A Hombros de Gigantes |
D. Gómez Andrés
F.E. Neurología Pediátrica. Hospital Universitari Vall d’Hebron. Vall d’Hebron Institut de Recerca. Barcelona
Las revisiones de pediatría que te pueden interesar publicadas en las revistas internacionales más importantes. |
Pediatr Integral 2018; XXII (6): 297-298
A Hombros de Gigantes
Pediatría general y extrahospitalaria
★★★★★ Pediatric Disorders of Orthostatic Intolerance. Pediatrics. 2018; 141(1). PMID: 29222399. DOI: 10.1542/peds.2017-1673
Pacientes complicados de abordar y cuyos síntomas inespecíficos son difíciles de etiquetar y comprender. Esta revisión ofrece un poco de luz sobre los distintos fenómenos implicados y los mecanismos detrás de los mismos, así como una guía de abordaje terapéutico.
★★★★★ Hyperpyrexia and high fever as a predictor for serious bacterial infection (SBI) in children-a systematic review. Eur J Pediatr. 2018; 177(3): 337–44. PMID: 29387980 DOI: 10.1007/s00431-018-3098-x
La fiebre alta no es un predictor fiable por sí solo en pacientes mayores de 3 meses. En cambio, en los niños menores de 3 meses, es un indicador de alto riesgo (OR 6,3 para temperaturas mayores de 40ºC).
★★★★★ Are topical or oral antibiotics best for treating tympanostomy tube otorrhoea? Arch Dis Child. 2018; 103(2): 200–2. PMID: 29191999. DOI: 10.1136/archdischild-2017-313854
Los antibióticos tópicos no-aminoglicósidos con esteroides son superiores (OR=4.68) y seguros en comparación con los antibióticos sistémicos, para tratar la otorrea en pacientes con timpanostomía. También puede considerar la opción del tratamiento expectante, aunque el tratamiento tópico parece producir mejoras pequeñas en la calidad de vida de los pacientes.
★★★★✩ Screening for Adolescent Idiopathic Scoliosis: US Preventive Services Task Force Recommendation Statement. JAMA. 2018; 319(2): 165–72. PMID: 29318284 DOI: 10.1001/jama.2017.19342
La ausencia de evidencia respecto al cribado sistemático de escoliosis en población general, es un debate bien conocido. A pesar de la creciente evidencia científica de que la intervención temprana puede ser beneficiosa, la ausencia de una demostración clara y la escasa información sobre los riesgos que puede asociar este acto médico, siguen manteniendo la incertidumbre respecto a esta intervención de salud.
Gastroenterología y Hepatología
★★★★★ Wilson’s Disease in Children: A Position Paper by the Hepatology Committee of the European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2018; 66(2): 334–44. PMID: 29341979 DOI: 10.1097/MPG.0000000000001787
A parte de una buena guía diagnóstica para esta enfermedad, es una interesante revisión sobre el diagnóstico y el tratamiento. Los autores resumen la forma de presentación y la utilidad de los distintos abordajes diagnósticos (ceruloplasmina, cobre total, excreción de cobre urinario, análisis mutacional, biopsia hepática y contenido hepático de cobre).
★★★★★ Management of Acute Pancreatitis in the Pediatric Population: A Clinical Report From the North American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition Pancreas Committee. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2018; 66(1): 159–76. PMID: 29280782. DOI: 10.1097/MPG.0000000000001715
Buena guía sobre el diagnóstico y el tratamiento de la pancreatitis aguda en Pediatría. Los autores se centran en el manejo diagnóstico (muy interesante) y en el abordaje terapéutico. Particularmente útil para un pediatra hospitalario que tiene que enfrentarse a esta patología de forma ocasional y cuyo manejo no está exento de incertidumbre.
★★★★✩ Portal hypertension and its management in children. Arch Dis Child. 2018; 103(2): 186–91. PMID: 28814423. DOI: 10.1136/archdischild-2015-310022
Artículo sobre un aspecto concreto del manejo de la cirrosis pediátrica. A mí me ha resultado interesante, quizá se echa de menos un estudio más profundo del resto de complicaciones no relacionadas con las varices esofágicas.
Infectología
★★★★★ Metagenomics in pediatrics: using a shotgun approach to diagnose infections. Curr Opin Pediatr. 2018; 30(1): 125–30. PMID: 29189352. DOI: 10.1097/MOP.0000000000000577
Las nuevas técnicas de secuenciación masiva permiten evaluar la presencia de infecciones en líquidos no celulares con una creciente precisión y rapidez. Distintos abordajes para virus, bacterias, hongos y parásitos tienen un impacto potencial enorme en la práctica clínica. Su aplicación ha ocurrido mayoritariamente en el paciente adulto, aunque también existen casos en Pediatría. Sus potenciales utilidades residen en el diagnóstico de procesos infecciosos de difícil diagnóstico (p. ej., encefalitis en pacientes inmunodeprimidos), descripción de nuevas formas virales, investigación de brotes, prevención de infecciones y control de las mismas o detección de resistencia antibiótica. En resumen, una nueva perspectiva para la microbiología y en consecuencia, para la infectología.
★★★★✩ Are three malaria tests necessary in children returning from the tropics with fever? Arch Dis Child. 2018; 103(1): 1–3. PMID: 29066525. DOI: 10.1136/archdischild-2017-313843
Este paradigma es más discutible con la incorporación de nuevos test rápidos para P. falciparum y para especies no falciparum. Los autores sugieren que el rendimiento diagnóstico de la gota gruesa y los test rápidos en una única muestram, es suficiente en el niño que retorna que tiene un buen aspecto y que puede que sean necesarias muestras adicionales en el niño con fiebre y afectación. Sin embargo, las evidencias para mantener esta recomendación son pobres y deben ser interpretadas con cautela.
Medicina del adolescente
★★★★★ Guidelines for Adolescent Depression in Primary Care (GLAD-PC): Part I. Practice Preparation, Identification, Assessment, and Initial Management. Pediatrics. 2018 Feb 26. & Guidelines for Adolescent Depression in Primary Care (GLAD-PC): Part II. Treatment and Ongoing Management. Pediatrics. 2018; 26. PMID: 29483200 & 29483201. DOI: 10.1542/peds.2017-4081 & 10.1542/peds.2017-4082
Artículo importante para todos aquellos que trabajamos con adolescentes en nuestras consultas. Reflexionan sobre el entrenamiento necesario en Atención Primaria para detectar la depresión en nuestros pacientes (¡detectamos menos de la mitad de los casos!), la coordinación con los servicios de Salud Mental y las estrategias de cribado en población general y en población de riesgo. También sugieren el abordaje inicial del diagnóstico en Atención Primaria, discutiendo los límites de la confidencialidad y las medidas para evitar lesiones por conductas autolíticas. En la segunda parte, se discuten aspectos sobre el tratamiento, como cuándo y quién debe comenzar el tratamiento y sobre la monitorización de eficacia y efectos adversos.
Neonatología
★★★★★ Objective cardiovascular assessment in the neonatal intensive care unit. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2018; 103(1): F72–7. PMID: 29127152. DOI: 10.1136/archdischild-2017-313837
Que hipoperfusión no es sinónimo de hipotensión es una máxima muy conocida en Pediatría y es más cierta cuanto más joven es el paciente. En Neonatología, las constantes tradicionales no cubren las necesidades mínimas de monitorización de nuestros pacientes y los abordajes de estimación invasiva del gasto cardiaco no son funcionales. En este artículo, los autores revisan nuevos abordajes para intentar una medicina más precisa en el manejo hemodinámico neonatal, como: la ecocardiografía funcional, la bioimpedanciometría, el NIRS, el índice de pulsatibilidad o el EEG. ¡Muy interesante!
Ortopedia y Traumatología
★★★★✩ Developmental dysplasia of the hip: an update on diagnosis and management from birth to 6 months. Curr Opin Pediatr. 2018; 30(1): 84–92. PMID: 29194074. DOI: 10.1097/MOP.0000000000000574
Es un artículo sencillo y básico que ofrece un contenido general sobre este problema. Útil como referencia de estudio.
Vacunación
★★★★✩ Vaccination in Pregnancy—Recent Developments. Pediatr Infect Dis J. 2018; 37(2): 191–3. PMID: 29135826. DOI: 10.1097/INF.0000000000001822
Revisión sobre el rol de la vacunación durante el embarazo para proteger al feto y al bebé. Me ha resultado particularmente interesante la explicación biológica que motiva la vacunación en determinados periodos críticos y los distintos abordajes que se pueden diseñar para maximizar la eficacia de esta estrategia, que puede ser útil para mejorar la salud de nuestros pacientes a través de sus madres.