014; 72: e46-9. Disponible en: http://www.actapediatrica.com/index.php/archivo/volumen-72-numero-2-febrero-2014.

14. Morales JL. El Niño en la Cultura Española. 4 tomos. Alcalá de Henares. Imprenta de los Talleres Penitenciarios. 1960.

15. Sainz de los Terreros C. Memoria de 50 años de la Sociedad de Pediatría, 1963. Sesión Inaugural curso 1962-63. Pasado y futuro de la pediatría. Madrid. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/i_pasado-futuro_discurso_spm_1962_sainz_terreros_pdf.pdf.

16. Zafra Anta MA, Medino Muñoz J. El nacimiento de la Sociedad de Pediatría de Madrid. Cuaderno Historia de la Pediatría, nº 4. 2012. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/_cuaderno_de_historia_n_4.pdf.

17. Nota necrológica. Hemeroteca ABC; 1963. p. 50.

18. PARES, Portal de Archivos Españoles. Ministerio de Cultura. Disponible en: https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/show/3708795.

 

 

Copyright © 2025 Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria