Skip to main content
PEDIATRÍA INTEGRAL - Revista de formación continuada dirigida al pediatra y profesionales interesados de otras especialidades médicas

PEDIATRÍA INTEGRAL Nº6 – SEPTIEMBRE 2018

Jorge Gay: muralista y escenógrafo

J. Fleta Zaragozano
Representación del niño

en la pintura española


J. Fleta Zaragozano

Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Zaragoza

Pediatr Integral 2018; XXI I (6): 300.e1 – 300.e4


Jorge Gay: muralista y escenógrafo

Representante de la corriente llamada Nueva Figuración, que alcanzó gran predicamento entre la vanguardia de los años 70. De sus obras hay que destacar los grandes murales de diversas entidades y espacios públicos de Zaragoza. Para el artista lo atractivo, lo fascinante del entorno, del mundo, le lleva a ser figurativo, a reconocerse en su representación. Sus cuadros son lo que reconoce como vivido y entresacado de la penumbra; su obra es fruto de la memoria y del sentimiento.

Estilo y obra

Jorge Gay Molins nace en Zaragoza en 1950. Se inicia en la academia del pintor Alejandro Cañada de esta ciudad; de 1968 a 1973, cursa estudios en la Facultad de Bellas Artes San Jorge de Barcelona y se licencia por la Facultad de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Realiza la especialidad en pintura mural en la cátedra de Manuel López Villaseñor. Posteriormente completa su formación en Venecia y Roma.

Con un destacable dominio del dibujo su obra nunca abandona la realidad circundante, de manera que su primera línea con entidad la plantea desde un matizado surrealismo con dosis expresionista. Surrealismo o realismo repleto de fantasía, en el que predomina la fusión del paisaje con elementos arquitectónicos que parten de lo verosímil, pero sacados de su contexto, de ahí el impacto visual, absorbente y enigmático.

A partir de 1982, la obra se puebla de figuras, en muchas ocasiones desnudas, que habitan en espacios urbanos y tienen una extraña sensación escultórica por su quietud. Evocan, sin serlo, a marionetas. Afirmación que tiene numerosas excepciones en obras como, La estancia del guardián y La llegada de la luz. Desde 1992 hasta 1995, reside en París junto a otro pintor zaragozano, Pepe Cerdá, al que le uniría una gran amistad.

En ocasiones, lo pictórico predomina sobre el dibujo. Se trata de obras de sobrio colorido que rompe con un plano impactante por su contraste con el resto de la composición. Los temas se desarticulan respecto a la típica composición, hasta el punto que mezcla planos abstractos, bodegones, árboles, elementos arquitectónicos y figuras aisladas, a veces, simbolizando una marcada soledad, una impresión de robot o el encuentro amoroso. Todo se articula a la perfección.

En 1999, el bodegón es tema único. También desarticula la composición, de forma que su implícita libertad contribuye a mostrar ángulos insospechados partiendo de un tema tradicional. Pintor y dibujante con especial predilección por representar caballos, cabras y pájaros, preferentemente y, en menor medida, perros y peces.

Fue nombrado hijo Predilecto de la Ciudad de Zaragoza en 2009. Aunque es un artista que no se prodiga haciendo retratos, en la actualidad está pintando el retrato oficial de Juan Alberto Belloch, exalcalde de Zaragoza; se colocará en el salón de recepciones del Ayuntamiento. Es académico de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis.

Jorge Gay es un artista prolífico, que asegura no sentirse representado en ninguna corriente artística, porque “he bebido de todas las fuentes, procuro acudir a todos los rincones para descifrar el mundo que quiero exponer, para saber poner lo que falta y no añadir a lo que sobra”, indica.

En 1971 y 1972, recibe la beca “El Paular” con medallas de oro y plata de la Dirección General de Bellas Artes y del Ministerio de Educación y Ciencia, en las exposiciones de becados. En 1973, recibe el Premio y medalla de Oro de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. De 1977 a 1979, es pensionado por el Ministerio de Asuntos Sociales en la Real Academia de Bellas Artes de Roma. En 1980 recibe la beca del Centro de Investigaciones de Nuevas Formas Expresivas del Museo Español de Arte Contemporáneo del Ministerio de Cultura.

Ha realizado pinturas murales para diversas instituciones públicas y privadas y entidades culturales varias. Destacaremos las siguientes: en 1984 para la Diputación General de Aragón, en 1986 para el teatro Principal de Zaragoza, en 1987 para las Cortes de Aragón, en 1993 para la Sala de Protocolo del Auditorio de Zaragoza, en 1999 para el Mesón La Dolores de Calatayud (Zaragoza), en 2001 para la Presidencia del Gobierno de Aragón del Edificio Pignatelli de Zaragoza, en 2005 para la Fundación Amantes de Teruel, en 2009 para el Centro Aragonés de Barcelona y en 2012 para el Teatro de la Estación de Zaragoza.

Ha montado varias escenografías para ballet y ha colaborado en ediciones serigráficas, diseño de carteles, cubiertas de discos, libros y publicaciones para: Arturo Pérez Reverte, diario El País, Librería Cálamo, Ignacio Martínez de Pisón y Fundación Amantes de Teruel, entre otras. La primera exposición individual la realizó en Pamplona en 1977. Posteriormente ha realizado otras en: Zaragoza, Venecia, Valencia, Lisboa, Barcelona, Utrech, Madrid y Amsterdam. La última exposición de carácter individual la realizó en Bilbao en 2015.

Sus obras se encuentran, entre otros, en los siguientes museos y colecciones: Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, Colección Universidad de Zaragoza, Colección S.A.R. Príncipe de Asturias, Colección de la Casa Real de Madrid, Ayuntamiento de Zaragoza, Gobierno de Aragón, Ministerio de Asuntos Exteriores, Ministerio de Cultura, Facultad de Bellas Artes de Madrid, Universidad Complutense, Facultad de Bellas Artes San Jorge de Barcelona y Academia Española de Bellas Artes de Roma.

Obras en las que aparecen niños

Gay no es un retratista al uso, ni pinta figuras de niños que constituyan el eje central de su obra. Los pinta y dibuja compartiendo espacio de algunas de sus creaciones y siempre como actores secundarios. Ejemplo de ello son las obras expuestas a continuación.

Pintura para una arquitectura o La inquietante e innecesaria mano, es un mural de grandes dimensiones pintado para el Teatro Principal de Zaragoza. En el mural completo se puede observar la presencia de cuatro niños: dos en el centro de la composición y dos a la derecha. La escena nos pinta un paisaje, en varios planos, que nos recuerda a Venecia, precisamente en donde el artista realizó una estancia. Al fondo se aprecia el mar que se introduce en la ciudad y unos celajes azules. A los lados aparecen casas con un estilo clásico. El ambiente está cargado, en un primer plano, de imágenes de personajes vivos y esculturas, semidesnudos, vestidos e incluso alguno con gabardina.

Posiblemente el autor nos quiere sumir en un mar de enigmas y anacronismos, como en algunas otras de sus obras y a semejanza de la obra de Dalí. Llama la atención la gigantesca escultura que emerge del mar, posiblemente de Julio César, a la izquierda del cuadro y otra escultura en lo alto de un pedestal en el centro de la composición. En el suelo aparecen restos de estatuas o molduras de yeso, entre ellas la cabeza de la estatua. Por los vanos de las fachadas aparecen imágenes fantasmales.

Un niño está sentado en el suelo, junto a otro que está de pie. A la derecha de la obra, una mujer sostiene a un niño en brazos que no debe tener más de cinco meses. Junto a esta mujer aparece otro niño de unos siete años, hierático, desnudo y con el brazo extendido señalando algo con su dedo índice.

En este detalle se aprecia al niño que está de pie, de unos siete años de edad. Está semidesnudo, con una camisa a rayas; se aprecian perfectamente sus genitales. Brazos flexionados y señalando con un dedo a una escultura descabezada que le acompaña. También esta está desnuda. Ambas figuras están muy bien conseguidas bajo el punto de vista anatómico, aunque remarca muy ostensiblemente los relieves óseos en la escultura. Junto a esta aparece una imagen de un hombre de espaldas, con sombrero, gabardina con el cuello de la misma elevado, y las manos atrás, que llevan un cuaderno o carpeta con un lapicero. Sorprende la anchura de los pantalones de esta figura.

Colores fríos preferentemente. Pincelada acabada y luz que se recibe desde la izquierda. No cabe duda que el cuadro está lleno de simbolismo, surrealismo y fantasía. La obra completa mide 500 por 1.020 cm y data de 1986 (Fig. 1).

Figura 1. Pintura para una arquitectura (detalle).

En Dibujo clásico, nos muestra, probablemente, a una madre y a su hijo adolescente sentado sobre sus rodillas. Tanto la madre como el niño están desnudos. La madre, rodea a su hijo con su brazo izquierdo y con su segundo y tercer dedo rodea el pene de su hijo. La composición permite también ver la bolsa escrotal del adolescente, así como la mama derecha de la madre. El adolescente, en una situación placentera, rodea el cuello de su madre con su brazo derecho y, a su vez, toca el pezón de su madre con un dedo de su mano. No cabe duda de que el pintor ha querido crear una situación, no exenta de erotismo y sensualidad.

Las proporciones anatómicas son precisas; si bien, el tamaño de la cabeza del adolescente es menor del que corresponde. Los segmentos corporales están debidamente proporcionados. Se observa cierta anomalía en el dibujo de los dedos de los pies, que no tienen una forma anatómica correcta; también observamos la dificultad que ha mostrado el pintor a la hora de representar el antebrazo derecho de la madre, en escorzo. El pintor no ha querido resaltar otros detalles anatómicos, como relieves óseos o musculares, sin embargo, sí ha detallado con cierta meticulosidad las caras de ambas figuras: ojos, nariz, labios y orejas. Incluso el pelo de la mujer aparece bellamente recogido. El peinado del chico se parece al peinado que llevan otros niños en la obra de Gay.

La figura adopta una estructura triangular, las líneas y trazos son precisos, el color casi único responde al naranja con tonos intensos en la base de la obra, que se aproxima al rojo intenso. La luz se recibe del frente. No hay otras figuras ni líneas en la obra, ni siquiera la madre se apoya en una silla; tampoco aparecen fondos. Data de 1994 (Fig. 2).

Figura 2. Dibujo clásico.

El dibujo, El rumor de las nubes, representa un conjunto de figuras humanas, junto a animales, en un medio ajardinado de un paisaje urbano; el cuadro está salpicado de plantas exóticas. Tres planos diferentes. Aparecen cuatro figuras adultas: a la izquierda un hombre bien ajetreado con gorra y corbata, aderezando a un brioso caballo; a la derecha un hombre y una mujer abrazados. La mujer lleva tiesos tirabuzones en el pelo y se agarra al hombre que la lleva cogida con un brazo por la espalda. Este hombre va desnudo, otra constante de nuestro pintor, de tal manera que se le ven perfectamente los testículos y el pene erecto. Su figura permanece inclinada hacia la mujer. En el suelo aparece otra mujer, semidesnuda con el torso levantado y que está acariciando al perro que está meneando la cola. Lleva el pecho derecho al descubierto. Todos ellos aparecen descalzos.

En el ángulo inferior derecho y en el primer plano, aparece una niña de unos seis años de edad en traje de baño. Está de pie con los brazos semiextendidos. Lleva el pelo en cola de caballo y mira al frente. La anatomía está conseguida aunque el artista prefiere dotar a las figuras con piernas anchas, al igual que en otras de sus obras. Los detalles de las facciones de la cara de sus personajes son realmente feas, en especial, ojos y nariz. Prácticamente hay un solo color: una gran gama de marrones, que impregna toda la obra. Líneas de las figuras bien delimitadas y luz que brota del suelo de la composición. Obra de 1994 (Fig. 3).

Figura 3. El rumor de las nubes.

Herido en naufragio es una composición de grandes dimensiones, en la que aparecen varias personas, supuestos pescadores que descienden de la barca recién llegada a la playa con un hombre herido, moribundo y semiahogado. En la parte derecha de la obra aparece una mujer con una niña, que señala la escena plena de quietud. La pequeña, de unos cinco años de edad, fija su mirada mientras extiende su brazo izquierdo. Lleva en el pelo una cola de caballo, un vestido floreado, rígido y liso. Su madre lleva una cesta de pescado en la cabeza.

Otra vez las gruesas piernas y cuellos de las figuras y otra vez los pies descalzos, como si fuese una constante del autor. Llama la atención el color áureo de las figuras en un fondo azul y el color rojo de los peces. Las imágenes son rígidas e hieráticas. La luz se recibe de la izquierda. Se trata de una técnica mixta sobre lienzo, cuya obra completa mide de 200 por 300 cm. Data de 2010 (Fig. 4).

Figura 4. Herido en naufragio (detalle).

El dibujo Beckmann paseando en Berlín, nos muestra a un grupo de personas: tres adultos y una niña, aparentemente andando por una calle. Se trata de un caballero con sombrero y abrigo y dos damas: la de su derecha, con sombrero y abrigo de cuadros, y la de su izquierda, también con abrigo. La niña, en un primer plano, abajo y a la derecha, es de corta edad y va, como contraste, sin mangas y atuendo muy sencillo. Su pelo, tendido al viento; otro signo común en la obra de Gay. Aparecen dos perros y uno de ellos con cuatro flechas clavadas en su cuerpo.

Sobresale el gran tamaño de las manos y las piernas de todos los personajes representados, aunque, en esta ocasión los representados llevan zapatos. Hieratismo y seriedad en las personas dibujadas. Al fondo, se aprecian varios personajes mal delimitados que parecen componer un mural. Es un dibujo al carbón sobre cartón. Mide 134 por 104 cm. Data de 2013 (Fig. 5).

Figura 5. Beckmann paseando en Berlín.

Bibliografía

– Esteban A. Jorge Gay, la pintura entendida como pasión, amor, bondad y embeleso. 2015. Acceso el 25 de febrero de 2018. Disponible en: https://www.heraldo.es/noticias/suplementos/artes-letras/2015/12/22/jorge-gay-pintura-entendida-como-pasion-amor-bondad-embeleso-694761-591025.html.

– Gay J. Acceso el 25 de febrero de 2018. Disponible en: http://www.jorgegay.com/jorge/inicio.html.

– Miranda R. Jorge Gay pintor: Lo atractivo del mundo me hace ser figurativo. Acceso el 25 de febrero de 2018. Disponible en: http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/escenarios/jorge-gay-pintor-lo-atractivo-mundo-hace-ser-figurativo_27794.html.

– VV.AA. Gay Molins, Jorge Víctor. Gran Enciclopedia Aragonesa. Acceso el 25 de febrero de 2018. Disponible en: http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=6248.

– Castro A. El padre, el pintor y el pájaro. Sobre Jorge Gay. Acceso el 25 de febrero de 2018. Disponible en: http://antoncastro.blogia.com/2007/012001-el-padre-el-pintor-y-el-pajaro-sobre-jorge-gay-.php.

Copyright © 2024 Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria