Skip to main content
PEDIATRÍA INTEGRAL - Revista Oficial de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP)

PEDIATRÍA INTEGRAL Nº4 – JUNIO 2025

10 Cosas que deberías saber sobre… las mordeduras de garrapata y las picaduras de medusa

10 Cosas que deberías saber sobre… las mordeduras de garrapata y las picaduras de medusa

 

Pediatr Integral 2025; XXIX (4): 310.e5

 

M. Cid Sainz, P. Rodríguez Díaz, M. García Boyano, I. Bulnes Rodríguez


Aunque la gran mayoría de mordeduras de garrapata no transmiten ninguna enfermedad, la retirada de la misma debe realizarse lo antes posible.

Se recomienda usar pinzas finas con punta roma, sujetando la garrapata lo más cerca posible de la superficie de la piel e intentando agarrarla por la zona de la cabeza.

A continuación, debe realizarse una tracción suave y constante perpendicular a la piel, sin movimientos rotatorios, y desinfectar la zona con algún antiséptico o con agua y jabón.

No se deben utilizar productos como aceite, vaselina o alcohol, ni intentar quemar o congelar la garrapata.

Comprobar que la garrapata ha sido extraída en su totalidad. Si es posible, se debe conservar el ejemplar en un bote, ya que puede ser útil su identificación en caso de aparición de síntomas durante el mes posterior.

Ante una picadura de medusa, se recomienda salir del agua y retirar los restos de tentáculos visibles.

Es aconsejable lavar la zona con agua salada y evitar frotar o rascar la lesión. El lavado con agua dulce puede inducir la liberación de nematocistos por mecanismo osmótico.

Tampoco es conveniente el uso de urea (orina), etanol, amoniaco, bicarbonato de sodio o arena.

El vinagre podría resultar efectivo con algunas especies del litoral mediterráneo, como las cubomedusas; sin embargo, si se desconoce la especie causante (lo que ocurre a menudo), se recomienda evitar su uso, ya que podría agravar la sintomatología.

Para el alivio sintomático, se puede aplicar frío local (10-15 minutos), evitando el contacto directo del hielo sobre la piel; AINES o cremas locales con lidocaína. Es recomendable realizar curas cada 24-48 horas para prevenir la infección de la herida.

Para saber aún más…

– Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Guía de actuación ante picadura de garrapata. 2016. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/enfermedadesEmergentes/Crimea_Congo/docs/Guia_actuacion_picadura_garrapata_20161014.pdf.

– Sánchez López MC. Picaduras de artrópodos. En: ClinicalKey. Madrid: Elsevier Fisterra; 2024. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/.

– Cegolon L, Heymann WC, Lange JH, Mastrangelo G. Jellyfish stings and their management: a review. Mar Drugs. 2013; 11: 523-50.

– McGee RG, Webster AC, Lewis SR, Welsford M. Interventions for the symptoms and signs resulting from jellyfish stings. Cochrane Database Syst Rev. 2023; 6: CD009688.

 

Copyright © 2025 Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes consultar más información sobre el tratamiento que hacemos de los datos o las cookies empleadas en nuestra política de privacidad y nuestra política de cookies.