Skip to main content
PEDIATRÍA INTEGRAL - Revista Oficial de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP)

PEDIATRÍA INTEGRAL Nº4 – JUNIO 2025

Pediatras en la Historia (9). Flora Prieto Huesca (1909-1986). Pionera en la Psiquiatría infantil con base psicoanalítica. Escritora y compositora

Historia de la Medicina y la Pediatría


M. Zafra Anta*, V.M. García Nieto**

*Servicio de Pediatría del Hospital Universitario de Fuenlabrada. Madrid. Miembro del Grupo de Historia de la Pediatría de la AEP. **Coordinador del Grupo de Historia de la Pediatría de la AEP. Director de Canarias Pediátrica.

Pediatr Integral 2025; XXIX (4): 313.e1 – 313.e6


Pediatras en la Historia (9). Flora Prieto Huesca (1909-1986). Pionera en la Psiquiatría infantil con base psicoanalítica. Escritora y compositora

https://doi.org/10.63149/j.pedint.51

Prólogo

“Flora Prieto Huesca: la olvidada madre de la Psiquiatría Infantil española”.

J.L. Pedreira Massa

“… Esto es una pamema” (referido a algunas situaciones de la vida y la clínica; significado: comedia, farsa, pantomima).

Frase frecuente de Flora Prieto Huesca

Introducción

Flora Prieto Huesca (Madrid, 23 de diciembre de 1909; Madrid, 24 de octubre de 1986) fue una pediatra española, pionera en Pediatría-Psiquiatría Infantil en el campo del psicoanálisis. Tuvo su actividad profesional en gran parte de la segunda mitad del siglo XX. En los años 50 estuvo vinculada a la Cátedra de Pediatría del Hospital Clínico San Carlos (Madrid) y al Instituto de Puericultura. Fue jefe de Psiquiatría Infantil en la Clínica Infantil La Paz (Madrid) en los años 60 y 70. Compaginó el ejercicio profesional en Medicina con la creación musical y la literatura.

En este trabajo se citan también datos biográficos de Jesusa Pertejo, mujer pionera española en Psiquiatría Infantil, psicoanálisis y psicología, con actividad en las mismas décadas de Flora Prieto.

El estudio realizado para esta biografía es el resultado de la revisión de páginas web de Historia Hispánica de la Real Academia de la Historia, en la Biblioteca Digital de Chile y la Biblioteca Digital de la Comunidad de Madrid, junto con datos proporcionados desde los archivos de colegiación médica en Madrid, además del estudio histórico de las actas de la Sociedad de Pediatría de Madrid, de la revisión sobre la puesta en marcha del Hospital Infantil La Paz(1,2), buscadores generales web, PubMed, Dialnet, búsqueda hemerográfica y estrategia perla o bola de nieve. Por fin, algunos datos de su vida han venido dados desde profesionales que la conocieron y trabajaron con ella(3-5). En nuestra estrategia histórica habitual no se encuentran apenas datos de su biografía personal.

No tenemos conflicto de intereses económicos.

Formación académica y especializada

Nació en Madrid. Se graduó en Medicina en 1946, en Madrid. Hizo un perfeccionamiento de estudios en Alemania, en el campo de la medicina psicosomática y, finalmente, derivó al psicoanálisis. Llegó a conocer a Melanie Klein (1882-1960), psicoanalista austriaca-británica(3,4).

Trabajó e investigó, sobre todo, en la clínica psicosomática infantil y en las relaciones precoces madre-hijo desde una perspectiva psicoanalítica, pionera en este campo en España, con la técnica de observación de lactantes de Esther Bick (1902-1983), psicoanalista polaca de familia judía, que influyó intensamente en el psicoanálisis infantil británico.

Hasta 1940, en España no había paidoneuropsiquiatría propiamente dicha. Solo existía algún esbozo en Madrid, Barcelona y otros pocos lugares(5-8).

Principales actividades profesionales, docentes y de investigación

Estuvo toda su vida profesional colegiada en Madrid, desde mayo de 1947. En su expediente colegial, como era preceptivo en esta época de primera década del franquismo, figura el necesario informe de la Dirección General de Seguridad con “antecedentes favorables” respecto a: “actuación político-social y conducta moral” (Fig. 1).

Figura 1. Foto, difuminada, en su ficha colegial, y firma, en otros documentos.

Desarrolló su actividad profesional inicial en los años 50 y principios de los 60, en la Cátedra de Pediatría del Hospital Clínico San Carlos de Madrid (entonces el catedrático de Pediatría era Ciriaco Laguna) y en el Instituto de Puericultura.

Apenas tiene publicaciones científicas pediátricas. En Dialnet y PubMed solo consta un resultado de publicación, en Acta Pediátrica Española, 1954.

– Prieto Huesca F. Sobre un caso de hepatitis recidivante y tumefacción mamaria causadas por una pomada nasal. Acta Pediatr Esp. 1954; 12: 547-9.

– Prieto Huesca F. La alergia en la medicina psicosomática. Actividades de la Asociación Española de Mujeres Médicos. 1968; 3: 9-12(9). Esta revista era expresión de la mencionada Asociación, fundada en 1965 por la doctora Dolores Vilar Gallego (1900-1992)(10). Prieto había realizado una conferencia en el Colegio de Médicos de Valencia el 3 de noviembre de 1967, con el título: “La alergia en la medicina psicosomática”. Esta conferencia dio lugar a esta publicación(9).

– Prieto Huesca F. Una grave responsabilidad. Sexualidad, afectividad, represión. Revista Triunfo. 1971; 472: 36-8. Artículo divulgativo. Trata sobre el papel de los padres en la educación sexual de los hijos, realizado desde una óptica clínica real y su experiencia profesional (Fig. 2).

Figura 2. Artículo divulgativo: “Sexualidad, afectividad, represión”. Revista Triunfo. 1971; 472: 36-8.

Participó en conferencias y sesiones en diversos foros, predominantemente en Madrid.

– En 1958, el 17 de marzo, dio una conferencia en el Aula Pequeña del Ateneo de Madrid, auspiciada por el aula de Medicina, sobre la “Psicología de la adolescencia femenina”. Se puede denominar, pues, como verdadera pionera en tratar los temas comprometidos a nivel personal y social(4). Disponible en: https://archivo.ateneodemadrid.com/index.php/prieto-huesca-flora-1909-1986.

– Fue activa en las reuniones periódicas de la Sociedad de Pediatría de Madrid durante la década de los años 50.

– En 1963 desarrolló una ponencia para la Sociedad de Neuropsiquiatría Infantil sobre: “Fracasos escolares no oligofrénicos”, junto con Mendiguchía y el pediatra barcelonés Prandi. Trató el tema desde un punto de vista psicodinámico(5).

A finales de los 60, dejó de publicar y, según su colaborador Pedreira(4): “… la demanda (asistencial) era mucha, se encontró sola y se fue encerrando…”; en su consulta de Psiquiatría en la Clínica Infantil La Paz, aunque siguió con la formación de postgrado.

Flora Prieto trabajó en el Departamento de Psicología Médica del Hospital Provincial, tras la desaparición de Marañón (1960), en el tema psicosomático, con Juan Rof Carballo (1905-1994), junto con María Eugenia Romano Pérez (1917-1987), médica, que sería la primera catedrática de Psicología en España, y con Carolina Zamora (1911-1998), médica y también pionera en psicoanálisis(12).

Fue la primera mujer en una consulta de Paido-Psiquiatría de tema psicoanalítico de la Seguridad Social española. Se incorporó a la Clínica Infantil La Paz en 1965, a requerimiento de su primer director: Enrique Jaso Roldán(2) (Fig. 3). Véase la estabilización de su plaza en el BOE de concurso de méritos para proveer plazas en dicho centro, a fecha 18 de septiembre de 1973. Desde sus inicios en el Infantil de La Paz ejerció y enseguida fue nombrada jefe de sección de Psiquiatría Infantil de la Clínica Infantil La Paz (Madrid). Su jubilación, en 1979, fue 3 meses después de su nombramiento como jefe de servicio.

Figura 3. Equipo pediátrico del “Infantil”. Jaso (figura central, con los brazos cruzados) con parte de la primera plantilla de Pediatría de La Paz. Se reconoce a Celedonio López, García Hortelano, Abarca, Ortega y Flora Prieto Huesca. Es un momento de celebración. Se ve una placa metálica con firmas(2).

Entre los profesionales de la Psiquiatría de la infancia y la adolescencia, ella se relacionó con José Rallo Romero (1926-2015), Vicente López-Ibor, Diego Gutiérrez y Francisco Mendiguchía, entre otros.

Quizá no se pudiera decir que Prieto creara escuela en el sentido clásico, pero sí contribuyó a la formación de cuatro médicos en Psiquiatría Infantil en La Paz(4): la primera fue Manuela Utrilla Robles (-2022), la cual realizó formación en Bruselas (Bélgica) y Ginebra (Suiza) con Ajuriaguerra, donde hizo el doctorado. Esta escribió libros de poemas y novelas (https://apmadrid.org/interna.aspx?page=manuela-utrilla). Luego, con la etapa MIR se formaron en Psiquiatría Infantil: Javier Loño Capote, Mercedes Rodrigo Alfageme y José Luis Pedreira Massa.

A partir de 1970 aparecen otras unidades paidopsiquiátricas hospitalarias en los hospitales Gregorio Marañón de Madrid y Vall d’Hebron de Barcelona(7,10,11).

Para una aproximación a la Historia de la Psiquiatría Infantil en España, invitamos a revisar el Cuaderno de Historia de la Pediatría de la AEP, nº 6(8). A través del artículo de Cornellá, en el que resume los orígenes en España, y de las obras y biografías de Juan Barcia Caballero (1852-1926), Luis Martín Santos (1924-1964) y Julián de Ajuriaguerra Otxandiano (1911-1993).

Para una lectura de historia de la Psiquatría Infantil, véanse las referencias(5-8,11,13).

Creemos que se deben mencionar aquí algunos datos biográficos de María Jesús Pertejo Seseña (Zamora, 1920-Madrid, 2007), conocida como Jesusa Pertejo y como Pertejo de Alcamí (apellido de su marido). Fue una médica psiquiatra, psicoanalista y psicóloga española. Estudió primero magisterio en Zamora, luego medicina en Salamanca, y terminó en 1946. Formada en Barcelona, Ginebra con André Rey, también en París y Bélgica. Fue cofundadora de la Sociedad Nacional de Neuropsiquiatría Infantil en 1952. Formó parte de numerosas Sociedades Científicas, publicó en diversas revistas y participó de forma activa en múltiples congresos. Durante unos años trabajó en Valencia y, desde 1971, en Madrid. En 1969, fue invitada a dar clases de Psicología en la Facultad de Medicina y colaboró en la organización de los planes de estudio de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras. Desde 1971, en Madrid, mantuvo la actividad docente en dicha universidad hasta su jubilación en 1985.

Contribuyó activamente a la institucionalización de la Psicología como disciplina científica en España.

Narrativa: cuando se aproximó a la edad de jubilación, empezó a escribir relatos, marcados especialmente por su experiencia en la atención a las personas con trastorno mental a lo largo de su vida. Relatos cortos con el nombre de Las Leyendas Negras. Cuentos de Hospital Psiquiátrico. 1ª ed. Madrid: SEPYPNA. 2020.

Fue Miembro de Honor de la Asociación Psicoanalítica de Madrid. En octubre de 1990 recibió un homenaje en el curso del Congreso de la Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente en Valencia (Tabla I).

 

Otros hitos muy significativos posteriores:

• Año 2000, primera Unidad Específica de Atención Psiquiátrica para Adolescentes de la Comunidad de Madrid, en el hospital Gregorio Marañón.

• Finalmente, el reconocimiento oficial de la especialidad. El BOE de 4 de agosto de 2021 publicaba el Real Decreto Ley 689/2021, por el que se reconocía la especialidad de Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia.

Actividad institucional

Consta participación activa de F. Prieto en las Sesiones de la Sociedad de Pediatría de Madrid en la década de los años 50, cuando estaba colaborando con la cátedra de Pediatría de la Universidad Complutense de Madrid(5).

En 1952 se funda la Sociedad Española de Neuropsiquiatría Infantil, embrión de la actual Asociación Española de Psiquiatría del Niño y del Adolescente (AEPNYA), con la participación, entre otros, de Josep Solé Sagarra, Folch i Camarasa, Mendiguchía, Jesusa Pertejo Seseña (1920-2007) y Prieto Huesca(7).

En 1979, siendo Pedreira Massa, residente R3 de Psiquiatría Infantil en la Clínica Infantil La Paz, acudió con Flora Prieto Huesca al Congreso de la Unión Europea de Paidopsiquiatras en Madrid, que se celebró en el Palacio de Congresos de la Castellana. Los organizadores de ese Congreso fueron Francisco Mendiguchía y Vicente López-Ibor.

Se jubiló por edad reglamentaria, en diciembre de 1979 (a los 70 años de edad).

Reconocimientos y distinciones

F. Prieto fue nombrada Socio de Honor de la Asociación Española de Pediatría, a petición de su Sección de Psiquiatría Infantil.

Se le concedió, en enero de 1981, el nombramiento de colegiado honorífico “en atención a su dilatada y abnegada labor profesional”.

Legado musical: se convoca y entrega un Premio Anual Fin de Carrera de Composición “Flora Prieto” en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, para apoyo a la carrera musical. Premio gestionado por su albacea testamentario, José Manuel Vidal Zapater, fundador de Hispavox, la compañía discográfica, en 1953.

Familia y vida personal

De familia madrileña, nació el 23 de diciembre de 1909, penúltima de 6 hermanos, su padre murió cuando ella tenía 4 años, Manuel Prieto Salcedo (1868-1913), bombero de primera del ayuntamiento de Madrid (https://www.memoriademadrid.es/); la madre fue María Huesca Jiménez (1878-¿?).

Residió en la infancia en la calle Tribulete, 9. Luego en otras 2 calles de Madrid.

Pedreira, que tuvo formación en su consulta, afirma(4): Flora era una persona de gran vitalidad y especial sentido del humor, unido a una ironía peculiar, que la hacían, en ocasiones, de difícil comprensión y trato; según decían, proporcionaba un estímulo permanente al estudio y a la (in)satisfacción intelectual. Además, Flora era una persona comprometida ideológicamente… Tenía una gran capacidad de trabajo con niñas y niños… con saber hacer, contener y elaborar ese sufrimiento infantil.

Falleció a los 76 años por un proceso de adenocarcinoma gástrico. Estado civil: soltera. Los gastos del entierro fueron costeados por José Manuel Vidal Zapater, su albacea testamentario, y que organizó el legado de Premio Anual de Composición en el Conservatorio, como se mencionó antes.

Actividades no profesionales médicas que cultivaba

Ya antes de su licenciatura en Medicina destacó su afición por la música y la literatura. Escribió(1,4):

• Poesía, teatro:

– El Tiempo (cuatro poemas escenificados) (1951), con prólogo de Antonio Buero Vallejo e ilustraciones de Enrique N. Castelo. Páginas: 146. Tall. Inpama.

– Los tiempos de la prisa (1954). Ed. Casa Morel.

• Adaptación cinematográfica (1954): película basada en la obra “La Busca”, de Pío Baroja (Fig. 4).

Figura 4. Imagen de la película La Busca, 1966; Guion de Flora Prieto. La novela original es de Pío Baroja. Disponible en: https://www.imdb.com/title/tt0060197/mediaviewer/rm611980032/?ref_=tt_ov_i.

• Cuentos: consta entre las autoras estudiadas en el libro “Cuentistas madrileñas” de Isabel Díaz Ménguez. Ed. La Librería, Madrid. 2023.

• Música. Compositora: Solo para Violoncello (1943), Coral a 4 voces, una Marcha Fúnebre y un poema musical “Resurrección”. Musicalizó desde 1951 algunos poemas de Gabriela Mistral (Fig. 5).

Figura 5. Correspondencia de: Prieto Huesca, Flora. [Carta] 1951 jul. 16, Conde de Peñalver, 60, Madrid, [España] [a] Gabriela Mistral, Napoli, [Italia] [manuscrito] Flora Prieto Huesca. Archivo del Escritor. Disponible en: Biblioteca Nacional Digital de Chile. Disponible públicamente en: http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/635/w3-article-151954.html.

Realizó una búsqueda sobre canciones y música sefardita, siendo pionera en este campo.

Escribe Pedreira(4): Su interés por la música no quedó en el pasado, ya que precisamente en los últimos años de su vida, después de su jubilación, la música pasó a llenar casi totalmente el contenido de su existencia.

Mantuvo relaciones personales con muchos escritores y artistas de la época, entre los que se destaca a: Pío Baroja Nessi, Antonio Buero Vallejo, Carmelo Alonso Bernaola, Juan Carlos Calderón López de Arróyabe, Pau Casal Delfilló, Manuel de Falla Matheu, Emiliano de Arriaga Rivero y Ana María Matute. Con muchos de ellos participaba en las míticas tertulias del Café Gijón de Madrid en el grupo que lideraba Antonio Buero Vallejo.

Epílogo

Flora Prieto Huesca fue una médica pediatra pionera en Psiquiatría Infantil con base psicoanalítica. Participó activamente en el desarrollo de la Psiquiatría Infantil en Madrid y en España en los años 50-80 del siglo XX.

Muchos psiquiatras, actualmente, subrayan que para comprender la psicopatología del niño o niña no hay que centrarse solo en los síntomas y los neurotransmisores, sino que hay que tener en cuenta el contexto social (familia, escuela, sistemas de protección social…), buscar la actitud de escucha y “ponerse a la altura del niño y adolescente” para la terapéutica.

Prieto mantuvo además una importante actividad cultural y en humanidades, en artes, música y literatura. Su legado médico y artístico subraya la importancia del desarrollo en humanismo y en humanidades, de estar atento a la cultura, no solo a la tecnificación. Esto es muy común entre psiquiatras, como hemos visto.

Agradecimientos: nuestro agradecimiento a Pilar Asenjo y a todo el equipo del Área de Gestión del Conocimiento y Patrimonio Artístico del Colegio de Médicos de Madrid, que nos ha aportado datos de gran valor sobre la vida colegial de Flora Prieto.

Bibliografía

1. Díaz Ménguez I. Prieto Huesca, Flora (23-XII-1909–24-X-1986). Médico, compositora y escritora. Biografías. Real Academia de Historia. Disponible en: https://historia-hispanica.rah.es/biografias/46718-flora-prieto-huesca.

2. Zafra Anta MA, Fernández Menéndez JM, Ponte Hernando F, Gorrotxategi Gorrotxategi P, Fernández Teijeiro JJ, de Arana Amurrio JI, et al. En el 50 aniversario de la Clínica Infantil «La Paz» de Madrid, uno de los promotores de la pediatría y sus áreas específicas en España. Acta Pediatr Esp. 2015; 73: e283-90. Disponible en: http://www.actapediatrica.com/index.php/component/k2/1191-en-el-50-aniversario-de-la-clinica-infantil-la-paz-de-madrid-uno-de-los-promotores-de-la-pediatria-y-sus-areas-especificas-en-espana.

3. Pedreira Massa JL. Nota necrológica. Rev Esp Neuropsiquatría. 1986; 19: 520.

4. Pedreira Massa JL. Flora Prieto Huesca: la olvidada madre de la Psiquiatría Infantil española. 2025. Disponible en: https://www.redaccionmedica.com/opinion/jose-luis-pedreira-massa-5992/flora-prieto-huesca-la-olvidada-madre-de-la-psiquiatria-infantil-espanola-7772.

5. Mendiguchla Quijada FJ. Tres cuartos de siglo de Psiquiatría Infantil Madrileña. Rev Psiquiatr Inf Juv. 1995; 3: 191-200. Disponible en: https://www.aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/681.

6. Mardomingo MJ, Rodríguez Ramos P, Gastaminza X. Historia de la Asociación Española de Psiquiatría del Niño y del Adolescente (AEPNyA) en su setenta aniversario. Rev Psiquiatr Infanto Juv. 2020; 37: 7-20.

7. López Fraile P, Herrera López S. Infancia y salud mental pública en España: siglo XX y actualidad. Rev. Asoc Esp Neuropsiq. 2013; 33: 95-111.

8. García Nieto VM, de Arana Amurrio JI, Fernández Menéndez JM, Fernández Teijeiro JJ, Gorrotxategi Gorrotxategi PJ, Ponte Hernando F, et al. Los albores de la Psiquiatría Infantil en España. Cuadernos de historia de la pediatría española. Nº 6. 2013. Ed.: Asociación Española de Pediatría. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/cuaderno_de_historia_num_6.pdf.

9. Prieto Huesca F. La alergia en la medicina psicosomática. Actividades de la Asociación Española de Mujeres Médicos. 1968; 3: 9-12.

10. Eltayeb Ferrer S, Aguirre Marco CP, Fresquet Febrer JL. Dolores Vilar Gallego (1900-1992) y la Asociación Española de Mujeres Médicos. Asociación Española de Mujeres Médicos. Fundación del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia. Editorial Neopàtria, S.L. Valencia. 2022. Disponible en: https://www.comv.es/wp-content/uploads/2022/11/LIBRO-DOLORES-VILAR-1.pdf.

11. Asociación Española de Neuropsiquiatría. Informe sobre la salud mental de niños y adolescentes. Cuadernos técnicos. 2009; 14: 84. Disponible en: http://www.tienda-aen.es/wp-content/uploads/2014/10/ctecnicos14.pdf.

12. Peñaranda Ortega M, Quiñones-Vidal E. La figura de María Eugenia Romano Pérez en el desarrollo de la Psicología española. Revi Historia Psicol. 2008: 29: 163-9. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2749919.

13. Ruiz Lázaro PM. Solé Segarra: historia viva de la Sociedad de Neuropsiquiatría de Neuropsiquiatría Infantil. Rev Psiquiatr Infanto-Juv. 2005; 1: 11-20.

 

Copyright © 2025 Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes consultar más información sobre el tratamiento que hacemos de los datos o las cookies empleadas en nuestra política de privacidad y nuestra política de cookies.