Skip to main content
PEDIATRÍA INTEGRAL - Revista de formación continuada dirigida al pediatra y profesionales interesados de otras especialidades médicas

PEDIATRÍA INTEGRAL Nº4 – JUNIO 2024

Pediatras en la Historia (5). Manuel Cruz Hernández (1926-2023), maestro de pediatras

Historia de la Medicina y la Pediatría


M. Zafra Anta*, V.M. García Nieto**, J.M. Fernández Menéndez***

*Servicio de Pediatría del Hospital Universitario de Fuenlabrada. Madrid. Miembro del Grupo de Historia de la Pediatría de la AEP. **Coordinador del Grupo de Historia de la Pediatría de la AEP. Director de Canarias Pediátrica

 

 

Pediatr Integral 2024; XXVIII (4): 273.e1 – 273.e8

 


Pediatras en la Historia (5). Manuel Cruz Hernández (1926-2023), maestro de pediatras

“Estima el teu ofici, la teva vocació, la teva estrella, allò per al cual serveixes” (Ama tu oficio, tu vocación, tu estrella, aquello para lo que sirves). Joan Maragall i Gorina (1860-1911). Esta cita del poema Elogi del viure de Joan Maragall, uno de los padres de la poesía catalana modernista, fue utilizada por M. Cruz en su Discurso de entrada en la Real Academia de Medicina de Cataluña (1998).

 

“La ciencia es amplia y la vida es corta (…) dotar a este progreso (de la Pediatría) de la necesaria humanización para que al conocimiento se sumen la motivación, la empatía, la autodisciplina y, más aún, la habilidad social. ¡Buena suerte a todos!” Manuel Cruz en Sesenta años de Pediatría inacabada.

 

“El profesor Cruz… por su nivel científico, su autoridad moral y la buena relación con los principales grupos universitarios, merece ser considerado como la figura más representativa de la Pediatría española de la segunda mitad del S XX”. Alfredo Blanco Quirós.

Manuel Cruz Hernández (1926-2023) fue un pediatra con intensa vocación y actividad académica, que desarrolló su labor profesional en España en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI. Es muy conocido en España e internacionalmente, sobre todo, en el mundo hispanohablante, por el Tratado de Pediatría que lleva su nombre. Concibió, escribió y dirigió diez ediciones del Tratado de Pediatría, su magnífico y colosal legado. Cedió la responsabilidad de continuar con sucesivas ediciones a la Asociación Española de Pediatría. Muchos autores lo consideran como la figura más representativa de la Pediatría española de la segunda mitad del siglo XX(1) por su nivel científico, la conducta que desarrolló, que dio sustento a su autoridad moral, y la buena relación con los principales grupos universitarios.

Nació en Málaga, el 29 de diciembre de 1926; falleció en Barcelona el 4 de abril de 2023, a los 96 años de edad. Su trabajo asistencial fue en Granada (1953-57), Cádiz (1957-1965) y Barcelona (1965-1992); en estas dos últimas ciudades fue catedrático de Pediatría de la Universidad. Fue el 9º presidente de la Asociación Española de Pediatría (1976-1980), tras Ernesto Sánchez Villares (Fig. 1). Además, pocas veces, un catedrático ha estado tan activo y durante tantos años –treinta– en temas pediátricos y de divulgación después de su jubilación. En esta biografía queremos resaltar también las aportaciones de Cruz con gran valor histórico, desde un lado personal, incluso intimista. Se puede decir que amó la Pediatría, la formación, los libros y los lectores.

Figura 1. Manuel Cruz Hernández. Tomada de: Cuadernos y de la web de la Universitat de Barcelona. Disponible en: https://crai.ub.edu/sites/default/files/exposicions/crai.medicina/Pediatria2012/manuelcruzhernandez.jpg.

 

El estudio realizado para esta biografía es el resultado de la revisión bibliográfica, de los Cuadernos de Historia de la Pediatría, Bulleti y revista de la Societat Catalana de Pediatría, web de la AEP y de la mencionada Societat Catalana; así como algunos de sus discursos en las Reales Academias y Sociedades de Pediatría, PubMed, Dialnet y estrategia perla o bola de nieve.

Nuestro principal conflicto de intereses no es económico, es resultado de que su figura es muy querida y respetada por los miembros del Comité de Historia de la Pediatría, por sus colaboraciones con estudios históricos, destacando los Cuadernos de Historia de la Pediatría Española de la AEP: en los números 3 (año 2012), nº 12 (2016), nº 16 (2018), nº 21 (2021) y nº 26 (2023).

Formación académica y especializada. Cargos universitarios y docentes

Tuvo una intensa vocación pediátrica y docente. Desde su infancia fue un alumno y un estudioso aventajado. Obtuvo todos los reconocimientos que era posible obtener, en palabras de Ángel Ballabriga (1920-2008), gran figura de la Pediatría(2). Realizó estudios secundarios en Granada, con premio extraordinario, aquel Examen de Estado que había que superar para finalizar el bachillerato en el plan de estudios implantado en 1938. Ingresó en la Facultad de Medicina de Granada en 1945 con premio extraordinario. Alumno becado desde 1946, por el Patronato de Protección Escolar; beca que conservó hasta terminar sus estudios universitarios. Interno desde 1948, bajo la dirección del profesor Antonio Galdó. Licenciatura en Granada en 1951, con premio extraordinario número uno, con 32 matrículas de honor en su expediente académico(1,3-7).

Realizó estudios de postgraduado en Granada (Prof. A. Galdó) y Montpellier, Francia (Prof. Jean Chaptal, cuyo grupo realizó numerosas publicaciones sobre meningitis tuberculosa y tratamiento con estreptomicina entre 1950-55, entre otros temas, según consta en PubMed). En Granada coincidió con futuros catedráticos de Pediatría, como Francisco Rodríguez López, Manuel Bueno Sánchez o Antonio Martínez Valverde. Tras su estancia en Montpellier, mantendría un permanente intercambio científico con la escuela pediátrica del profesor Jean Chaptal.

Cruz se doctoró en Medicina, 1953, Madrid. Su tema de tesis doctoral fue “Electroencefalografía en la meningitis tuberculosa”. Utilizó el aparato del Departamento de Anatomía de Granada, donde estaba el profesor José Escolar García, al que tuvo en alta estima(1,8).

En el año 1954 aprobó 3 oposiciones: puericultor del Estado (desarrolló actividad en Cádiz y, en Barcelona), inspector médico escolar (actividad en Barcelona) y profesor adjunto de Pediatría en Granada.

Principales actividades docentes y profesionales(1,5-7): Profesor Ayudante en la Facultad de Medicina de Granada (1951-1953), allí fue profesor Adjunto (titular) de Pediatría (1954-1957). Catedrático de Pediatría de la Facultad de Medicina de Cádiz (1957-1964), oposición que ganó con 31 años de edad, que entonces estaba adscrita a la Universidad de Sevilla. Catedrático de Pediatría de la Universidad de Barcelona por oposición, desde 1965, hasta su jubilación en 1992. La plaza estaba vacante tras el fallecimiento del titular, Rafael Ramos Fernández, en 1955. A esta oposición se presentó Cruz frente a Ángel Ballabriga, Prandi y hasta un total de 20 candidatos. Después de su jubilación, 1992, fue profesor emérito de la Universidad de Barcelona.

Fue formador de gran vocación de estudiantes de Medicina, en la asignatura de Pediatría. En la asignatura de la facultad daba muchas clases, en Cádiz y en Barcelona, durante años, hasta que delegó en sus ayudantes. Sus clases las enriquecía con transparencias y diapositivas, e incluso con pacientes y familiares en el aula, con autorización(6,9-11) (Fig. 2).

Figura 2. Manuel Cruz dando clase. Tomada de: Sesenta años de Pediatría inacabada(9).

 

Fue formador de pediatras: Director de la Escuela Profesional de Pediatría y de la Escuela Departamental de Puericultura, Cádiz (1957-1964); Director de la Escuela Profesional de Pediatría para postgraduados de la Universidad de Barcelona (desde 1965) y hasta que la implantación del sistema MIR hizo innecesarias estas Escuelas. Director de Cursos Monográficos anuales en Barcelona: Progresos en Pediatría, Terapéutica, Formación Continuada, Alergología e Inmunología clínica, y otras.

Fue Profesor invitado: Universidades de Buenos Aires, Lima, Quito, Coro, Caracas, San Juan de Puerto Rico, Santo Domingo, Nova de Lisboa, Montpellier y en diversas Sociedades científicas, nacionales e internacionales.

En la formación de postgrado, desplegó una intensa actividad. Dirigió 70 tesis doctorales: 14 en Cádiz, las restantes en Barcelona. Las líneas de investigación, entre otras: alergología pediátrica, hematología, neurología, infecciones y crecimiento.

Fue un catedrático de Pediatría que no se subespecializó. Según sus palabras: “Nunca me permití el lujo de consagrarme solo a una especialidad… Como he dicho más de una vez, el concepto de Pediatría como total medicina del niño había que defenderlo con el ejemplo, desde la actividad práctica, y los catedráticos de entonces éramos generalistas, aunque poco a poco dejaron de serlo para convertirse en destacados especialistas(12).

Fue académico Numerario: Real Academia de Medicina de Cataluña (1998). Además, Académico Correspondiente, Real Academia Nacional de Medicina. Madrid.

Actividad profesional destacada

Ganó jefaturas de Pediatría desde los 3 años de terminar la licenciatura (1951).

Jefe de Servicio del Departamento de Pediatría del Hospital Clínico de Granada (1954-1957), Jefe de Departamento del Hospital Clínico y de la Residencia Sanitaria de la Social de Cádiz (1957-1964). Finalmente, Jefe del Departamento de Pediatría, Hospital Clínico, Universidad de Barcelona (1965-1992).

Desarrolló importante actividad clínica privada en Pediatría, compatibilizada con los cargos docentes y públicos(9).

Publicaciones. Investigación

Según datos de su currículum, tiene más de 400 artículos científicos en revistas internacionales y españolas. Líneas de interés muy diversas: Educación Médica, Pediatría Social, Bioética, Inmunología clínica y Alergia, Genética y Dismorfología, Endocrinología pediátrica, Neuropediatría, Infectología y Nutrición. Trataba también temas psicológicos, sociales y humanísticos.

En búsquedas en PubMed, realizadas en mayo de 2024, como Cruz Hernández M, constan 33 publicaciones. 4 de ellas con Galdó. Ninguna con Chaptal. El periodo: desde 1953 en Acta Pediatr Esp, hasta 2010 en An Esp Pediatr (Barc). En Dialnet figuran 75 publicaciones en revistas y 20 tesis dirigidas. Es conocido que en estudios históricos, sobre todo en revistas españolas, ni PubMed ni Dialnet aportan información exhaustiva, a pesar de ser buscadores de alta calidad.

Su obra científica es muy amplia. Fue autor o colaborador en 40 libros, destacando el Tratado de Pediatría en 2 volúmenes(1,3-5,9,10).

Este tema se revisó en Cuadernos de Historia de la Pediatría Española(11). Lo resumimos aquí:

Nació en forma de Apuntes. Se publicó una primera versión en offset, 1966. El título era Lecciones de Pediatría y Puericultura. Editado por Romargraf. “Los presentes apuntes (…) han sido elaborados durante diez cursos académicos y debidamente corregidos cada año por el profesor titular de la disciplina. En su redacción han intervenido de forma destacada diversos Profesores Adjuntos”. La segunda edición, 1972, recibe el nombre de Pediatría y Puericultura. Las ediciones se suceden con rapidez, con Romargraf. Una obra de esta magnitud tiene la necesaria responsabilidad de actualización y transformación constante, además de que se agotaban las ediciones por su venta.

Llegada la Quinta edición, 1983, la editorial pasa a ser Espaxs. El nombre cambia a Tratado de Pediatría. Pasa de ser una obra básicamente de un solo autor, con colaboraciones, a una obra colectiva.

En la décima edición, 2011, participan un Director-Editor (M. Cruz, entonces profesor emérito, jubilado en 1992), un Co-Director-Editor (R. Jiménez), siete editores principales (J. Ardura, J. Argente, A. Blanco Quirós, M. Castro Gago, O. Cruz, J. Figueras y J.A. Molina Font) y cuarenta y siete directores asociados y adjuntos. En esta décima edición la cifra total de autores fue de 342. La AEP avaló, por primera vez el Tratado en esta 10ª edición. Cruz tuvo la sabiduría de aglutinar en torno a sí y a su monumental obra a muchos de los mejores pediatras españoles, y transmitir la idoneidad de continuar el proyecto. El Tratado de Pediatría de Cruz es un colosal esfuerzo común. Desde los años 80 es una obra de referencia que ha marcado la actividad profesional de miles de pediatras hispanohablantes.

En 2014 se inició una nueva etapa, en el ya denominado Cruz. Tratado de Pediatría. Era la 11ª edición. Por generosa decisión de su director, el Tratado de Pediatría, como herencia científica de la Pediatría española, pasó a ser editado por la AEP. El profesor Cruz no participó directamente. El número total de autores se elevó a 585. Concurren, además, autores procedentes de Argentina, Chile, México, otros países hispanoamericanos y profesionales que trabajan en hospitales o universidades inglesas y de los Estados Unidos. Este hecho confiere un relieve extraordinario a esta 11ª edición (Fig. 3).

Figura 3. Las once ediciones de Lecciones-Tratado de Pediatría de Manuel Cruz. Tomada de: Cuadernos de Historia de la Pediatría de la AEP(11).

 

Para otros libros como autor o colaborador, véase la tabla I.

Fue director de la colección de monografías de la Cátedra de Pediatría de la Universidad de Barcelona (Editorial Espaxs. Barcelona). Director de la Colección de Terapéutica Pediátrica: 7 volúmenes publicados de 1999 a 2002 (Editorial Espaxs. Barcelona). Otras publicaciones: Director de “Current Problems in Pediatrics” (edición española, varios años). Director de la revista “Archivos de Pediatría”, Barcelona. Miembro del Consejo de Redacción de varias revistas nacionales e internacionales. Prólogo de más de 30 libros; sus prólogos siempre aportaban datos de alto interés.

Actividad institucional

Desplegó una intensa actividad institucional en Educación Pediátrica en España y Europa, en Pediatría Social, en la Asociación Española de Pediatría (AEP), en el Grupo Latino de Pediatría, en la Asociación Latinoamericana de Pediatría-ALAPE. También en la Asociación Internacional de Pediatría, así como en la Real Academia de Medicina de Cataluña (RAMC); tras su jubilación, pues su nombramiento como académico fue en 1998(1,3-6,9,10).

Fue Presidente del XIV Congreso Español de Pediatría (Barcelona, 1976). Miembro del Comité Ejecutivo y Presidente del Comité Patrocinador del XVI Congreso Internacional de Pediatría (Barcelona, 1980). Presidente (1981-88) y fundador de la Sociedad Española de Educación Pediátrica (primero fue Sección de la AEP). Participó en el Grupo Latino de Pediatría (París, 1980). Vocal en la Junta Directiva de la Sociedad de Pediatría del Oriente Medio y Mediterráneo. Secretario del Comité de Educación en la ALAPE. Ponente en diversos Congresos españoles e internacionales (más de 300 ponencias o comunicaciones).

Fue vocal de la Junta Directiva de la AEP, presidida por Sánchez Villares (1972-76). Sería el Presidente de la AEP en la siguiente Junta (1976-1980).

Miembro de Sociedades Científicas: AEP. Sociedad Española de Pediatría Social. Asociación Internacional de Pediatría. Sociedad Latinoamericana de Pediatría. International College of Pediatrics. Grupo Latino de Pediatría. Sociedad Europea de Educación pediátrica, entre otras. Miembro del Comité Asesor de la AEP.

Fue Miembro de Honor de la Sociedad Catalana de Pediatría. No fue miembro en Junta Directiva, ni Presidente. Sí tuvo “relación estrecha”, en sus propias palabras, con el desarrollo de conferencias y sesiones(9).

Miembro del Comité de Ética del Hospital Clinic, Barcelona 1996. Miembro de las comisiones de Expertos de la Conselleria de Sanitat de la Generalitat de Cataluña para la Prevención y asistencia precoz de la deficiencia Psicomotriz, de Hospitalización pediátrica y de Vacunaciones. Miembro del Real Patronato de Discapacidad(6,7).

Representante de España en la CESP (Confederación europea de especialistas pediátricos en la Unión Europea) durante varios años.

Académico numerario de la Real Academia de Medicina de Cataluña (desde 1998), donde fue muy activo. Su discurso de ingreso fue Sueño y esperanza de una medicina sin dolor. Perspectiva pediátrica. Contestación de recepción de Ángel Ballabriga(2). Ballabriga era académico desde 1974. Quizá Cruz pudo haberse presentado a esa candidatura de 1974, pero renunció a la confrontación entonces(13). Fueron dos gigantes de la Pediatría que rivalizaron, pero también compartieron proyectos.

Fue Patrono de las Fundaciones Científicas siguientes: F. Cuenca Villoro (Zaragoza), Letamendi (Barcelona) y Heinz Koch (Madrid). La Fundación cultural Fernando Cuenca Villoro, de investigación científico-médica, había sido creada por dicho médico en 1975, que se dotó con el Instituto de Investigación en Bioquímica y Nutrición.

Reconocimientos y distinciones

Premio Maestro de la Pediatría 2014 entregado el 9 de octubre, día P de la Pediatría, por su trayectoria docente e investigadora(10). Premio de la Asociación Española de Pediatría. Primera ocasión que se entregó.

Fue nombrado por la revista Acta Pediátrica Española figura de la Pediatría del mes en febrero de 1965 (año XXIII, nº 262), tras su nombramiento como catedrático de Barcelona, resultado de oposiciones. Esto fue recordado en la sección “Hace 50 años”, Acta Pediatr Esp. 2015; 73(2): e53-e57. En diciembre de 1964, Acta Pediatr Esp publicó el currículum de Manuel Cruz Hernández. Ya había publicado, en 1957, el currículo del profesor Cruz. Esto es una muestra del seguimiento a la Pediatría académica que se hacía en dicha publicación científica.

La Universidad Internacional de Catalunya realizó una exposición en 2016 en la Biblioteca del Campus de Sant Cugat, sobre libros de Manuel Cruz, para dar a conocer su legado: “Prof. Manuel Cruz Hernández, pediatre: un llegat” (pediatra: un legado). Disponible la noticia en: https://www.uic.es/es/noticia/la-biblioteca-del-campus-sant-cugat-inaugura-la-exposicion-prof-manuel-cruz-hernandez.

Nombrado Académico de Honor: Real Academia de Medicina y Cirugía (distrito de Cádiz); Real Academia de Medicina. Granada (1994), distrito de Andalucía Oriental; Real Academia de Medicina de Canarias, Tenerife (2010) Académico de Honor; Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana (2013), y Real Academia de Medicina de Sevilla (2016).

Doctor Honoris Causa en Universidad de Buenos Aires, 1990.

Medalla de plata de la Universidad de Barcelona, 1992. Medalla de Honor de Unicef (1979). Medaille du 25ème Anniversaire. Association pour l´ Enseignement de la Pediatrie en Europe (1996).

Presidente de Honor de la Asociación Española de Pediatría y de la Sociedad Europea de Educación pediátrica. Miembro de Honor: Association for Paediatric Education in Europe. Sociedades de Pediatría de México, Cuba, Argentina, Santo Domingo y Perú.

Miembro de honor en las sociedades de Pediatría de Andalucía, Valenciana, Societat Catalana de Pediatría, de Aragón y otras diez Sociedades regionales y del Claustro de Doctores de la Universidad de Barcelona. Soci de Merit de la Acadèmia de Ciencies Mediques i de la Salut de Catalunya i Balears (2007). Colegiado de Honor: Colegio de Médicos de las Palmas de Gran Canaria. Colegio de Médicos de Ecuador.

Familia y vida personal

Nació en Málaga (1926); en una familia de maestros nacionales. Pronto fue a vivir a Granada, su infancia fue interrumpida por la Guerra Civil; aprendió a sobrevivir en un medio rural (pueblo “cuyo nombre no quiero recordar” según palabras propias).

Respecto a su inclinación por la medicina dice: “un tío abuelo médico de Huéscar (Granada) me impresionó mucho; pero el recuerdo quedó allí”. Al terminar el bachiller en el Instituto Padre Suárez de Granada “el profesor Mascaró, que impartía Ciencias Naturales, me ilusionó para las ciencias Biológicas y me incliné por la Medicina”. Afirma que: “dio con los huesos en Medicina… estaba en los huesos, eran los tiempos del racionamiento y el estraperlo” en España, en plena postguerra civil y en aislamiento internacional.

Como maestros universitarios, recuerda a: “José Escolar García, aragonés, clásico y genio de la Anatomía, con quien trabajé como Alumno Interno dos años. Me impactó también el Dr. Eduardo Ortiz de Landázuri que llevó la Medicina Clínica moderna a la Universidad de Granada. Mi maestro en Pediatría fue el Profesor Antonio Galdó Villegas”, que reconoce fue el que despertó su vocación por la medicina de los niños. También consideró maestro a Chaptal, de Montpellier(4,9,14,15).

Cruz tenía asma. Fumó desde los 20 años (1946) hasta que lo dejó en la tercera edad. “Empecé a fumar porque todos mis compañeros de la universidad, y la única compañera, ya fumaban… y también los profesores, alguno hasta en clase”. Hasta los años 90 del siglo XX, se fumaba incluso en presencia de pacientes pediátricos. Este dato actualmente podría parecer llamativo, hasta escandaloso. No había prohibiciones de fumar en lugares públicos, y los médicos no eran completamente conscientes del impacto que suponía esto para la salud propia, del entorno y como valor de ejemplo para la infancia.

Se crio familiarmente en ambiente de humanidades y de docencia-educación. Consideraba que las humanidades eran importantes en la formación del médico.

Su hermano mayor, Miguel Cruz Hernández (1920-2020), fue profesor universitario, catedrático de Filosofía de Salamanca, arabista de renombre y alcalde de Salamanca en 1958(1). En la Facultad de Granada, explicaba entonces Psicología su hermano Miguel Cruz Hernández, que poco después marchaba como catedrático de Filosofía a Salamanca a los 30 años, “lo que supuso un reto para mí, que conseguí igualar en 1957”(4). Una hermana, fue profesora escolar de Literatura; otra hermana, Ofelia, fue monja de las Misioneras del Divino Maestro.

Manuel Cruz se casó con Ángeles Martínez Valverde, hermana de su compañero y amigo Antonio Martínez Valverde (1930-2021), que posteriormente sería catedrático de Pediatría en Málaga. Ángeles fue su compañera de vida hasta que falleció, el 6 de noviembre de 2006. Conoció a la que sería su mujer, Ángeles, en la asignatura de Química, que Medicina compartía con Químicas y Farmacia(4).

En todos sus textos(4) nos ofrece su maestría para redactar, estructurar y resumir. Daba mucha importancia a las cátedras (“asignaturas sin cátedra y con cátedra”). Cita lo costumbrista, el precio del café, el cine, el origen del tabaco de picadura que llegaba de Gibraltar, y algo la política de los años 50, sin meterse en jardines ideológicos.

Se manejaba en varios idiomas. Era hombre familiar, conservador de amistades, lector incansable. Fue persona de convicciones religiosas.

Tuvo cuatro hijos. Ofelia es pediatra oncóloga. Su hijo Daniel es especialista en Enfermedades Psicosomáticas en la Infancia(12). Cinco nietos. Habla de ellos con ilusión y fervor, da gran importancia a la vida familiar, tanto con sus padres y hermanos, como con su mujer y sus hijos.

Actividad tras su jubilación

Durante años mantuvo una gran participación formadora, social, en medios de comunicación, divulgación sanitaria e institucional pediátrica. Pocos catedráticos han estado tan activos después de su jubilación, durante tantos años –treinta– participando en congresos, cursos (progresos, asma, adolescente, nutrición, Pediatría social…), tribunales de tesis, publicación de libros y entrevistas con la prensa (Fig. 4).

Fue una figura incansable en dar conferencias, excepto durante el duelo de su mujer, que duró varios meses, y quizá los dos últimos años de su vida; teniendo en cuenta el parón de conferencias presenciales por la pandemia COVID en sus diversas olas desde marzo de 2020. Dio conferencias en Madrid, Málaga, Pamplona, Barcelona, Valencia, Granada y Canarias. Temas: actualización, infecciones prenatales, lactancia materna, iatrogenia, adolescencia, Pediatría social, calidad de vida en Pediatría, aspectos científicos y profesionales de la Pediatría. No tuvo pudor en hablar de iatrogenia y de las presiones de la industria, por ejemplo, en algunas ocasiones, de los cascos para el tratamiento de la plagiocefalia. Siempre introducía componentes de actualidad. Refiere que “en las conferencias en América latina es conveniente llevar material preparado para otras charlas, además de las previstas, por si a última hora te hacen invitaciones que no puedes rechazar”. Esto subraya su gran disponibilidad.

La actividad desplegada por Cruz desde 1990 refleja su enorme vocación por la medicina, su gran reconocimiento a sus maestros, su respeto y admiración por los compañeros de profesión.

Se forjó un periodo de escritor con un sentido fino de la ironía, incluso reivindicando el valor de la anécdota. Sin fomentar disensiones ni rivalidades. Escribe textos con aportación histórica. Él afirma que no pretenden ser un estudio historiográfico riguroso o estricto (Tabla II).

Para conocer su figura, su obra y su entorno, es muy recomendable leer su libro Sesenta años de pediatría inacabada (2010), Ed. Ergon, Madrid(9) (Fig. 5).

Figura 5. Su libro Sesenta años de pediatría inacabada (2010). Con dedicatoria a uno de los autores de esta revisión biográfica histórica.

Sesenta años de pediatría inacabada (2010) se presentó en el 59 Congreso de la Asociación Española de Pediatría (junio de 2010, en Maspalomas, Gran Canaria). Ese 2010 fue un año digamos de gran valor histórico en la Pediatría española, pues se presentó el “Tratado de Pediatría”, 10ª edición, del propio Prof. Manuel Cruz Hernández, junto con este de Memorias de Cruz, patrocinado honoríficamente por la Asociación Española de Pediatría y de su Grupo de Historia de la Pediatría de la AEP. Coincidieron en el tiempo, además, “Crónicas de la Pediatría Española (1888-1913): Andrés Martínez Vargas” recopilada por el Prof. V. García Nieto, coordinador del Grupo de Historia de la Pediatría y Documentación Pediátricas de la AEP; y finalmente el libro “Historia de la Pediatría” de los Profs. J. Brines y J. M.ª López Piñero(3).

Apenas existen libros de memorias de pediatras españoles. Desde el Comité de Historia de la AEP se invitó a que muchos pediatras siguieran este ejemplo del profesor Cruz, y trazaran un relato autobiográfico(11).

Como continuación de sus Memorias, escribe Cosas que pude hacer(12). Se evidencia cómo continúa su entusiasmo por la Pediatría y la participación en diversos foros y proyectos, se aprecia la intensidad de la emoción que sentía por amigos y compañeros de Pediatría, su pérdida cuando fallecía alguno, inevitable dada la longevidad activa que disfrutó (y disfrutamos de ello el resto de los pediatras en general), la enfermedad y fallecimiento de su mujer, Ángeles. Los problemas y achaques “de la edad”. Se llena todo de defunciones de familiares y amigos. Lo nombra como un triste desfile de colaboradores y discípulos. Pero destaca el brillo de intimismo de un anciano “no viejo”, y la emoción por la vida compartida con todos. Realmente, era incapaz de dejar de escribir.

Otros libros:

• Cruz. Mensajes del bebé: guía de cuidados básicos del bebé y de la madre antes de nacer y durante los dos primeros años de vida. Editorial Ergon. “Pequeños maestros” o “Ser pediatra en el siglo XXI. Abecedario del pediatra ideal”.

• “Diálogos de confinados. Gastronomía para adolescentes” con la colaboración de Marta Cruz y Óscar Corbeto. Pero su distribución fue limitada. Comentado en la revista Pediatría Integral por Félix Notario: “El profesor Cruz nos vuelve a dar una lección más, no solo de Pediatría, no solo de adolescencia, sino de humanismo, de vida…”.

• No podemos escribir un modesto, pero sentido epílogo sin leer a su hija Ofelia Cruz y las palabras de recuerdo y homenaje de Joaquín Callabed y Alfredo Blanco(1,12,16).

Epílogo

Cruz tuvo una vida larga, activa, plena; llena quizá no de peripecias, sí de lecciones.

Fue de los especialistas que pusieron empeño en transmitir sus experiencias a las nuevas generaciones de profesionales lo que supuso, por un lado, abordar las enfermedades infantiles desde nuevas perspectivas y por otro, legitimar su posición de expertos(17). Fue un escritor incansable, no solo de Pediatría, pues (nos dijo) escribir sirve para aprender de la experiencia cosas que no se enseñan en la Facultad. Escribir narrativa, memorias, sirve para olvidar, sobre todo, lo doloroso, y paradójicamente para activar la memoria. Escribir sirve para estimular la escritura de otros. “Ser médico es más que una profesión, incluso más que una vocación, es una forma de vivir”.

Cruz “… fue un estudioso incansable… de intensa dedicación profesional”, pero era “alegre y cercano, de fino sentido del humor, dispuesto a jugar con los pequeños, recto ante la difícil edad de la adolescencia, modesto de sus méritos y generoso. Era un hombre profundamente emotivo, lo que, a veces, le hacía parecer serio, de sentimientos retenidos…”

Tras su jubilación, nos dio a todos una lección de estilo de vida y resiliencia, poniendo en marcha la aceptación de la edad, el seguir con sus proyectos (el trabajo pediátrico, escribir y publicar libros) y mantener en lo posible las relaciones sociales. En cualquier foro donde estuviera mantuvo una disponibilidad admirable.

Bibliografía

1. Blanco Quirós A. In Memoriam, Manuel Cruz Hernández y la Escuela de Valladolid. Disponible en: http://www.sccalp.org/noticias/in-memoriam-manuel-cruz-hernandez-y-la-escuela-de-valladolid.

2. Cruz Hernández M. Sueño y esperanza de una medicina sin dolor. Perspectiva pediátrica. Discurso recepción en la Real Acadèmia de Medicina de Catalunya. Contestación de recepción de Ángel Ballabriga. 1998.

3. Herrera Hernández M. Sesenta años de pediatría inacabada. Manuel Cruz Hernández. Can Pediatr. 2010; 34: 115-17.

4. Cruz Hernández M. Evocación de la Facultad de Medicina de Granada hace medio siglo. Seminario Médico. 2001; 54: 13-8.

5. Argemí Renom J. In memoriam. Al Dr. Prof. Manuel Cruz Hernández. Pediatr Integral. 2023; XXVII. 176. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2023/xxvii03/10/n3-176-178_Necrolog-Not.pdf.

6. Moraga Llop FA, Corretger JM, Demestre X, Morales L. Manuel Cruz: 50 anys de pediatria a Catalunya des de l’Hospital Clínic Tema monogràfic. Pediatr Catalan. 2015; 75: 123-39.

7. Figueras Aloy J. Manuel Cruz Hernández (1926-2023). Pediatr Catalana. 2023; 83: 93.

8. Galdó A, Cruz Hernández M. Estudios electroencefalográficos de la meningitis tuberculosa en el niño. Acta Pediatr Esp. 1953; 11: 986-1022.

9. Cruz Hernández M. Sesenta años de Pediatría inacabada. Páginas vividas de la historia pediátrica contemporánea. Ed. Ergon. Madrid. 2010.

10. Candidatura a Maestro de la Pediatría, por la Sociedad Española de Pediatría Social. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/candidatura_manuel_cruz_seps_maestro_de_la_pediatria.pdf.

11. Fernández Menéndez JM, Ponte Hernando FJ. El profesor Cruz Hernández y su Tratado de Pediatría. Cuadernos de Historia de la Pediatría de la AEP, nº 21. La cátedra de Pediatría de la Facultad de Medicina de Barcelona. 2021; 21: 48-63. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/cuaderno_21_1.pdf.

12. Cruz Hernández M. Cosas que todavía pude hacer. Andanzas de un jubilado. Libro en línea. Disponible en: https://es.slideshare.net/jgdedios/cosas-que-todava-poda-hacer-prof-manuel-cruz-hernndez.

13. Cruz Hernández Manuel. Necrológica: professor Àngel Ballabriga i Aguado (1920-2008). In memoriam. Rev R Acad Med Cat. 2008; 23: 108-9. Disponible en: https://raco.cat/index.php/RevistaRAMC/article/view/123301.

14. Cruz Hernández M. José Escolar García, clásico y genio de la Anatomía. Semin Med. 2003; 55: 109-14.

15. Cruz Hernández M. Introducción (historia y proyección presente) a Coloquio de la Pediatría quirúrgica. Rev R Acad Med Cat. 2010; 25: 45-6. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/RevistaRAMC/article/download/195378/261967.

16. Callabed J. Obituario de Manuel Cruz Hernández. La Vanguardia 9-5-2023. Disponible en: https://web.ub.edu/en/web/in-memoriam/w/dr.-manuel-cruz-hern%C3%A1ndez?ob=true.

17. Ballester Añón R. La medicina de los niños. Las peculiaridades pediátricas de la relación médico-enfermo en España (1880-1960). Asclepio. 2023; 75: e02. Disponible en: https://doi.org/10.3989/asclepio.2023.02.

Referencias en web

- YouTube. Canal del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona. Entrevista a M. Cruz con su voz, hablando de su recuerdo de la difteria: Prof. Manuel Cruz Hernández: “La diftèria és d’aquestes malalties que no s’obliden”. 2015. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=gXqtQMcLX-0&ab_channel=COMBarcelona.

- Cruz Hernández M. Pequeños maestros. Disponible en: https://sepeap.org/wp-content/uploads/2023/06/manuel-cruz-pequenos-maestros.pdf.

 

Copyright © 2024 Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria