Skip to main content
PEDIATRÍA INTEGRAL - Revista Oficial de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP)

PEDIATRÍA INTEGRAL Nº4 – JUNIO 2025

Imagen en Pediatría Clínica. Haz tu diagnóstico.
Descifrando el puzle: deformidades craneales en la infancia

imagen
El Rincón del Residente


Coordinadores:

M. Cid Sainz*, P. Rodríguez Díaz**, I. Bulnes Rodríguez***, M. García Boyano*
*Hospital Universitario Infantil La Paz. Madrid, **Hospital Universitario Infantil Niño Jesús. Madrid, ***Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid

Autores:

N. Senosiain Ibero*, P. Alquézar Yus*, M. Salvá Arteaga**
*Médico Interno Residente de Pediatría. **Médico Adjunto de Pediatría. Hospital Universitario San Pedro. Logroño. La Rioja

El Rincón del Residente es una apuesta arriesgada de Pediatría Integral. No hemos querido hacer una sección por residentes para residentes. Yendo más allá, hemos querido hacer una sección por residentes para todo aquel que pueda estar interesado. Tiene la intención de ser un espacio para publicaciones hechas por residentes sobre casos clínicos e imágenes entre otras.
¡Envíanos tu caso! Normas de publicación
aquí

 

Pediatr Integral 2025; XXIX (4): 310.e1 – 310.e2


Imagen en Pediatría Clínica. Haz tu diagnóstico.
Descifrando el puzle: deformidades craneales en la infancia

https://doi.org/10.63149/j.pedint.48

Historia clínica

Lactante de 4 meses y medio valorado por deformidad craneal con abombamiento frontal que, según refiere la madre, presenta desde el nacimiento. A la exploración, presenta aplanamiento biparietal con fontanela anterior abierta de 2,5 x 2,5 cm, cresta palpable en sutura sagital y cierre de la fontanela bregmática. El resto de la exploración neurológica no presenta alteraciones. Ante la sospecha diagnóstica inicial, se solicita TC craneal con reconstrucción en 3D (Figs. 1-3).

Figura 1.

Figura 2.

Figura 3.

¿Cuál es el diagnóstico?

a. Escafocefalia.

b. Dolicocefalia postural.

c. Síndrome de Crouzon.

d. Osteopetrosis maligna infantil.

e. Craneotabes.

Comentario

La escafocefalia es el resultado del cierre precoz de la sutura sagital que condiciona un aspecto alargado y estrecho de la cabeza, con abombamiento frontal y occipital compensador(1). En este caso, la presencia de una cresta en la sutura sagital y el cierre de la fontanela bregmática, presentes en la exploración física descrita, orientan hacia este tipo de craneosinostosis(1,2). El TC craneal con reconstrucción en 3D realizado confirmó el diagnóstico y el paciente fue derivado al centro de referencia para valoración por Neurocirugía.

Si bien el cráneo aparece alargado en el eje anteroposterior, no se trata de una dolicocefalia postural; ya que, en estos casos, las suturas no se encuentran fusionadas. La dolicocefalia postural es frecuente en neonatos pretérmino o de bajo peso, debido a la macrocefalia relativa y a la ausencia de tono de la musculatura cervical que la mayoría de ellos presentan. Es una deformidad postural que tiende a corregirse espontáneamente, si el desarrollo psicomotor es óptimo(2).

Aunque los pacientes afectos de síndrome de Crouzon pueden presentar un cierre prematuro de suturas craneales, esta patología suele involucrar múltiples suturas, especialmente las coronales. Además, se asocia a malformaciones faciales características, como hipoplasia maxilar, exoftalmos y un paladar estrecho, que no están presentes en el paciente descrito. Asimismo, en el síndrome de Crouzon es común encontrar complicaciones adicionales, como hidrocefalia y problemas auditivos o visuales, los cuales no se han detectado en este caso(3).

La osteopetrosis infantil maligna es una disfunción de los osteoclastos que da lugar a un aumento progresivo de la densidad ósea(4). La forma de presentación de este tipo de displasia ósea es el estancamiento póndero-estatural, las fracturas patológicas, la disfunción de pares craneales por compresión de los mismos en sus orificios de salida y las alteraciones hematológicas (anemia, plaquetopenia, leucoeritroblastosis) por invasión de la médula ósea por los osteoclastos disfuncionales(5). En este caso, la exploración neurológica no estaba alterada y no había habido fracturas ni alteraciones analíticas que sugirieran esta entidad.

La craneotabes o cráneo lacunar constituye un defecto que puede ser congénito y que da lugar a un cráneo fino y/o fenestrado(6). Se encuentra frecuentemente asociado a alteraciones de la osificación, como el raquitismo o la osteogénesis imperfecta. Esta entidad no conlleva una deformidad craneal manifiesta ni se debe al cierre precoz de suturas presentes en el paciente descrito.

Palabras clave

Craneosinostosis; Plagiocefalia; Anomalía craneofacial; Escafocefalia.

Craniosynostosis; Plagiocephaly; Craniofacial anomaly; Scaphocephaly.

 

Bibliografía

1. Gallego S, Ledesma JM. Lactante con deformación craneal. Form Act Pediatr Aten Prim. 2013; 6: 299-302.

2. Hinojosa J, Pascual B. Trastornos del tamaño y la forma del cráneo. Pediatr Integral. 2015; XIX: 591-9. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2015-11/trastornos-del-tamano-y-la-forma-del-craneo/.

3. Orphanet. Síndrome de Crouzon. 2013. Disponible en: https://www.orpha.net/es/disease/detail/207.

4. Orphanet. Osteopetrosis maligna autosómica recesiva. 2023. Disponible en: https://www.orpha.net/es/disease/detail/667.

5. Raya MA, Sequí JM, Sifre M, Collar JI. Osteopetrosis infantil maligna: utilidad del diagnóstico molecular. An Pediatr (Barc). 2011; 75: 281-2.

6. Del Campo I, Díez de los Ríos B, Muro M, Martín G. Cráneo lacunar neonatal como hallazgo aislado. An. Pediatr. 2023; 99: 67-8.

 

Copyright © 2025 Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes consultar más información sobre el tratamiento que hacemos de los datos o las cookies empleadas en nuestra política de privacidad y nuestra política de cookies.