Skip to main content
PEDIATRÍA INTEGRAL - Revista Oficial de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP)

PEDIATRÍA INTEGRAL Nº4 – JUNIO 2025

Con el fonendo en la mochila

Sonia Milkova Ivanova
Con el fonendo en la mochila

 

En la era de la globalización, con la facilidad para viajar a otros países, conocer nuevas culturas y distintas situaciones socio-sanitarias, nace esta sección con el objetivo de dar a conocer las experiencias de residentes de Pediatría, que han salido del país para ampliar sus conocimientos médicos en un contexto diferente al nuestro. Una herramienta de ayuda para todos aquellos que se planteen realizar algo similar.

Pediatr Integral 2025; XXIX (4): 310.e6-310.e7

 


Información del rotante

Nombre: Sonia Milkova Ivanova.

Email: smil2107@gmail.com.

Hospital de origen: Hospital Universitario La Paz. Madrid.

Subespecialidad pediátrica: Infectología Pediátrica.

Año de residencia en el que se realizó la rotación externa: R4.

Duración de la rotación externa: 1 mes.

Cuestionario

1. ¿Dónde has realizado tu rotación?
¿Por qué elegiste ese hospital?

He realizado mi rotación en el Hospital Nossa Senhora Da Paz, en Cubal, Angola, un hospital de gestión privada sin ánimo de lucro, a cargo de la misión católica Companhia de Santa Teresa de Jesús en la ciudad de Cubal, en el interior de la provincia de Benguela. Desde hace años, este centro colabora con el Hospital Universitario Vall d’Hebron dentro del Programa de Salud Internacional ICS. Está ubicado en una zona rural, con pocos recursos económicos, materiales y humanos. El hospital se ocupa principalmente de la patología materno-infantil y de enfermedades infecciosas. Las patologías más frecuentes son la malaria, VIH/SIDA, tuberculosis, sarampión, geohelmintiasis, infecciones de piel y partes blandas, respiratorias, osteoarticulares y gastrointestinales. Todas estas patologías suelen encontrarse en sus formas más graves y avanzadas, debido al difícil acceso al sistema sanitario y a las comorbilidades presentes, como la desnutrición. La sección de Pediatría consta de 109 camas, divididas en: salas de patología no grave, 1 sala de pacientes graves sin desnutrición, 1 sala de pacientes graves con desnutrición aguda con complicaciones, 1 sala de niños con desnutrición aguda grave sin complicaciones (Unidad Especial de Nutrición), 1 sala de aislamiento y 1 sala para niños con tuberculosis. Además, el hospital consta de Urgencias, Consultas Externas, Bloque quirúrgico (básico), Laboratorio, Radiología (radiografía y ecografía) y Farmacia.

Elegí este centro para completar mi formación en enfermedades tropicales en un país endémico para esta patología, como es el caso de Angola.

2. ¿Cómo lo conseguiste? ¿Qué documentos o trámites tuviste que realizar?

Contacté por correo electrónico con la Dra. Inés Oliveira (Unidad de Salud Internacional del Hospital Vall d’Hebron) y con la coordinadora de Formación y Voluntariado en Salud Internacional, Milagros Moreno (voluntarios.hnsp@gmail.com), para solicitar la rotación externa. Esta última fue la que me envió los documentos que tenía que enviar para que mi rotación fuera aceptada: ficha de solicitud de estancia (con las fechas concretas, datos personales, declaración de aceptación de las condiciones de la rotación externa, compromiso de estancia). Tras recibir la carta de aceptación por parte del Hospital Nossa Senhora da Paz, presenté la documentación requerida en la Comisión de Docencia de mi hospital de origen. Al ir un mes únicamente, no fue necesario solicitar visado para mi estancia. Sin embargo, si la estancia es mayor a un mes, sí hay que solicitar visado.

3. Una vez iniciada la actividad asistencial,
¿cuál fue tu grado de participación?

Desde el inicio, me integré completamente en el equipo asistencial, participando en todas las actividades clínicas. Todos los días pasaba a los niños ingresados en las diferentes salas, junto con el pediatra y las enfermeras y enfermeros. Acudí también a las consultas específicas de VIH y tuberculosis en calidad de observadora. Todas las mañanas, se realizaba una reunión multidisciplinar para la revisión y discusión de temas de actualidad médica, en la que participaba activamente. Cada 15 días, tenía lugar una sesión de telemedicina con el Hospital Vall d’Hebron para comentar los casos más desafiantes.

4. ¿Se fijaron unos objetivos docentes preestablecidos antes de tu llegada? ¿Se realizó una evaluación de tu labor al final del mismo?

Antes de la rotación, acordé mis objetivos docentes con la coordinadora de la rotación, Milagros Moreno, y, una vez allí, los repasé con el pediatra del hospital. Al final de mi rotación, fue este quien realizó una evaluación de mi rotación según el formulario establecido de mi hospital.

5. Resume brevemente los conocimientos/habilidades adquiridas:

En primer lugar, he aprendido a trabajar en un entorno con escasos recursos, con una patología y una evolución clínica muy diferentes a las de nuestro medio, lo que me ha permitido fortalecer mi criterio clínico. En segundo lugar, destacaría la autonomía y autogestión que he adquirido en el manejo de emergencias y patologías graves. Finalmente, y quizás lo más valioso, he aprendido a adaptarme a una cultura, mentalidad, forma de trabajo y visión de la vida completamente diferentes, superando prejuicios e intentando mantener la mente abierta para aprender de las comunidades locales.

6. ¿Cambiarías algo relacionado con tu rotación? En caso afirmativo, ¿qué cambiarías?

Al inicio de la rotación me habría gustado tener algo más de supervisión por parte de los profesionales sanitarios de allí para comprender mejor la forma de trabajo en el hospital y poder adaptarme mejor. Sin embargo, en muchas ocasiones, esto no era posible, dado que no había personal suficiente y la carga asistencial era alta.

7. Puntúa del 1 al 10 (equivaliendo 1 a una puntuación muy mala y 10 a una puntuación muy buena):

Enseñanza: 9.

Supervisión: 7.

Grado de aprendizaje: 9.

Puntuación global: 9.

8. ¿Esta rotación ha cambiado tu práctica médica? ¿Ves posible aplicar dichos conocimientos de regreso en tu hospital o en tu futura práctica profesional?

Sí, puedo aplicar muchos de los conocimientos adquiridos, tanto en lo relativo a la patología tropical e infecciosa grave, menos frecuente en nuestro medio, como a la adecuada utilización de los recursos de los que disponemos. Además, esta experiencia profesional me ha acercado al mundo de la cooperación internacional, en el que me gustaría formarme y dedicar parte de mi actividad en el futuro.

9. ¿Pudiste implicarte en alguna actividad más allá de la asistencia (docencia, sesiones clínicas, investigación, etc.)? En caso afirmativo, ¿puedes explicarnos qué tipo de actividad?

Sí, preparé una sesión clínica de actualización en sarampión para el personal sanitario, que presenté en la reunión multidisciplinar de la mañana. Además, junto con mis compañeras españolas, dimos dos sesiones de docencia al equipo de Pediatría: “Pansinusitis y sus complicaciones” y “Actualizaciones en sepsis”.

 

Copyright © 2025 Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes consultar más información sobre el tratamiento que hacemos de los datos o las cookies empleadas en nuestra política de privacidad y nuestra política de cookies.