![]() |
El Rincón del Residente |
Coordinadores:
M. Cid Sainz*, P. Rodríguez Díaz**, I. Bulnes Rodríguez***, M. García Boyano*
*Hospital Universitario Infantil La Paz. Madrid, **Hospital Universitario Infantil Niño Jesús. Madrid, ***Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid
Autores:
I. Royo Sesma*, M. Salvá Arteaga**, P. Campos Magallón*
*Médico Interno Residente de Pediatría. **Médico Adjunto de Pediatría. Hospital Universitario San Pedro. Logroño. La Rioja
El Rincón del Residente es una apuesta arriesgada de Pediatría Integral. No hemos querido hacer una sección por residentes para residentes. Yendo más allá, hemos querido hacer una sección por residentes para todo aquel que pueda estar interesado. Tiene la intención de ser un espacio para publicaciones hechas por residentes sobre casos clínicos e imágenes entre otras. |
Pediatr Integral 2025; XXIX (4): 310.e3 – 310.e4
Imagen en Pediatría Clínica. Haz tu diagnóstico.
Diagnóstico diferencial por imagen de lesiones quísticas cerebrales
https://doi.org/10.63149/j.pedint.49
Historia clínica
Niño de 17 meses con desarrollo psicomotor normal, a quien se le realiza una tomografía computarizada de urgencia tras presentar un primer episodio de crisis focal. No presenta fiebre ni otra clínica infecciosa asociada. La neuroimagen muestra una lesión quística temporal izquierda de 34 x 20 mm de diámetro, sin evidencia de patología hemorrágica o isquémica aguda. Para completar el estudio y el diagnóstico diferencial de la lesión quística incidental, se realiza una resonancia magnética (RM) cerebral cuyos hallazgos se muestran en las figuras 1-3.
Figura 1. Corte axial T2 FLAIR.
Figura 2. Corte coronal T2.
Figura 3. Corte axial en secuencia de difusión (DWI).
¿Cuál es el diagnóstico?
a. Quiste porencefálico.
b. Quiste aracnoideo.
c. Quiste del plexo coroideo.
d. Quiste coloide.
e. Quiste dermoide.
Comentario
Los quistes aracnoideos son colecciones benignas de líquido cefalorraquídeo intraaracnoideas. Representan el 1-2 % de las lesiones intracraneales ocupantes de espacio y su etiopatogenia es desconocida(1,2). La mayoría se diagnostican en las dos primeras décadas de la vida y son más frecuentes en el sexo masculino(3). El 70 % de ellos se localiza supratentorialmente (25 % silvianos, 20 % intraventriculares, 20 % supraselares), el 25 % son espinales y solo el 5 % son infratentoriales(4).
Frecuentemente, son de carácter asintomático y constituyen un hallazgo neurorradiológico casual. Sin embargo, dependiendo de su tamaño, localización y eventual complicación, pueden volverse sintomáticos(5). En la edad pediátrica, la forma de presentación más frecuente es la macrocefalia, seguida de cefalea, convulsiones focales, retraso psicomotor y síndrome de hipertensión intracraneal(1,5).
La tomografía computarizada y la RM craneales son los métodos diagnósticos más frecuentes, siendo la RM de mayor utilidad en el diagnóstico diferencial de las lesiones quísticas intracraneales(5). En general, los quistes aracnoideos son lesiones bien delimitadas, extraparenquimatosas, con señal similar al líquido cefalorraquídeo en las secuencias realizadas(6), tal y como muestran las figuras 1-3. Típicamente, muestran supresión en la señal FLAIR (Fig. 1), hiperintensidad en T2 (Fig. 2) y no restringen a la difusión convencional (DWI) (Fig. 3).
En quistes aracnoideos asintomáticos y de pequeño tamaño, la conducta suele ser expectante con seguimiento de neuroimagen periódico. El tratamiento quirúrgico está reservado para aquellos sintomáticos o de gran tamaño. Dentro de las opciones terapéuticas se incluyen la implantación de una válvula cisto-peritoneal, o la fenestración mediante microcirugía o endoscopia(1,4,5). En este caso, nuestro paciente permaneció asintomático y se realizaron controles de imagen periódicos, objetivando estabilidad del quiste, no precisando tratamiento quirúrgico.
Los quistes porencefálicos son colecciones de líquido cefalorraquídeo secundarias a un insulto contra el parénquima cerebral (isquemia, infección, hemorragia). En la imagen se visualiza típicamente su comunicación con el sistema ventricular y gliosis circundante(6), hallazgos no presentes en nuestro paciente.
Los quistes del plexo coroideo se encuentran situados sobre los propios plexos, generalmente en los ventrículos laterales. Constituyen la lesión quística más frecuente del sistema nervioso central. Al igual que los quistes aracnoideos, son hiperintensos en T2. Sin embargo, hasta dos tercios de ellos presentan restricción a la difusión y suelen acompañarse de calcificaciones(6).
Los quistes coloides son colecciones de contenido mucinoso y de carácter benigno. Se localizan típicamente en la proximidad del agujero de Monro. En la RM, se muestran hiperintensos en T1, isointensos en T2 y no suprimen su señal en el FLAIR(6).
Los quistes dermoides presentan contenido mayoritariamente graso, por lo que se aprecia una hiperintensidad característica en T1, permitiendo su diferenciación con los quistes aracnoideos, que son hipointensos en esta secuencia(6).
Palabras clave
Quistes del sistema nervioso central; Quistes aracnoideos; Malformaciones del sistema nervioso.
Central Nervous System Cysts; Arachnoid Cysts; Nervous System Malformations.
Bibliografía
1. Plácido R, Real R, Giménez J, González CM, González MJ, Vaquerizo V, et al. Tumoraciones quísticas intracraneales: a propósito de un caso. Rev Pediatr Aten Primaria. 2014; 16: e155-60.
2. Conde R. Quistes aracnoideos. Evolución histórica del concepto y teorías fisiopatológicas. Neurocirugía. 2015; 26: 192-5.
3. Candela S, Puerta P, Alamar M, Barcik U, Guillén A, Muchart J, et al. Epidemiología y clasificación de los quistes aracnoideos en niños. Neurocirugía. 2015; 26: 234-40.
4. Pradilla G, Jallo G. Arachnoid cysts: case series and review of the literature. Neurosurg Focus. 2007; 22: E7.
5. López G, Sanz E, López R. Imagen en Pediatría Clínica. Haz tu diagnóstico. Pediatr Integral. 2012; XVI: 657-61. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2012-10/imagen-clinica-10-2012/.
6. Gómez ME, Ortega J, Ruiz L, Álvarez de Eulate T, Rodríguez M, Montes JM. Revisión de las lesiones quísticas cerebrales: Una rápida aproximación por el radiólogo. Seram. 2018. Disponible en: https://www.piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/1310.
