Skip to main content
PEDIATRÍA INTEGRAL - Revista de formación continuada dirigida al pediatra y profesionales interesados de otras especialidades médicas

PEDIATRÍA INTEGRAL Nº1 – ENE-FEB 2024

Entrevista a una unidad de intervención asistida con animales: “crear un ambiente más familiar y acogedor es ayudarles en su desarrollo evolutivo”

Viviendo el futuro de
la pediatría hoy


 

El objetivo de este nuevo apartado es realizar entrevistas a servicios, secciones, grupos de trabajo, responsables, etc., que lleven a cabo proyectos novedosos para mejorar la asistencia y humanización de la atención pediátrica, cómo se han desarrollado y cómo se puede acceder a ellos o implantarlos en otros Centros de AP u hospitales.

 

Pediatr Integral 2024; XXVIII (1): 65.e9 – 65.e10

 


Entrevista a una unidad de intervención asistida con animales: “crear un ambiente más familiar y acogedor es ayudarles en su desarrollo evolutivo”

 

Realiza la entrevista el Dr. J.A. Soler Simón

 

Los primeros registros de terapia asistida con animales se remontan al siglo XVIII, en un centro psiquiátrico en Inglaterra, pero su implantación y aplicabilidad han sido principalmente en el ámbito de la salud mental en adultos. En las últimas décadas, sin embargo, esta práctica ha experimentado un aumento sustancial, abriéndose paso entre distintos ámbitos asistenciales y abarcando múltiples rangos de edad.

En el paciente pediátrico, hay varios trabajos que estudian su efecto en trastornos conductuales y del comportamiento, pero aún son pocos los que se atreven a introducirlo en cierto tipo de pacientes; concretamente, en el paciente pediátrico que requiere cuidados intensivos. Y esto es lo que un grupo de profesionales sanitarios compuesto por pediatras, psicólogos y terapeutas ocupacionales, llevan haciendo desde hace casi cinco años en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del Hospital 12 de Octubre de Madrid, con el que hemos contactado para llevar a cabo esta entrevista. Tenemos el placer de entrevistar a Rocío Fernández, psicóloga del equipo de Bitácora Psicología, Nuria Máximo, terapeuta ocupacional y coordinadora de la Cátedra “Animales y Sociedad” de la Universidad Rey Juan Carlos, y Alba Palacios, pediatra adjunto de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Universitario 12 de Octubre, de Madrid.

Pregunta: ¿Cuándo y cómo nació el proyecto? ¿Cuál fue vuestra motivación inicial?

Respuesta: Este proyecto comenzó en enero de 2019. El programa fue denominado Programa de actividades terapéuticas ‘Huellas de Colores’ y se diseñó para que los menores ingresados en la UCIP del Hospital 12 de Octubre pudieran mejorar su bienestar emocional y disfrutar de la compañía de perros seleccionados y entrenados, supervisados por psicólogas y técnicos especialistas en Intervenciones Asistidas con Animales (IAA).

Pregunta: Supongo que el proyecto se basó en algún modelo para su desarrollo…

Respuesta: El proyecto se basó científicamente en estudios internacionales que habían incluido perros de terapia en UCI de adultos o en otras unidades hospitalarias para mitigar el dolor o la soledad que se siente en los ingresos hospitalarios. Es el caso del John Hopkins School of Medicine de Baltimore (EE.UU.), o de la Universidad de Pavía y el Policlinico San Matteo de Pavia (Italia). Una de las experiencias más longevas es la del Ospedale Pediatrico Meyer de Florencia (Italia), que mantiene programas de IAA en su UCI desde hace más de diez años y confirma, además de los efectos positivos en los pacientes, que no se ha registrado un aumento de la incidencia de infecciones o enfermedades contagiosas transmitidas por los perros empleados en las intervenciones.

Alba Palacios realizó una estancia formativa en la UCIP del UCSF Benioff Children´s Hospital en San Francisco y pudo hablar con los responsables de sus perros de terapia y ver el funcionamiento de su programa in situ.

Pregunta: ¿Y qué buscáis completar, o alcanzar, en la atención al paciente pediátrico?

Respuesta: Sobre todo, una estancia más acogedora para ellos y sus familiares, que contribuya a la superación de la situación clínica de cada uno. Esto se produce gracias al impacto en la esfera emocional y al estímulo y motivación que supone la visita de un perro durante su ingreso.

Pregunta: ¿Por qué lo consideráis necesario?

Respuesta: La estancia hospitalaria puede ser dura para un niño y para su familia. La UCIP es un entorno hostil en una edad en la que las estrategias de afrontamiento no están bien desarrolladas. Tomar acciones en el hospital que ayuden a crear un ambiente más familiar y acogedor para los niños, es ayudarles no solo en su recuperación, sino también en su desarrollo evolutivo.

Pregunta: Totalmente de acuerdo. Y, si quisiéramos implantarlo en un hospital desde el principio, ¿creéis que hay algún ámbito o servicio en el que sea más recomendable que exista este tipo de proyectos?

Respuesta: Creemos que las terapias asistidas con perros constituyen una herramienta más de humanización en cualquier ámbito de los servicios sanitarios. Pueden resultar especialmente oportunas en determinados ámbitos como en: psiquiatría, UCIP, oncología, pacientes crónicos, neurología, etc.

Pregunta: De acuerdo; entonces, si yo me decidiera a iniciar un proyecto así, ¿qué necesito para iniciarlo? ¿Y para su continuación posterior?

Respuesta: Este proyecto ha sido posible gracias a la cooperación de tres instituciones, el Hospital Universitario 12 de Octubre, la entidad que aporta el equipo de intervención (Bitácora, antes llamada PsicoAnimal) y la Cátedra de Investigación “Animales y Sociedad”. En este último caso, aportando la financiación necesaria y la supervisión de todo el proyecto en términos de gestión y diseño de investigación.

La selección del equipo de intervención es clave para contar con expertos que hayan trabajado en estas áreas y que cuenten con un equipo animal que pueda hacer frente a un entorno como es el hospitalario, que gestione adecuadamente la selección y cuidado de los animales y que sea responsable de la creación y diseño de actividades que conecten a los niños y al perro que vaya a acudir. Es importante también la comunicación entre el equipo de intervención y los responsables médicos de los pacientes para conseguir el máximo de beneficio de las intervenciones.

El mantenimiento de estos programas requiere de la consecución y administración de fondos que permitan mantener el coste de los mismos.

Pregunta: ¿Recomendáis alguna rotación o estancia concreta, o qué creéis que hay que aprender antes de poder empezarlo?

Respuesta: Es bueno siempre revisar la bibliografía disponible y conocer la experiencia de otros, estudiar tu entorno y tus posibilidades y elaborar un buen proyecto para que la experiencia sea positiva desde el inicio. Es ideal ver alguna intervención in situ, pero no es imprescindible.

Pregunta: ¿Es posible llevar a cabo una rotación con vosotros?

Respuesta: Estamos abiertos a ayudar a cualquiera que quiera organizar un proyecto similar al nuestro aportando nuestra experiencia.

Pregunta: Si pudierais volver al principio, ¿haríais algo de otra forma?

Respuesta: La verdad es que estamos muy satisfechos con el desarrollo del programa en todos los aspectos. Únicamente, nos gustaría poder ofrecerlo de forma más frecuente (en la actualidad, solo podemos hacerlo una vez a la semana), y en más ámbitos del hospital.

Pregunta: Bueno, ya para terminar, nos gustaría que os definierais en una palabra…

Respuesta: Innovadores.

Pregunta: Muchas gracias por vuestro tiempo, y ojalá se pueda implementar, poco a poco, en más servicios y hospitales.

 

Copyright © 2024 Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria