10 Cosas que deberías saber sobre… plagiocefalia posicional |
R. Vila de Frutos, S. Criado Camargo, L García Espinosa, M. García Boyano
La plagiocefalia posicional es una deformidad de la parte posterior del cráneo, que se aplana de forma asimétrica, es maleable y raramente está presente al nacimiento
Se produce como consecuencia de una fuerza mecánica prolongada aplicada sobre la cabeza, con un pico de incidencia entre los 3 y 4 meses de edad
Su prevalencia, difícil de determinar, ha aumentado en las últimas décadas con la recomendación del decúbito súbito como posición preferida para el sueño de los lactantes
Los factores de riesgo más frecuentes son: sexo masculino, ser primogénito, prematuridad, tortícolis congénita, dormir en supino y escasez de tiempo en prono (“tummy time”)
Aunque no se puede concluir, con la evidencia científica existente en el momento actual, si tiene o no impacto en el neurodesarrollo, sí lo tiene a nivel estético y psicosocial
El diagnóstico es clínico. La cabeza tiene forma de paralelogramo, ya que la oreja ipsilateral al lado que se aplana se desplaza anteriormente y se desarrolla una prominencia occipital contralateral
La gravedad se puede medir mediante la diferencia diagonal transcraneal: grave, >12 mm; moderada, 10-12 mm; y leve, 3-10 mm
La terapia de reposicionamiento consiste en cambiar la posición del bebé, de manera que rote la cabeza hacia el lado contrario de la parte aplanada cuando mire a lo que le pueda llamar la atención y favorecer el prono mientras esté despierto
Además, desde Atención Primaria, para combatir la tortícolis congénita, frecuentemente presente en cierto grado, se recomiendan ejercicios de estiramiento del cuello (“mentón a hombro” u “oreja a hombro”) para que realicen los padres y/o un fisioterapeuta
Son criterios de derivación al especialista las formas graves y los mayores de 4 meses con formas leves/moderadas con empeoramiento a pesar de reposicionamiento y fisioterapia
Para saber aún más…
– De Bock F, Braun V, Renz-Polster H. Deformational plagiocephaly in normal infants: a systematic review of causes and hypotheses. Arch Dis Child. 2017; 102: 535-42.
– Linz C, Kunz F, Böhm H, Schweitzer T. Positional Skull Deformities. Dtsch Arztebl Int. 2017; 114: 535-42.
– Beuriat P-A, Szathmari A, Di Rocco F, Mottolese C. Deformational plagiocephaly: state of the art and review of the literature. Neurochirurgie. 2019; 65: 322-9.