Skip to main content
PEDIATRÍA INTEGRAL - Revista Oficial de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP)

PEDIATRÍA INTEGRAL Nº8 – DICIEMBRE 2023

Pediatras en la Historia (3). Nieves González Barrio (1884-1961) y José García del Diestro y Escobedo (1882-1935).

Historia de la Medicina y la Pediatría


M. Zafra Anta*, V.M. García Nieto**

*Servicio de Pediatría del Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid. Miembro del Grupo de Historia de la Pediatría de la AEP. **Coordinador del Grupo de Historia de la Pediatría de la AEP. Director de Canarias Pediátrica

 

 

Pediatr Integral 2023; XXVII (8): 525.e1 – 525.e6

 


Pediatras en la Historia (3). Nieves González Barrio (1884-1961) y José García del Diestro y Escobedo (1882-1935).
Pioneros en Pediatría, Escuela Nacional de Puericultura y Medicina de Laboratorio

 

“¿Mi opinión sobre el feminismo? Creo que la mujer tiene tanto derecho como el hombre a ser feliz y la felicidad puede encontrarse en el trabajo y la salud, que viene a ser su consecuencia”.
Nieves González Barrio. Blanco y Negro. Madrid; 15 de diciembre de 1935. p. 162-3

“García del Diestro era observador, analista minucioso, suave en la forma y enérgico en el fondo, selecto en el trato, perspicaz en los matices… reunía espontáneamente toda una serie de condiciones específicas del médico de niños. Ha sido indudablemente un precursor de la especialidad”.
Aurelio Romeo Lozano. Morales JL. El Niño en la Cultura Española; Tomo II. p. 332

 

González Barrio y García del Diestro fueron pioneros en Pediatría-Puericultura, en España, ambos con actividad profesional predominante en el primer tercio del siglo XX y, también, en: Medicina de Laboratorio, investigación, docencia y divulgación. Trabajaron en la Escuela Nacional de Puericultura, que fue la primera escuela de especialización médica en España.

Nieves González Barrio (1884-1961) (Figs. 1 y 2)

Figura 1. Nieves González “Barrios”, en el centro de la imagen, dando clase en el Instituto Internacional, Madrid. Con 33 años de edad. Tomado de España Médica (1 de abril de 1917, p. 7). Hemeroteca digital de la BNE.

 

Figura 2. Nieves González Barrio, con unos 42 años de edad. Fragmento de foto de profesores de la Escuela Nacional de Puericultura, hacia 1926. Disponible en: ceres.mcu.es/pages/Main. Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla.

 

Médico, pediatra. Profesora de la Escuela Nacional de Puericultura. Fue de las primeras mujeres médicas en España, de las primeras doctoradas; pionera en recibir formación internacional. Su entorno geográfico biográfico prioritario se desarrolló entre León, Palencia y Madrid. Nació en Riotinto (Huelva) el 18 de junio de 1884. Falleció el 24 de agosto de 1961 en Madrid.

Formación y periodo académico. Familia

Nació en Riotinto (Huelva). La casa familiar estuvo en Vegacervera (León). Era de origen humilde. Su madre, Bernarda, era maestra; su padre, Marcelo, tenía un comercio modesto. Sobre datos de su vida personal y estudios, véase Aguayo(1); y para el relato personal de su vida profesional, véase su entrevista en Blanco y Negro (1935)(2,3). No se casó, ni tuvo hijos.

Estudió en el actual Instituto Jorge Manrique de Palencia (1905-1907) y también en Oviedo. Posteriormente, estudió Medicina en la Facultad de Salamanca (licenciada en 1914). Se trasladó a Madrid, donde se doctoró en 1915 con la tesis Algunas observaciones de anatomía patológica del Kala-Azar infantil, dirigida por el hematólogo y parasitólogo Gustavo Pittaluga Fattorini (1876-1956) en la Cátedra de Parasitología de la Universidad de Madrid, de la que sería auxiliar honoraria varios años. Se puede decir que se situó inicialmente en el “área de influencia de Pittaluga”. Durante unos años, dio clases en un Colegio de señoritas, “filial” de la Residencia de Señoritas y la Residencia de Estudiantes. En 1917 consiguió una plaza de médico en Tetuán, en el entonces Protectorado de Marruecos. Allí trabajó solo unos meses; fue nombrada médico del harén de su Alteza el Jalifa(3-5).

Ya en España, desde 1918 formó parte del personal técnico del Instituto Ibys (de Pittaluga); y fue profesora encargada del Laboratorio en el Instituto Rubio (1923-1936).

Pensionada en 1921 en EE.UU., gracias a la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), asistió a la clínica Mayo, en Rochester, y en Nueva York estudió la organización de las enfermeras visitadoras en EE.UU. Fue médica pionera en los viajes formativos a ese país, y en Europa(6). De la Medicina de Laboratorio, se orientaría además hacia la Pediatría-Puericultura, pasando a la esfera de influencia de Enrique Suñer (1878-1941), catedrático desde 1921 de Enfermedades de la Infancia de Madrid. Con este, fue auxiliar honoraria del Laboratorio de Enfermedades de la Infancia en San Carlos (1922-1931).

Desde 1926 hasta 1931, fue profesora de la Escuela Nacional de Puericultura (ENP), encargada del laboratorio y de organizar el servicio de enfermeras visitadoras y niñeras. La ENP, organizada y dirigida por Enrique Suñer(7,8).

González Barrio recibió el Premio Roel de la Sociedad de Higiene en 1929 (Tabla I). En la ENP ejerció hasta 1931, año en que fueron cesados Suñer y el resto del equipo(8,9), al inicio de la Segunda República, según una normativa para cesar cargos nombrados durante la década anterior, final del reinado de Alfonso XIII y dictadura de Primo de Rivera.

Aunque, en mucha menor medida, en la década de los años 30, durante la II República Española, continuó con su labor docente y divulgadora. Fue también de las pioneras en participar en divulgación sanitaria radiofónica como profesora del Instituto Rubio y secretaria de la Liga Española de Higiene Escolar (Unión Radio, 1934 y 1935). Tuvo una consulta privada en la Calle Velázquez, Madrid.

Actividad institucional

Perteneció a diversas asociaciones e instituciones médicas y educadoras, y de promoción de la mujer, durante los años 20 y 30, donde fue muy activa: Instituto Internacional-Residencia de Señoritas, Lyceum Club femenino, Liga Española de Higiene Escolar, Junta de Damas de Protección Médica, etc.

En la revista Blanco y Negro(2), en 1935, escribe: “¿Mi opinión sobre el feminismo? Creo que la mujer tiene tanto derecho como el hombre a ser feliz y la felicidad puede encontrarse en el trabajo y la salud, que viene a ser su consecuencia”.

Sus temas de investigación y publicación fueron, sobre todo, infecciosas (destacando Kala-Azar) e higiene (Tabla I).

Homenajes

Lleva su nombre una calle en el pueblo de Vegacervera. Se la cita y revisa su biografía en homenajes y semblanzas a mujeres en: León, Palencia, Salamanca, prensa local o blogs de Internet.

José García del Diestro y Escobedo (1882-1935) (Fig. 3)

Figura 3. José García del Diestro, en 1911, con unos 29 años. España Médica (1 de mayo de 1911, p. 9). Sobre el Congreso Nacional de Obstetricia Ginecología y Pediatría. Madrid (1911).

Fue médico, está entre los pioneros de la Pediatría, y de la medicina de Laboratorio en España, con dedicación a la docencia y divulgación. Segundo director de la Escuela Nacional de Pediatría. Su actividad clínica y docente la realizó, sobre todo, en Madrid, en el primer tercio del siglo XX. Miembro fundador de la Sociedad de Pediatría de Madrid (1913) y co-fundador de la revista Archivos Españoles de Pediatría.

Nació el 18 de enero de 1882 en Santander (Cantabria). Falleció el 19 de agosto de 1935 en Madrid.

Formación y periodo académico. Familia

Sus padres: Alberto y Josefa. El padre fue un destacado oftalmólogo de Santander, especializado en París, en la Facultad de Medicina, donde había trabajado de 1874-1875, con Xavier Galezowsky (1832-1907). Su familia era acomodada, de la burguesía ilustrada que surgía en España a principios del siglo XX. Él y su padre se formaron en Francia y crearon en sus familias un ambiente culto, refinado y, sobre todo, librepensador, como veremos también en su hija Carmen(10,11).

Estudió bachillerato en Santander, en 1899 se trasladó a Madrid, para estudiar el preparatorio de Medicina. Licenciado en 1907, con la promoción de Marañón.

Ese año, 1907, se casó con Carmen de Nardiz y se trasladó a París, donde se formó en Pediatría y en Infecciosas-Laboratorio, en las Clínicas de los profesores Marfán, Lesage y Richardiére; así como en la Clínica Baudelocque y en el Instituto Pasteur. Desde 1908 residió en Madrid. Tuvo 5 hijos.

Se situó en la “esfera de influencia” de Gustavo Pittaluga desde que, hacia 1910, realizó un curso de parasitología en la Facultad de Medicina de Madrid. En 1911 fue pensionado por la Junta para Ampliación de Estudios (JAE), con mediación de Pittaluga, con el objetivo de asimilar las técnicas parasitológicas vigentes en Europa(6). Trabajó en Italia, Túnez y Argel, sobre “Leishmaniosis y parásitos del género Leishmania”. Realizó sus estudios al lado del profesor Basile, en Roma, y con los profesores R. Jemma, di Cristina Caronia y Cannata, en Palermo; A. Longo, en Catania, y Nicolle, en Túnez; habiendo contribuido eficazmente, a su vuelta a España, al estudio del “Kala-azar”, del que descubrió el primer caso en Madrid, publicado en 1914(6). En 1912, Pittaluga ya había conseguido demostrar la presencia de Leishmania en España(6).

Actividad profesional

Médico de guardia del Instituto Rubio desde 1909 (El Imparcial, 25 de octubre de 1909). Desde ese año, fue médico jefe de las consultas para niños del Real Dispensario Antituberculoso Príncipe Alfonso de Madrid y profesor auxiliar en el “Dispensario de enfermedades de la infancia”. Su dedicación profesional prioritaria en los primeros años, fue la tuberculosis infantil.

Trabajó en el laboratorio del Instituto de Higiene Alfonso XIII. Contaba con una infraestructura de laboratorio suficiente para proseguir sus trabajos de investigación y aplicar lo aprendido en el extranjero(6). En este laboratorio, dirigido por José Luis Rodríguez Illera, supo aplicar sus técnicas en la labor clínica: hemograma, cuantificación de glucosa plasmática, colesterina, reacciones de Wassermann y Meinicke(6).

También, trabajó en el Instituto Rubio de Madrid. Fue director del servicio de Medicina infantil de dicho Instituto Rubio, tras el profesor Moliner, desde 1914.

En 1925 fue elegido miembro de la Junta de Beneficencia.

En 1926 ingresó en el primer Consultorio de Niños de Pecho de Madrid, fue director de una sección por acuerdo de la Junta de profesores.

Desde 1911 hasta 1931, se ocupó de Higiene escolar. Para ocuparse de la dirección de la Escuela Nacional de Puericultura (ENP), en 1931 (Fig. 4), dimitió de los cargos de inspector médico escolar y de profesor de Higiene escolar de la Escuela Nacional de Sanidad.

Figura 4. Nombramiento de García del Diestro como Director de la Escuela Nacional de Puericultura. Gaceta de Madrid (3 de diciembre de 1931, núm. 337, p. 1.398).

Fue director de la ENP desde su nombramiento en 1931, primero interinamente, tras el cese de Enrique Suñer(8,9), y plaza en propiedad seis meses después, tras “concurso-oposición libre”. Hasta su fallecimiento, en 1935.

En La Nación, el 19 de enero de 1932, página 16, se puede leer una entrevista con Suñer, sobre cómo fue su destitución de la dirección de la ENP.

A José García del Diestro se le consideraba un clínico muy observador y un analista minucioso.

Algunos opinaban que fue “poco benévolo con los cátedros”. Con ello se muestra un reflejo de la lucha de poder en la especialidad de Pediatría (especialmente con Suñer, de Madrid). Véase la tesis doctoral de Reche, sobre la revista de Martínez Vargas, “La medicina de los niños”(7,9).

Actividad institucional. Publicaciones

Intervino activamente en varias sociedades médicas y participó en ellas, además con sesiones científicas(3,6,7).

Fue Secretario General de la Junta de 1912 de la sociedad de Ginecología, Obstetricia y Pediatría, presidida por Recasens y Girol (El Imparcial, 7 de marzo de 1912).

Fue miembro fundador de la Sociedad de Pediatría de Madrid (1913). Estuvo en la “Comisión creadora y organizadora de la Sociedad de Pediatría de Madrid”, formada por 6 médicos: Romeo Lozano, Arquellada, García del Diestro, Mateo Milano, Ruiz Albéniz y Eleizegui. Perteneció a dos juntas: en la Junta de 1917, de Tolosa Latour, fue Secretario General, y vocal en la de 1921-24.

Fue co-fundador de la Revista Archivos Españoles de Pediatría en 1917 (junto con Romeo Lozano y Sainz de Terreros), desaparecida en 1936, con la Guerra Civil. Era una revista de prestigio. En ella se publicaban artículos de autores como: Morquio, Cacace, Rodríguez Lafora y, también, de Nieves González Barrio. En 1943 surgiría Acta Pediátrica Española, de la fusión de las antiguas Pediatría Española y Archivos Españoles de Pediatría.

En la Revista Española de Sanidad Pública, en 1932, figura como redactor de la sección de Higiene infantil y escolar, junto con Juan Bravo Frías. El redactor jefe era Pittaluga.

García del Diestro fue presidente de la asociación Española de Médicos Escolares, en 1918.

Dio numerosas conferencias: en el Dispensario Antituberculoso Príncipe Alfonso, Instituto Rubio, Primer Consultorio de Niños de Pecho, Casa del Pueblo, Escuelas Normales, etc.; encargado de ponencias oficiales en el I Congreso Nacional de Medicina celebrado en Madrid (1919), en el X Congreso Internacional de Protección a la Infancia y en el IV Congreso Nacional de Pediatría, en Valencia; Comunicaciones en el II Congreso Nacional de Pediatría, en San Sebastián (1923), en el III Congreso Nacional de Pediatría, en Zaragoza (1925), I Congreso Nacional de Sanidad, Madrid (1933).

Publicó numerosos trabajos en prensa científica, sobre temas diferentes de la especialidad. Tiene 53 entradas (temas) en bibliografía de JL Morales(10), esto es, más de 75 revistas científicas. Constan publicaciones solo en español. Sobre: leishmania, Kala-azar infantil, tuberculosis, quistes hidatídicos, otras enfermedades infecciosas, raquitismo, vacunas; también, sobre medicina escolar, higiene escolar, sobre diagnóstico de laboratorio y por radiología, enseñanza de la puericultura.

Sus publicaciones, sobre todo, son en: Archivos Españoles de Pediatría y Revista Española de Medicina y Cirugía Prácticas. Otras publicaciones: Revista de Sanidad e Higiene Pública, La Pediatría Española, Academia Médico-Quirúrgica Española, Revista Ibero-Americana de Ciencias Médicas, La Clínica Castellana, La Medicina Ibera, Academia Ginecológica Española, Revista Clínica de Madrid, Revista Médica de Canarias, Revista Médica de Sevilla, Revista Médica de Málaga, Pediatría y Puericultura, Granada, Policlínica, Valencia.

Editó una monografía sobre la tuberculosis en el niño (editada por Calpe, 1919), un “Estudio clínico de la tuberculosis gangliopulmonar en los niños”. Un libro sobre “Enfermedades más frecuentes en el niño” (1924), dentro de una Enciclopedia. Coeditó un “Catecismo de Puericultura” con J. Bosh Marín, Gráficas Reunidas (1933) (Fig. 5).

Figura 5. Dos monografías-libros de J. García del Diestro: “Enfermedades más frecuentes en el niño”. VI volumen de la enciclopedia “La salud de nuestros hijos”. “Catecismo de Puericultura” con J. Bosh Marín, Gráficas Reunidas (1933).

Pionero también en divulgación en radio(12). “Organización y finalidad de la Escuela Nacional de Puericultura”, radiada y publicada por la Dirección General de Sanidad, en Madrid, enero de 1933.

Actividad familiar-cultural

Había una gran afición a la literatura en su familia. Un amigo le calificaba amablemente como: “desertor de los campos de las letras, cultísimo dentro y fuera de la medicina” (El Mundo, 4 de mayo de 1910). En 1906 pertenecía al Ateneo Científico y Literario de Madrid.

El hijo y nieto de Menéndez Pidal fueron pacientes de José García del Diestro.

Una hija, Carmen García del Diestro “Kuki”, fue una maestra de Lengua y Literatura de gran prestigio, fundadora y directora del colegio “Estudio”, de Madrid, junto a Jimena Menéndez Pidal y Ángeles Gasset(11) (Fig. 6).

Figura 6. Familia García del Diestro Nardiz. Carmen de Nardiz, Ramón, José García del Diestro y Escobedo, Kuki (Carmen García del Diestro,) Alberto y Teresa. Donación de Jerónimo Junquera. Foto amablemente autorizada para esta publicación por el Archivo Histórico Fundación Estudio(11).

Falleció de una “cruel dolencia”, que precisó intervención quirúrgica unos meses antes (Ahora, Madrid, 1 de septiembre de 1935. p. 42).

Epílogo de las biografías de Nieves González Barrio y José García del Diestro.

Las vidas profesionales de González Barrio y García del Diestro resultan muy ilustrativas de pediatras pioneros en la formación internacional a través de la JAE, de la relación con la Universidad Central de Madrid, con Pittaluga, y las instituciones de la época del final de la monarquía de Alfonso XIII, dictadura de Primo de Rivera y la II República Española. Trabajaron en el Instituto Ibys, en el Instituto Rubio y en la ENP. Solo coincidieron en una publicación, sobre Kala-azar.

García del Diestro fue un pediatra, cofundador de la Sociedad de Pediatría de Madrid y de una revista científica influyente en su época, profesor no universitario, investigador de laboratorio, asentado en la esfera de Pittaluga, y director de la ENP en los últimos años de su vida. González Barrio trabajó en dichas instituciones, excepto en la Sociedad de Pediatría de Madrid, fue una mujer pionera en los ámbitos citados, también profesora. Además, su actividad fue intensa en la promoción de la mujer en el trabajo; no fue políticamente activa. Tras pasar de la esfera de Pittaluga a la de Suñer, su vida profesional como investigadora y docente se vio truncada por los vaivenes de la política española y de la Sanidad, en tiempos de la Segunda República.

Bibliografía

1. Aguayo I. Nieves González Barrio. Blog del Archivo del Instituto Jorge Manrique. Palencia. Disponible en: https://elblogdeliesjorgemanrique.wordpress.com/2013/04/28/.

2. González Barrio N. Una sincera confesión de la Dra. Nieves González Barrio. Blanco y Negro. Madrid; 1935. p. 162-3. Disponible en: https://www.abc.es/archivo/periodicos/.

3. Hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de España. Disponible en: https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/advanced.

4. Zafra Anta MA, Hernández Clemente JC, García Nieto VM, Medino Muñoz J. Biografía de una pediatra pionera en España: Nieves González Barrio (1884-1961). Rev Pediatr Aten Primaria. 2022; 24: 93-102.

5. Fernández-Guerrero I, Fernández-Guerrero C, Fernández-Cano A, Tesis doctorales de medicina defendidas por mujeres pioneras en España (1882-1954). Educación Médica. 2019; 20: 60-6.

6. Velasco Morgado R. Pediatría y cultura de viaje: los pensionados españoles y la apropiación del laboratorio en la periferia (1907-1939). História, Ciências, Saúde- Manguinhos. 2019; 26: 841-62.

7. Zafra Anta MA, La pediatría como especialidad en España a través de las sociedades de pediatra, y de la sociedad de pediatría de Madrid (1913-2018), tesis doctoral, Facultad de Medicina, Departamento de Psiquiatría de la UAM. 2020.

8. Zafra Anta MA, Hernández Clemente JC, Medino Muñoz J. Estudio histórico hemerográfico sobre la Escuela Nacional de Puericultura. Antecedentes de la Pediatría social y mirada crítica a la maternología y la perspectiva de género. Anales de Pediatría. 2020; 93: 70-2.

9. Fernández Teijerio JL, Ponte Hernando F. La Guerra Civil y la tragedia del profesor Enrique Suñer (1878-1941). En: García Nieto V.M., et al. El niño y los pediatras en la Guerra Civil. Cuadernos de Historia de la Pediatría Española. Asociación Española de Pediatría. 2015; 10: 31-9. Disponible en: https://www.aeped.es/comite-historia/documentos/cuadernos-historia-pediatria-espanola-n-10-nino-y-los-pediatras-en-guerra-civil-esp.

10. Morales JL. El Niño en la Cultura Española. 4 tomos. Alcalá de Henares, Imprenta de los Talleres Penitenciarios. 1960.

11. Fundación Estudio. Centenario de Carmen García del Diestro. Boletín de actividades. Nº 15. 2009. Madrid. Ed. Izquierdo. Disponible en: https://colegio-estudio.es/wp-content/uploads/2015/02/Boletin15.pdf.

12. La Escuela Nacional de Puericultura. Visitadoras y guardadoras de niños. G. Diestro, en “Cultura integral y femenina”; 1933. p. 30.

 

Copyright © 2025 Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria