Skip to main content
PEDIATRÍA INTEGRAL - Revista de formación continuada dirigida al pediatra y profesionales interesados de otras especialidades médicas

PEDIATRÍA INTEGRAL Nº8 – DICIEMBRE 2017

Imagen en Pediatría Clínica. Haz tu diagnóstico. Parálisis braquial y dificultad respiratoria en un recién nacido macrosómico

El Rincón del Residente


Coordinadores:

M. García Boyano*, I. Noriega Echevarría**, E. Pérez Costa*, D. Rodríguez Álvarez*
*Residentes de Pediatría del Hospital Universitario Infantil La Paz. Madrid. **Residente de Pediatría del Hospital Universitario Infantil Niño Jesús. Madrid.

Autores:

C. Sánchez-Villares Lorenzo*, S. Fernández Luis*, Paula Domínguez Manzano**
*Médico en Formación en Pediatría y Áreas Específicas. **Médico Especialista en Pediatría y Áreas Específicas. Servicio de Neonatología, Complejo Asistencial Universitario de Salamanca

El Rincón del Residente es una apuesta arriesgada de Pediatría Integral. No hemos querido hacer una sección por residentes para residentes. Yendo más allá, hemos querido hacer una sección por residentes para todo aquel que pueda estar interesado. Tiene la intención de ser un espacio para publicaciones hechas por residentes sobre casos clínicos e imágenes entre otras.
¡Envíanos tu caso! Normas de publicación
aquí

 

Pediatr Integral 2017; XXI (8): 556.e1 – 556.e8


Imagen en Pediatría Clínica.
Haz tu diagnóstico

Parálisis braquial y dificultad respiratoria en un recién nacido macrosómico

Historia clínica

Neonato varón de 40 semanas de edad gestacional, macrosómico (peso: 4.120 g, p>97) con distrés respiratorio inmediato, que precisa ingreso para asistencia respiratoria con CPAP. Antecedentes personales: embarazo controlado de curso normal, parto vaginal con distocia de hombros. Apgar: 6/7/9. En la exploración física, destaca distrés respiratorio leve con buena entrada de aire bilateral en la auscultación, aunque con leve hipoventilación en campo pulmonar derecho y ausencia de movilidad de miembro superior derecho, con hombro en aducción y rotación interna, codo en extensión y antebrazo en pronación (Fig. 1), conservando la movilidad de la mano y la prensión palmar (Fig. 2). Las clavículas y el resto de exploración física son compatibles con la normalidad. Se realiza radiografía simple de tórax (Fig. 3).

Figura 1.

Figura 2.

¿Cuál es el diagnóstico?

a) Hipoplasia pulmonar derecha.

b) Parálisis diafragmática bilateral.

c) Parálisis diafragmática derecha aislada.

d) Parálisis diafragmática derecha asociada a parálisis braquial.

e) Hernia diafragmática congénita.

d) Parálisis diafragmática derecha asociada a parálisis braquial. Ver comentario

Comentario

El caso presentado es el de una parálisis diafragmática asociada a parálisis braquial. En la radiografía de tórax (Fig. 3), se objetiva elevación del hemidiafragma derecho hasta el nivel de la sexta costilla, hallazgo compatible con parálisis diafragmática derecha, que se confirma mediante ecografía. La ausencia de movilidad de brazo y antebrazo derechos con movilidad de la mano conservada (Figs. 1 y 2) sugiere parálisis braquial de Erb-Duchene o lesión de las raíces nerviosas C5-C6 en relación con la distocia de hombros. La lesión del plexo braquial en el neonato puede aparecer asociada a otras lesiones concomitantes, como: parálisis diafragmática, fractura de clavícula, parálisis facial o tortícolis(1,2). La parálisis diafragmática se asocia a parálisis braquial en un 5-9% de los casos, como consecuencia de la lesión del nervio frénico (C3-C5) y su causa fundamental en pediatría es el traumatismo obstétrico(2,3). Su manejo es habitualmente conservador mediante aportes de oxígeno o ventilación mecánica no invasiva, con recuperación espontánea en la mayoría de los casos, aunque en ocasiones, es necesario el tratamiento quirúrgico (plicatura diafragmática).

La hipoplasia pulmonar es una anomalía congénita del desarrollo pulmonar que condiciona un desarrollo deficiente o incompleto del pulmón. Puede aparecer asociada a patologías, como la hernia diafragmática; oligohidramnios; enfermedades neuromusculares; o malformaciones esqueléticas, neurológicas o de la vascularización broncopulmonar. A diferencia del caso presentado, no se asocia a parálisis braquial y el diagnóstico es más frecuentemente prenatal.

La hernia diafragmática congénita ocurre de forma aislada en el 60% de los casos. Se produce en las primeras semanas de gestación, provocando la herniación de las vísceras abdominales a la cavidad torácica. La compresión ocasionada por los órganos abdominales herniados altera el desarrollo del árbol traqueobronquial, dando lugar a hipoplasia e hipertensión pulmonares. Al igual que la hipoplasia pulmonar, el diagnóstico prenatal es relativamente sencillo y no aparece asociado a parálisis braquial(5).

Palabras clave

Recién nacido; Parálisis braquial; Parálisis obstétrica; Newborn; Brachial palsy; Obstetric paralysis.

Bibliografía

1. Abril JC, Bonilla P, Miranda C. Problemas ortopédicos en el recién nacido. Pediatr Integral. 2014; XVIII: 375-83.

2. García Bravo A, Rodríguez Zurita A, Melián Suárez A, Blanco Soler C, Limiñana Cañal JM, García Hernández JA, et al. La parálisis del plexo braquial asociada al nacimiento. Revisión de 30 casos. An Esp Pediatr. 1999; 50: 4885-90.

3. Del Río Camacho G, Leal Orozco A, Ruiz Serrano C, Molinelli Barranco M. Taquipnea en un recién nacido macrosómico. Parálisis diafragmática de causa obstétrica. Acta Pediatr Esp. 2010; 68: 360-1.

4. Tortajada Girbés M, Clement Paredes A, García Muñoz E, Gracia Antequera M, Delgado Cordón F, Hernández Marco R. Hipoplasia pulmonar infantil. An Esp Pediatr. 2007; 67: 81-3.

5. García Posada R, Gómez O, Martínez JM, Puerto B, Gratacós E. Hernia diafragmática congénita: criterios pronósticos y estado actual del tratamiento prenatal. Guía clínica. Diag Pren. 2012; 23: 126-33.

 

Copyright © 2024 Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria