Skip to main content
PEDIATRÍA INTEGRAL - Revista de formación continuada dirigida al pediatra y profesionales interesados de otras especialidades médicas

PEDIATRÍA INTEGRAL Nº3 – ABRIL-MAYO 2017

Caso clínico MIR. Haz tu diagnóstico
Niño preescolar con episodios recurrentes de tumefacción parotídea

D. Salas Mera
El Rincón del Residente


Coordinadores:

I. Noriega Echevarría*, E. Pérez Costa**, D. Rodríguez Álvarez**, M. García Boyano**
*Residentes de Pediatría del Hospital Universitario Infantil La Paz. Madrid. **Residente de Pediatría del Hospital Universitario Infantil Niño Jesús. Madrid

Autores:

D. Salas Mera*, L. Hidalgo Sanguino**, C. Casanova García***, M.I. Hidalgo Vicario****
*MIR de Pediatría, Hospital La Paz, Madrid. **MIR de Medicina Familiar y Comunitaria, CS Barrio del Pilar, Madrid. ***Médico adjunto de Medicina Familiar y Comunitaria, CS Barrio del Pilar, Madrid. ****Médico adjunto de Pediatría, CS Barrio del Pilar, Madrid


El Rincón del Residente es una apuesta arriesgada de Pediatría Integral. No hemos querido hacer una sección por residentes para residentes. Yendo más allá, hemos querido hacer una sección por residentes para todo aquel que pueda estar interesado. Tiene la intención de ser un espacio para publicaciones hechas por residentes sobre casos clínicos, imágenes y revisión bibliográfica.
¡Envíanos tu caso! Normas de publicación
aquí

La parotiditis de repetición es un motivo infrecuente de consulta en Pediatría, cuyo diagnóstico etiológico y manejo se puede realizar de manera ambulatoria. Presentamos el caso de un paciente de tres años, que en el transcurso de un año y medio ha presentado cuatro episodios de tumefacción parotídea, tres de forma unilateral izquierda y uno bilateral con predominio derecho.


Pediatr Integral 2017; XXI(3): 220.e1 – 220.e7


Caso clínico MIR. Haz tu diagnóstico.
Niño preescolar con episodios recurrentes de tumefacción parotídea

 

Caso clínico

Niño de dos años, sin antecedentes de interés, correctamente vacunado para su edad, con desarrollo ponderoestatural ascendente, que acude a guardería. Consulta a su pediatra de Atención Primaria por dolor y aumento de volumen a nivel preauricular izquierdo, asociando odinofagia y otalgia bilateral, sin fiebre. A la exploración, presenta tumefacción parotídea izquierda, sin inflamación ni supuración del conducto de Stensen. Se diagnostica de parotiditis y se pauta tratamiento antiinflamatorio oral y, ante la no mejoría al cabo de una semana, se asocia amoxicilina-clavulánico durante 7 días, desapareciendo el cuadro.

Al cabo de tres meses, presenta un segundo episodio de molestias a nivel preauricular izquierdo, con cuadro catarral asociado y fiebre de hasta 39ºC. En esta ocasión, la tumefacción está bien delimitada, por lo que se sospecha una adenitis cervical y se trata con amoxicilina-clavulánico 7 días, con mejoría.

Transcurrido un mes, consulta de nuevo por dolor a nivel preauricular izquierdo, sin fiebre ni otra sintomatología acompañante, con inflamación parotídea izquierda a la exploración. En ese momento, refieren antecedente de sialolitiasis en el abuelo del paciente. Se pauta tratamiento antiinflamatorio y, ante la recurrencia del cuadro, se solicita analítica de sangre con hemograma, bioquímica y VSG, siendo todos los parámetros normales, y serología de parotiditis, con IgM negativa e IgG positiva en probable relación a la vacunación.

Un año después, con tres años y medio, acude de nuevo a su pediatra por dolor e inflamación, en esta ocasión, en región preauricular derecha, asociando fiebre de hasta 38,4ºC.

Exploración física

Peso: 18,5 kg (p75), talla: 106,5 kg (p90), Tª: 38,4ºC. Tumefacción parotídea derecha que no borra el ángulo mandibular, con ligera inflamación del conducto de Stensen. Leve tumefacción parotídea izquierda. Orofaringe y otoscopia normal. Resto de la exploración sin hallazgos.

Figura 1.

 

Figura 2.

1. ¿Qué actitud seguiría a continuación?

a. Pautaría tratamiento sintomático, sin realizar más estudios.

b. Remitiría al hospital para estudio.

c. Realizaría una nueva analítica más completa.

d. Solicitaría una prueba de imagen.

e. c y d son correctas.

Ante un cuadro clínico de inflamación parotídea recurrente, debe plantearse un diagnóstico diferencial amplio que incluye entidades relevantes, como: el síndrome de Sjögren, la fibrosis quística o la infección por VIH, por lo que no sería correcto no ampliar el estudio. La valoración inicial incluye un estudio analítico completo y una prueba de imagen, pruebas que se pueden realizar de forma ambulatoria; por lo que, si el estado general del paciente es bueno, la derivación no sería necesaria.

2. ¿Qué prueba de imagen le parece más indicada en este paciente?

a. Ecografía.

b. TAC.

c. RMN.

d. Sialografía.

e. Sialendoscopia.

La ecografía es, actualmente, la técnica de elección para el estudio de la glándula parótida, ya que presenta las ventajas de ser poco invasiva, poder realizarse en el momento agudo y permitir descartar la presencia de litiasis, abscesos u otras masas. La sialografía es una prueba clásica que, por su mayor invasividad, se ha visto desplazada por la ecografía. La sialendoscopia parece tener efecto terapéutico en la parotiditis recurrente juvenil, aunque su disponibilidad es baja en nuestro medio. La TAC y la RMN estarían indicadas en caso de duda con tumoraciones parotídeas.

3. ¿Cuál de las siguientes posibilidades diagnósticas debe valorarse en este caso?

a. Síndrome de Sjögren

b. Infección por VIH.

c. Parotiditis recurrente juvenil.

d. Sialolitiasis.

e. Todas las anteriores.

El diagnóstico diferencial de la parotiditis recurrente incluye entidades como: parotiditis de causa infecciosa (vírica y bacteriana), parotiditis recurrente juvenil, litiasis del conducto de Stensen, tumores parotídeos y enfermedades sistémicas, como el síndrome de Sjögren, la infección por el VIH, la diabetes mellitus o la fibrosis quística.

4. ¿Cuál es el tratamiento más indicado en este caso?

a. Antiinflamatorios.

b. Calor local y favorecer secreción salivar.

c. Siempre añadir antibióticos.

d. Cirugía.

e. a y b son correctas.

El tratamiento es sintomático, con antiinflamatorios, masaje y calor local y estímulo de la secreción salival (hidratación abundante o masticando chicle o caramelos sin azúcar). Los antibióticos solo están indicados en caso de sospecha de sobreinfección bacteriana.

Pruebas complementarias

• Hemograma: hemoglobina: 12,3 g/dl, VCM: 85,3 fl, leucocitos: 10.780//μl
(N 54,3%, L 34%), plaquetas: 328.000//μl.

• PCR: 7,89 mg/L, VSG: 27 mm/h.

• Bioquímica: GPT: 15 UI/L, GOT: 29 UI/L, GGT: 8 UI/L, amilasa: 105 UI/L (N 30-118).

• Inmunoglobulinas: IgG: 1.000 mg/dl, IgA: 101 mg/dl, IgM: 52 mg/dl, IgE: 44,2 kU/L.

• Factor reumatoide (FR): <11,4 UI/ml (N< 20), anticuerpos anti-nucleares (ANA): negativos.

• Serologías: VIH: negativo, VHC: negativo, rubeola: IgM negativo, IgG positivo, parotiditis: IgM negativo IgG positivo, CMV: IgM negativo, IgG positivo, VEB: IgM VCA negativo, anti-EBNA positivo, M. pneumoniae: IgM e IgG negativo.

• Iones en sudor: valores normales.

• Ecografía (Figs. 1 y 2): aumento de volumen parotídeo derecho con disminución difusa de la ecogenicidad e imagen de múltiples nódulos hipoecogénicos de 2-4 mm en el parénquima, sin signos de litiasis. Varias adenopatías submandibulares agrupadas de características inflamatorias, siendo la mayor de 22 mm. Parótida izquierda de tamaño normal, con las mismas imágenes hipo-anecoicas.

Evolución y diagnóstico

El paciente mejoró con el tratamiento antiinflamatorio y se encuentra actualmente asintomático. En ecografía de control realizada al mes del último episodio, persisten imágenes hipoanecoicas de pequeño tamaño en ambas parótidas, que corresponden a sialectasias no obstructivas típicas de la parotiditis recurrente juvenil.

El cuadro clínico y las pruebas complementarias son compatibles con el diagnóstico de parotiditis recurrente juvenil.

Discusión

La parotiditis recurrente juvenil es una entidad poco frecuente que cursa con episodios repetidos de inflamación parotídea de varios días de duración, separados por periodos asintomáticos, en ausencia de enfermedad sistémica que los justifique. Generalmente es unilateral, aunque puede ser bilateral con predominio de uno de los lados (como en el caso de nuestro paciente); suele aparecer entre los tres y los seis años y es más frecuente en el sexo masculino. Su etiología es desconocida, aunque se han implicado factores genéticos, infecciosos, inmunológicos o malformaciones congénitas del sistema acinar, con aparición de sialectasias no obstructivas(1-4).

El diagnóstico es principalmente clínico. Clásicamente, se ha empleado la sialografía para su estudio, con la imagen típica de “árbol con frutos” correspondiente a las dilataciones acinares-sialectasias. En los últimos años, la ecografía está ganando terreno, al ser una prueba menos agresiva que permite igualmente la valoración del sistema acinar, apreciándose las sialectasias como múltiples imágenes hipoecogénicas en el parénquima glandular. Dicha imagen es muy sugestiva de esta patología, aunque no patognomónica, ya que es similar a la que producen los quistes linfoepiteliales benignos de la afectación parotídea por VIH(4), por lo que siempre debe valorarse esta posibilidad en el diagnóstico diferencial. Otras entidades a tener en cuenta, son: las parotiditis de causa infecciosa, víricas y bacterianas, la sialolitiasis, los tumores parotídeos, enfermedades sistémicas, como el síndrome de Sjögren o el síndrome de Heerfordt, la diabetes mellitus o la fibrosis quística(5).

El tratamiento es sintomático, con la administración de antiinflamatorios, la aplicación de masaje y calor local y el estímulo de la secreción salival con hidratación abundante o masticando chicle o caramelos sin azúcar. Los antibióticos solo están indicados si se sospecha sobreinfección bacteriana, siendo de elección la amoxicilina-ácido clavulánico. En algunos casos, se ha descrito la mejoría de la sintomatología y la disminución de las recurrencias tras realizar una sialografía, posiblemente por la dilatación y lavado con solución antiséptica durante el procedimiento. Estudios recientes hablan de la eficacia de la sialendoscopia con aplicación de corticoide local(6), especialmente en pacientes con múltiples recurrencias. Técnicas quirúrgicas, como la neurectomía timpánica con ligadura ductal o la parotidectomía total, se reservan para casos graves con impacto en la calidad de vida del paciente, teniendo siempre en cuenta la posibilidad de daño del nervio facial.

Palabras clave

Parotiditis; Parotiditis recurrente juvenil; Síndrome de Sjögren; VIH; Parotid swelling; Juvenile recurrent parotitis; Sjögren syndrome; HIV.

Bibliografía

1. González Benavides A, Vaquero Íñigo I, Mendizábal Díez M, Martínez Merino M, Herranz Aguirre M. Parotiditis crónica recurrente juvenil. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2015 Jun [citado 2016 Mayo 30]; 17(66): e147-e149.

2. Leerdam CM, Martin HCO, Isaacs D. Recurrent parotitis of childhood. J. Paediatr. Child Health. 2005; 41: 631-4.

3. Adeboye SO, Macleod I. Recurrent parotitis of childhood or juvenile recurrent parotitis - a review and report of two cases. Dent Update. 2014; 41(1): 73-6. Review.

4. Viñallonga Sardá X. Patología de las glándulas salivales. Pediatr Integral 2013; XVII(4): 281-90.

5. Molina V, et al. Diagnóstico diferencial de Parotidomegalia Unilateral en la Infancia. Rev Ped Elec [en línea] 2006, vol. 3, nº2.

6. Canzi P, Occhini A, Pagella F, Marchal F, Benazzo M. Sialendoscopy in juvenile recurrent parotitis: a review of the literature. Acta Otorhinolaryngol Ital. 2013; 33(6): 367-73.

 

 

Copyright © 2024 Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria