Skip to main content
PEDIATRÍA INTEGRAL - Revista de formación continuada dirigida al pediatra y profesionales interesados de otras especialidades médicas

PEDIATRÍA INTEGRAL Nº6 – SEPTIEMBRE 2018

EPIGENÉTICA Y ASMA

T. de la Calle Cabrera
Editorial


T. de la Calle Cabrera

Pediatra de Área Salamanca. Subdirectora de Pediatría Integral

 

«Inicialmente, las enfermedades se achacaban a influencias o castigos divinos o fuerzas sobrenaturales. Con el avance de los conocimientos, se empezó a relacionar diferentes patologías con factores ambientales y, posteriormente, con el conocimiento de la genética y la herencia, se relacionaron las enfermedades con la carga genética de los individuos. De manera que hasta hace pocos años, al estudiar los factores causales de las enfermedades se contemplaban por un lado factores ambientales y, por otro, genéticos."

 


EPIGENÉTICA Y ASMA

A lo largo de la historia, la medicina ha intentado comprender las causas de las enfermedades que aquejan a la humanidad.

Inicialmente, las enfermedades se achacaban a influencias o castigos divinos o fuerzas sobrenaturales. Con el avance de los conocimientos, se empezó a relacionar diferentes patologías con factores ambientales y, posteriormente, con el conocimiento de la genética y la herencia, se relacionaron las enfermedades con la carga genética de los individuos. De manera que hasta hace pocos años, al estudiar los factores causales de las enfermedades se contemplaban por un lado factores ambientales y, por otro, genéticos.

Desde hace unos años, se ha puesto de manifiesto la necesidad de incluir un nuevo factor potencialmente causal de enfermedades: la epigenética, que juega un papel clave en el desarrollo de diferentes patologías, como el asma o distintos tipos de cáncer. De esta forma, en la clásica división de los factores causales en ambientales y genéticos, ahora debemos incluir los epigenéticos.

Weddington acuñó la palabra “epigenética” en 1939, para definir o para referirse a la relación entre el medio ambiente y el genotipo, o la influencia del medio ambiente en el genotipo(1). La carga genética de los individuos determina su fenotipo no solo por esa “herencia” genética recibida, sino también por los cambios que se producen después de la concepción, como consecuencia de la interacción con el medio ambiente. La definición de epigenética sería “el cambio en la expresión de los genes debido al ambiente, sin modificación de la secuencia del ADN”. Se ha comprobado que los cambios epigenéticos tienen su mayor expresión en los primeros tiempos postconcepción, es decir, en la vida intrauterina, y también aunque en menor medida en la primera edad.

Los cambios epigenéticos se producen gracias a mecanismos(2) como:

• Metilación o desmetilación del ADN. Los factores ambientales producirían cambios en las metilaciones en determinadas regiones promotoras y, como consecuencia, esos genes no se expresan o se expresan en diferente magnitud.

• Modificación postraduccional de las histonas que empaquetan el ADN (acetilación, metilación, fosforilación…). Dependiendo de esas modificaciones, determinadas secuencias de ADN están más o menos “compactadas” y se expresan en mayor o menor medida.

• Control de la expresión de distintos genes por ARN no codificantes, como los microARN.

Estos mecanismos producen “marcas” en el ADN que pueden ser reversibles, y variar incluso entre distintas células del mismo organismo. Todas las células del ser humano (a excepción de algunas del sistema reproductivo e inmune) tienen el mismo genoma, sin embargo, pueden tener distinto “epigenoma”.

Los factores ambientales más estudiados como causa de cambios epigenéticos(1) son:

• La dieta. La dieta materna durante el embarazo y lactancia produce cambios epigenéticos que se asocian a múltiples enfermedades en la vida adulta (HTA, diabetes tipo II…).

La dieta es uno de los factores más estudiados capaz de producir cambios en el fenotipo del individuo. El ejemplo más llamativo es el que se produce en las abejas. Todas las abejas de una colmena tienen el mismo genoma. Las larvas de abeja que desde el nacimiento se alimentan de jalea real se convertirán en abejas reina, con capacidad reproductora, vida más larga y diferencias fenotípicas claras. Las larvas alimentadas sin jalea se convertirán en obreras, estériles y de vida corta.

Factores psiconeuroendocrinos. La exposición prenatal o al nacimiento a un estado de ánimo materno deprimido o ansioso confiere mayor riesgo de trastornos de comportamiento en la infancia y también en los adultos. En ratas se ha demostrado que el comportamiento de la madre con las crías en los primeros días postparto, determina la respuesta al estrés en esas crías cuando son adultas.

• Tabaquismo materno en el embarazo. Se asocia con bajo peso al nacer y mayor riesgo de enfermedades en la vida adulta. Se ha demostrado que la exposición a tabaco prenatal produce metilación del ADN y expresión alterada de microARNs.

• Ejercicio físico. Induce cambios epigenéticos. Estudios en humanos han demostrado la aparición de metilaciones del ADN en sujetos que hacen ejercicio físico de forma regular.

• Contaminantes ambientales. Se han postulado como factores epigenéticos importantes para el desarrollo de patologías como el asma.

A efectos prácticos, el conocimiento de los factores y mecanismos epigenéticos es importante, porque los cambios en el material genético por una parte son heredables, pero además son potencialmente reversibles, lo que puede tener repercusión en el manejo de las enfermedades(3).

La epigenética es un campo de investigación nuevo, interesante y con numerosas implicaciones médicas. Particularmente es interesante en Pediatría, porque el tiempo de la vida más propenso a los cambios epigenéticos (el feto y el primer periodo de la vida extrauterina) pertenece de lleno al campo de la Pediatría. Por otra parte, la enfermedad crónica más prevalente en la infancia, que es probablemente el asma infantil, es una de las patologías en la que los cambios epigenéticos influyen de manera más relevante en su patogenia. El asma afecta aproximadamente al 10% de la población infantil española, con una incidencia en aumento. Su causa se considera tanto genética como ambiental, pudiendo ser la epigenética el nexo de unión entre ellas(4).

Entre los factores ambientales inductores de mecanismos epigenéticos en el asma se han estudiado(3): el humo de tabaco, la polución ambiental, las infecciones virales, la ingesta de determinados alimentos o vitaminas… El estudio de estos factores constituye un nuevo campo de investigación cuyas conclusiones pueden ser muy interesantes para el trabajo del pediatra.

 

Bibliografía

1. Juvenal GJ. Epigenetica: vieja palabra, nuevos conceptos. Rev Argent Endocrinol
Metab. 2014; 51: 66.

2. Mazzio E, Soliman K. Basic concepts of epigenetics impact of enviromental signals on gene expression. Epigenetics. 2012; 7: 119.

3. Vergara Rivera C, Mario Sánchez J, Martínez Alfaro B, Caraballo García L. Epigenética en asma. Iatreia. 2009; 22: 359.

4. De Arriba Méndez S., Ortega Casanueva C, Pellegrini Belinchón J. Genética del asma. Bol Pediatr. 2010; 50: 188.

 

 

 

Copyright © 2024 Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria