Skip to main content
PEDIATRÍA INTEGRAL - Revista de formación continuada dirigida al pediatra y profesionales interesados de otras especialidades médicas

PEDIATRÍA INTEGRAL Nº6 – SEPTIEMBRE 2024

Pediatras en la Historia. Ángel Ballabriga Aguado (1920-2008). Pionero en nutrición pediátrica y neonatología con un elevado prestigio internacional

Historia de la Medicina y la Pediatría


M. Zafra Anta*, V.M. García Nieto**

*Servicio de Pediatría del Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid. Miembro del Grupo de Historia de la Pediatría de la AEP. **Coordinador del Grupo de Historia de la Pediatría de la AEP. Director de Canarias Pediátrica

 

 

Pediatr Integral 2024; XXVIII (6): 409.e1 – 409.e9

 


Pediatras en la Historia (6). Ángel Ballabriga Aguado 1920-2008. Pionero en nutrición pediátrica y neonatología con un elevado prestigio internacional

 

…El doctor Ballabriga (fue) un auténtico ángel para los prematuros de nuestro medio y un pionero de esta rama de la Pediatría en España.

Jacint Corbella
Presidente Reial Acadèmia Medicina de Catalunya

Su vida, fue larga y la aportación pediátrica enorme… detrás de su inconformismo y su imagen de luchador incansable, había una persona afectuosa.

Cruz Hernández en su Necrológica en la RANC

 

Ángel Ballabriga Aguado (1920-2008) fue un pediatra español de renombre nacional e internacional, con intensa vocación y actividad académica e investigadora, que desarrolló su labor profesional asistencial en Barcelona en la segunda mitad del siglo XX. Fue el primer catedrático de Pediatría en la Universidad Autónoma de Barcelona. Nació en Naval (Huesca; Comunidad de Aragón), el 2 de octubre de 1920; falleció en Barcelona el 22 de mayo de 2008, a los 87 años de edad (Figs. 1 y 2).

Figura 1. Ángel Ballabriga. En su despacho; 1981 (a los 60 años de edad). Fuente: Galeria de Metges Catalans(1).

 

En el periodo de los años 60 a 90, Ballabriga desde el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona fue, con su equipo, un gran impulsor de la Pediatría hospitalaria y de las subespecialidades pediátricas (actualmente, áreas de acreditación o especialidades), en Cataluña y en España. Su dedicación personal preferente fue la perinatología-neonatología y la nutrición.

Muchos autores le consideran como una de las figuras más representativas a nivel internacional de la Pediatría española de la segunda mitad del siglo XX(1-7).

Coincidió en el tiempo con Manuel Cruz Hernández, el otro catedrático de Pediatría de Barcelona(8). Ambos se trataron, compitieron y, finalmente, compartieron proyectos comunes en Pediatría, en la Universidad, en Barcelona.

El estudio realizado para esta biografía es el resultado de la revisión bibliográfica, de los Cuadernos de Historia de la Pediatría, Bulleti y revista de la Societat Catalana de Pediatría, web de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y de la Societat Catalana; así como de algunos de sus discursos en las Reales Academias y Sociedades de Pediatría, PubMed, el libro de J.L. Morales, Dialnet, búsqueda hemerográfica (La Vanguardia y otras) y la estrategia perla o bola de nieve.

No tenemos conflicto de intereses económicos.

Formación académica y especializada

Estudió el bachillerato en Barcelona, lo terminó en junio de 1936, con 15 años, un mes antes del comienzo de la Guerra Civil. Véase más adelante, en el apartado de familia.

Tras la guerra, en la que participó como sanitario, empezó los estudios de Medicina en Barcelona. Según refiere, los dos primeros años no le gustaron(4).

En los estudios, obtuvo sobresaliente-matrícula de honor en alguna asignatura. Fue becado en Anatomía Patológica, con Sánchez Lucas. Luego pasó a ser interno con Pedro i Pons en la cátedra de Patología Clínica. Ballabriga, en su nombramiento como académico de la Real de Medicina de Cataluña, mostró su agradecimiento a Ferrer Solervicens y Rafael Ramos Fernández, como sus maestros de la Facultad. Su licenciatura fue en junio de 1943, con la calificación de sobresaliente. Ganó ese año una beca para ir a estudiar a Suiza, país neutral, en plena Segunda Guerra Mundial. Marchó en noviembre de 1943; el propósito inicial era estar un año, pero en 1944 la situación de la Guerra Mundial ya era muy diferente y tuvo que quedarse hasta que esta acabó en mayo de 1945(1,3,4).

En esos años 1943-1945 realizó estudios de postgrado muy perfeccionados y completos en los departamentos pediátricos de: Berna, junto a Eduard Glanzmann (1887-1953); Basilea, con Ernst Freudenberg (1884-1986); Lausana, con Maurice Jaccottet (1894-1966); y Estocolmo-Suecia, con Arvid Wallgren (1889-1973)(9,10) (Fig. 3).

Figura 3. Ballabriga (a la derecha de la imagen) con Glanzmann en Berna (años 40). Fuente: Galeria de Metges Catalans(1).

En 1946, Ballabriga se doctoró en Medicina, en Madrid. Su tema de tesis fue sobre la acrodinia: Estudio de la enfermedad de Selter-Sift-Feer con especial consideración a la clínica y tratamiento(1,3-7). Este también fue uno de los temas de investigación de Glanzmann. Para una descripción de la enfermedad, véase García Nieto VM, Zafra Anta M. Acrodinia. Pediatr Integral. 2021; XXV(3): 158.e1-e4. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2021-05/historia-de-la-medicina-y-la-pediatriaenfermedades-pediatricas-que-han-pasado-a-la-historia-1-acrodinia/.

En el año 1948 aprobó la oposición a médico puericultor del Estado(1,3).

Siempre reconoció como referentes más cercanos(11) a Manuel Suárez Perdiguero (1907-1981; catedrático, pediatra español) y Christian Zbinden (Ingeniero Químico, Nestlé, Vevey, Suiza; trabajó en la Unión Internacional de Protección a la Infancia) que le introdujo en la ciencia de la investigación en nutrición neonatológica.

Principales actividades docentes y profesionales

Tras la licenciatura y al volver de su estancia en Suiza, comenzó a trabajar bajo la dirección del profesor Rafael Ramos Fernández (1907-1955), en la cátedra de Pediatría del Hospital Clínico de Barcelona. Fue jefe del servicio de Lactantes del Hospital Clínico de 1948 a 1953; y profesor agregado de la Escuela de Pediatría de Barcelona, 1956(1,3).

Realizó estudios sobre asistencia a prematuros en París en 1956 con Marcel Lelong (1892-1972, creador del Centro de prematuros en París en 1940). Fue becado por la Organización Mundial de la Salud. También, en esas fechas, tuvo una amplia estancia en EE.UU. en Boston, con Clement Smith (1901-1988, pionero en investigación neonatal, Harvard)(7). En 1958 fue nombrado Director del Instituto de Prematuros de Barcelona, en el que permanecería hasta 1965, año en que fue nombrado jefe del Departamento de Pediatría y director del Hospital Vall d’Hebron.

En 1960 se inauguró en Barcelona la Clínica Pediátrica privada Teknon, fundada por Isidre Claret y Joan Picañol como cirujanos, y Ballabriga, Enric Miralbell, Francisco Llauradó y Pérez del Pulgar como pediatras clínicos, con el radiólogo Doménech Clarós, el analista Luis Domingo y el anestesista Jorge Arqués(12,13). Fue el primer hospital infantil de financiación privada. Pronto se convirtió en referencia en este ámbito. Más tarde fue el antecedente de la Clínica Teknon actual.

Posteriormente, Ballabriga se dedicó profesionalmente al Hospital Vall d’Hebron, hasta su jubilación, y a la cátedra, y renunció a la medicina privada.

En 1971, el Vall d’Hebron se incorpora como unidad docente a la Universidad Autónoma de Barcelona. Ángel Ballabriga, en 1971, recibió su nombramiento como catedrático extraordinario por Real Orden de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona (1971-hasta su jubilación, 1990, en que fue nombrado Profesor Emérito). Tuvo el voto favorable en todas las facultades. Con el núcleo inicial de colaboradores, como Antonio Carrascosa y Alfredo Gallart, su magisterio se extendió a cualquier nivel de la Pediatría, a través de una escuela del mayor prestigio, nacional y extranjera(12). En la formación de postgrado, desplegó una intensa actividad. Sus cursos de Postgrado alcanzaron la cifra de 36. Dirigió varias tesis doctorales: en Dialnet figuran 7; pero son más (p. ej., la tesis de José María Simonet, en 1977); entre ellas, dirigió a Antonio Moreno Galdó, Antonio Carrascosa Lezcano y Lourdes Ibáñez Toda. Las líneas de investigación, entre otras: perinatología-neonatología y la nutrición, investigación en lactancia y docencia.

Como muestra de su preocupación por la docencia y la investigación de médicos y pediatras, tenemos la Fundación “Ángel Ballabriga”. En 1988 se inscribió en el Registro de Fundaciones Docentes Privadas (BOE 1-8-1988). Constituida en fecha 17 de octubre de 1986, con domicilio en Madrid. Las actividades eran ayudas, subvenciones y becas a estudiantes de Medicina, así como Estudios de Investigación de Pediatría.

Concursos de Ballabriga a la Cátedra de Pediatría

En los años 50, el ambiente de la cátedra de Barcelona no le era grato y optó por abandonarla. Además, falleció de forma repentina el profesor Rafael Ramos. Se presentó a la cátedra de Barcelona en 1955, que quedó desierta. Nos da su versión Cruz(8,12): (Ballabriga) no prestó la suficiente atención a la técnica de los ejercicios y a la repetición obligada de los miembros en el tribunal para la provisión de una cátedra. La citada oposición de 1955 se declaró desierta, ante el malestar evidente del candidato más cualificado (Ángel Ballabriga). Nadie en su tiempo había conseguido tanto, ni tampoco ninguno alcanzó su enorme prestigio en la Pediatría internacional. Su currículum era admirado y en cierto modo envidiado. Luego, al repetir la convocatoria a las cátedras en 1957, el afortunado fue Cruz en Cádiz.

Nuevamente, en 1965, para la cátedra de Pediatría de la Universidad de Barcelona, se presentaron Cruz frente a Ángel Ballabriga, F. Prandi, Luis Torres Marty y hasta un total de 20 candidatos. Según Cruz: la plaza parecía preparada para Ballabriga. Pero este “en su exposición posiblemente no ocultaba su sentimiento de superioridad sobre aquellos que le iban a juzgar. En resumidas cuentas, fui catedrático de Pediatría en Barcelona con los votos de Civeira, Galdó y Laguna, y en parte gracias a la actitud de Ballabriga”(12,14). Respecto de la Universidad, Ballabriga conocía sus defectos y lo manifestó sin rodeos, con palabras y hechos, en varias ocasiones. Algunos escribieron que “tuvo sonados enfrentamientos verbales, especialmente con Ciriaco Laguna”(3,14). Ángel Ballabriga en 1971 recibió su nombramiento como catedrático extraordinario.

Actividad profesional destacada: jefe de servicio y director del departamento de Pediatría del Hospital Vall d’Hebron

El edificio inicial del hospital fue construido en 1947, pero no abriría hasta 1955, con el nombre de “Residencia Sanitaria Francisco Franco” nombre que mantuvo hasta 1975. Durante la transición a la democracia adquirió (recuperó) su nombre de Vall d’Hebron(15). El actual Hospital Vall d’Hebron se alza en lo que fue una antigua granja del Real Monasterio de San Jerónimo de Vall d’Hebron, fundado en 1393. En 1966 se inauguró el centro maternal infantil. En 1968 fue autorizado para acoger a la primera promoción de médicos internos residentes (MIR) en España, junto con el Hospital Puerta de Hierro de Madrid.

Ballabriga realizó una tarea extraordinaria en el Vall d’Hebron, con una clara visión de futuro sobre el desarrollo de la Pediatría, gracias a su experiencia internacional. Actuó de director médico, gestor y administrador. Colaboró en organizar, también, el Servicio de Cirugía Pediátrica, que rápidamente adquiere prestigio internacional. Supo rodearse, desde el primer momento, de un grupo de profesionales entusiastas que pusieron en marcha equipos humanos que contribuyeron a impulsar la Pediatría hospitalaria y las Especialidades Pediátricas, creando las bases para su progreso ulterior. Si bien la asistencia era y fue el motor principal, la docencia y la investigación clínica traslacional se desarrollaron paralelamente. En este desarrollo de la Pediatría en el Vall d’Hebron, podemos establecer ciertas similitudes con Enrique Jaso en el Hospital Infantil La Paz de Madrid, que también se inauguró en 1965(16). Ambos fueron nombrados por José Martínez Estrada, director del entonces Instituto Nacional de Previsión, para el desarrollo pionero de las especialidades pediátricas en el Vall d’Hebron, véase la tabla I.

 

Publicaciones. Investigación

Ballabriga destaca por sus numerosas investigaciones de importancia y gran relieve. Adquirió por ello un gran prestigio.

Según datos de su currículum, tiene casi 300 artículos científicos en revistas internacionales y españolas. Líneas de interés muy diversas: fundamentalmente neonatología, nutrición y desarrollo cerebral.

Publicó desde 1945. En el libro de JL Morales, “El niño en la Cultura española”, de 1960, ya constan, en el periodo 1945-1949, hasta 21 publicaciones como primer autor(19). Escribió una publicación en el primer número de la Revista Española de Pediatría, en 1945. Fue de los primeros pediatras españoles en tratar sobre Fibrosis Quística del páncreas. Tiene una Monografía sobre Acrodinia en la Revista Española de Pediatría, 1946, vol. de 95 páginas; fue su tema de tesis doctoral.

Fue premio de la Sociedad de Pediatría de Madrid en 3 ocasiones: durante el curso 1946-1947 (aspectos médico-quirúrgicos de la estenosis pilórica); 1947-1948 (harina de algarroba para el tratamiento de los trastornos diarreicos del lactante); 1949-1950 (tratamiento de enfermedad celiaca, aspectos dietéticos) publicados en Acta Pediátrica Esp (Premios patrocinados por Nestlé y Artiach). Premio de la Revista Española de Pediatría en 1951 y Premio de la Sociedad Catalana de Pediatría en 1958(11,19).

Recibió el Premio Guillermo Arce en 1965 por su trabajo Estudio del Equilibrio Ácido-Básico. En el Síndrome de Hipoperfusión Pulmonar del Prematuro. Había sido convocado ese año sobre un tema de Patología Prenatal o Neonatal y financiado por la propia Sociedad. Referencia histórica: Bol Pediatr. 1990; 31: 369-70.

En búsquedas en PubMed, realizadas en julio 2024, como Ballabriga A, constan 77 publicaciones. La más antigua es de 1946 en Ann Paediatr, en francés, revista de la Sociedad Suiza de Pediatría (Schweizerische Gesellschaft für Paediatrie): Ballabriga A. A propos des manifestations cliniques et des complications du kala-azar infantile. Ann Paediatr. 1946; 167(6): 364-72.

Merece la pena citar las publicaciones internacionales de Ballabriga antes de 1965, en idioma no español (Tabla II). En la postguerra no hay otro pediatra español con este número de artículos internacionales. Son reflejo de su actividad científica y sus líneas de trabajo.

 

Dialnet recoge el periodo: desde 1953 en Acta Pediatr Esp, hasta 2010 en An Esp Pediatr (Barc). Como es sabido, ni PubMed ni Dialnet aportan información exhaustiva en publicaciones históricas (no figuran las no indexadas, claro), a pesar de ser buscadores de alta calidad.

Fue Director de la Unidad de Investigación Biomédica del Hospital Materno Infantil de Vall d’Hebron desde 1994 hasta 1996.

Su obra científica es muy amplia. Fue autor o colaborador en libros(1,3-7). También, colaboró en el Tratado de Cruz. En la edición de 2009 es director adjunto y autor de 2 capítulos.

Uno de sus textos más reconocidos es Nutrición en la infancia y adolescencia, con tres ediciones desde 1998, de A. Ballabriga y Antonio Carrascosa Lezcano (jefe de Pediatría del Vall d’Hebron de 1988 a 2015) (Tabla III).

 

Realizó prólogos y traducciones de libros, con lo que subrayaba su aspecto de promotor de la difusión de la Pediatría y Puericultura, y también de la investigación y desarrollo de especialidades pediátricas, destacando las principales traducciones y prólogos de autoría de la tabla IV. Los citamos aquí, pues en alguna publicación se refiere a ellos como si Ballabriga fuera coautor.

Colaboraciones con Nestlé

 

Ángel Ballabriga, en relación con su estancia en Suiza, conoció a Christian Zbinden(11). Ballabriga, durante muchos años, fue asesor de la empresa Nestlé(2), de arraigada ubicación en Barcelona. Fruto de esta colaboración hay numerosas publicaciones y algunos patrocinios, desde el libro de “Encefalopatías connatales” de 1958, pasando por los libros que fueron resultado de diversos Nestlé Nutrition Workshop cuya serie empezó en 1981 (Tabla IV). De impacto fue el trabajo presentado en el Congreso Internacional de Pediatría de Tokio, en noviembre de 1965, sobre: “Estudio de Equilibrio ácido-base en prematuros sometidos a diferentes regímenes alimentarios”. El Doctor Ballabriga demostró brillantemente que la acidosis, encontrada por investigadores americanos, en prematuros alimentados con leches ácidas, era debida a la utilización de un ácido láctico isómero que se utilizaba en Europa, por la firma alimentaria Suiza. Colaboró y potenció la revista Ann Nestlé(2,4). Esta revista, Ann Nestlé, se publicó en Suiza desde los años 50; hay versiones en varios idiomas. No está indexada en MEDLINE; en PubMed tiene solo 16 referencias.

Pionero en Neonatología y el asociacionismo de la especialidad de Neonatología en España

Ya se ha comentado su formación y su desarrollo profesional en relación con la atención al Prematuro y al Recién Nacido. En 1958 fue nombrado Director del Instituto de Prematuros de Barcelona, en el que permanecería hasta 1965.

En 1967, a instancias de Ballabriga, se creó dentro de la AEP una Sección de Biología Prenatal y Neonatología. Años más tarde, en 1973 y en la X Reunión Anual de la AEP en Granada, presidida por el E. Sánchez Villares, se aprueba el Reglamento de las Especialidades Pediátricas y se decide crear la “Sección de Medicina Perinatal”, eligiendo como Presidente de la Junta Directiva a A. Ballabriga y como Secretario a J. Pérez del Pulgar. La 1ª Reunión de la Sección se celebró en Barcelona en 1974. Esto ya se comentó en el Cuaderno 26 de Historia de la Pediatría (Neonatología)(20) (Fig. 4).

Figura 4. Creación de la Sociedad de Neonatología. Fuente: Cuaderno de Historia de la Pediatría nº26, p 58-60(20).

 

Actividad institucional

Desplegó una intensa actividad institucional nacional e internacional(1,3-7). Era políglota: se manejaba en varios idiomas: al menos en francés, inglés y alemán. El catalán lo dominaba aunque no lo practicaba.

Ponente en numerosos Congresos españoles (p. ej.: en el IX Congreso Nacional de Pediatría de 1954, de Santiago de Compostela y en el XI Congreso de la AEP en Las Palmas), e internacionales desde el año 1945: Zúrich, Lisboa, Argel, Venecia, Miami, La Habana, Lausanne, Brazzaville, Copenhague, Berna, Montreal, Bonn, Ferrara, Buenos Aires, París, Mánchester, Tokio, Jerusalén, París, Caracas, Sao Paulo, Río de Janeiro, Berlín, México, Atenas, Londres, Teherán y Viena.

Dictó conferencias en Cursos de especialización en Río de Janeiro (1958 y 1967), Sao Paulo, Buenos Aires, Lima (1961), Lausanne y Ginebra (1972). La participación en estos congresos internacionales añade el mérito de su realización durante el intenso aislamiento del régimen franquista hasta mediados-finales de los años 50.

Miembro fundador de la Asociación Europea de Investigación Pediátrica y del Comité Permanente de la International Pediatric Association (IPA).

Presidente del Club Europeo de Investigación Pediátrica (1962-64). Perteneció al Comité Ejecutivo de la IPA (1977-1983).

Fue presidente de la Unión Europea de Sociedades de Pediatría entre 1982 y 1988.

Presidió en 1972 el VIII Congreso de Pediatría del Mediterráneo, y presidió el XVI Congreso Internacional de Pediatría en 1980, Barcelona (Fig. 5). Y ese mismo año el VII Congreso de Medicina Perinatal, también en Barcelona.

Figura 5. Ballabriga y la organización del Congreso Internacional de Pediatría de Barcelona. Disponible en: https://institucional.academia.cat/docs//llibres-historia/metges_dels_nens_17.pdf.

 

Fue el primer Presidente de la Sociedad Española de Investigación en Nutrición y Alimentación en Pediatría (SEINAP), la fundó con Manuel Moya Benavet, en 1999, tras formar parte, en primer lugar, del Comité de Nutrición de la AEP (creado en 1997), del que se salieron por no acuerdo con la siguiente Junta Directiva de la AEP(14,21).

Participó en la redacción de Revistas de Pediatría. Estaba en el consejo de redacción de Archivos de Pediatría.

Miembro de Sociedades Científicas españolas: Tesorero en la AEP, 1958; Presidente de la Sociedad Española de Neonatología. Vocal en la Junta de la AEP de Cruz Hernández (1976-80) por ser el presidente del Congreso Internacional de Pediatría.

Con respecto a la Sociedad Catalana de Pediatría: no fue miembro de la Junta Directiva ni Presidente. Participó en la sesión inaugural del curso 1967-1968 (“Estudi sobre les causes de mortalitat del prematur i nadó durant el primer mes de vida”, 10-11-1967). Dio la sesión de clausura del curso 1982-1983: “Reflexions sobre una nova pediatría”, 20-6-1983). Tuvo alguna discusión con la dirección oficial de la Sociedad Catalana de Pediatría y, de hecho, renunció a ser socio(14).

De 1957 a 1962 estuvo en la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares(13), con el cargo de bibliotecario.

Fue académico Numerario de la Real Academia de Medicina de Catalunya(8,14) (nombrado en 1974). Además, Académico Correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina. Madrid.

En la Academia fue muy activo. Su discurso de ingreso fue El concepto cambiante de la pediatría, desde Nils Rosen von Rosenstein hasta finales del siglo XX. Su repercusión sobre la enseñanza. Contestación de recepción de Luis Trias de Bes y Giro(11).

Historia de la Pediatría

Se dice que su hobby era la historia de la Pediatría. A ella dedicó el discurso de entrada en la Real Academia de Medicina de Cataluña, que se ha citado anteriormente(11); y editó el libro History of Pediatrics (1850-1950) (New York, 1991), con Buford L. Nichols y Norman Kretchmer(9). Este libro, en inglés, era producto de un Workshop de Nestlé Nutrition (Series vol. 22, de 1991). Con numerosas referencias e ilustraciones. Ballabriga escribió el primer capítulo: One century of Pediatrics in Europe(7,9).

Reconocimientos y Distinciones

Le nombraron Miembro de Honor de numerosas sociedades científicas españolas y extranjeras(1,3-7): Socio de Mérito de la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares. Socio de Honor de la Sociedad Española de Pediatría (nombrado en Tarragona, 1977), así como de la Catalana. También de la Japanese Pediatric Society y la British Paediatric Association.

Recibió medallas honoríficas:

• Medalla Memorial Guillermo Arce-Ernesto Sánchez Villares(1998).

• Medalla Moro de la Sociedad Internacional de Perinatología.

• Medalla Narcis Monturiol de la Generalitat de Catalunya en 1991. Medalla que otorga la Generalitat de Catalunya para galardonar a personas y entidades que hayan contribuido de manera destacada al progreso científico y tecnológico de Catalunya.

Fue nombrado Doctor Honoris Causa en las universidades de Lisboa (1984) y Valladolid (1993) (Fig. 6). Por vez primera un pediatra recibía este honor en la Universidad Española. Su padrino fue el catedrático Ernesto Sánchez y Sánchez Villares (1922-1995), a propuesta del catedrático Alfredo Blanco Quirós.

Figura 6. Nombramiento Honoris Causa, el 14 de mayo de 1993. En la foto, de izquierda a derecha: Ernesto Sánchez Villares, Ballabriga y el rector Fernando Tejerina. Fuente: Noticiario. Acto de investidura del Dr. Ángel Ballabriga Aguado como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valladolid. Bol. Pediatr. 1993; 34: 153-8.

 

Gran parte de la Sesión se puede ver en el Canal de Youtube de la Universidad de Valladolid. Se escucha un fragmento del discurso de Ballabriga y de Ernesto Sánchez Villares. También se ve a sus familiares entre el público. Disponible en: https://youtu.be/F4oprJ9lFos.

La Revista Española de Pediatría publicó un número completo en el año 2009, el 3 (vol. 65), en homenaje a su persona, con varios artículos escritos por expertos en nutrición e investigación. Disponible en: https://www.seinap.es/wp-content/uploads/Revista-de-Pediatria/2009/REP%2065-3.pdf.

Hay numerosos In Memoriam escritos en diversos idiomas: catalán, español, inglés, incluso portugués (Nuno Cordeiro Ferreira, escrito en Portuguese Journal of Pediatr).

Legado: fue muy apreciado por sus discípulos, como el profesor Ortiz Tardío(7). Señalaremos a Lourdes Ibáñez Toda, endocrinóloga del Hospital Sant Joan de Deu, que encontramos en Internet, en prensa, La Vanguardia, 11 de octubre de 2015: El maestro que más le ha marcado: Ballabriga. Fue su director de tesis doctoral. Disponible en: https://hemeroteca-paginas.lavanguardia.com/LVE05/PUB/2015/10/11/LVG201510110501LC.pdf.

Se convocaron estas últimas décadas, anualmente, “Becas Ballabriga” de investigación en los congresos de la SEINAP, desde el año 2010.

Familia y vida personal

En Internet se encuentran muy pocos datos sobre su historia familiar y su genealogía. Constituye muy buena fuente de datos y enlaces documentales, incluyendo imágenes, la Galeria de Metges Catalans(1). Gran parte de lo expresado en este apartado es relatado por el propio Ballabriga en Annal Meds 2004(4). En general, puede decirse que, por escrito, no se prodigó en hablar de su familia, mujer e hijos el propio Ballabriga, ni tampoco lo hicieron los que le escribieron in memoriam sobre él. Tenía preparadas unas Memorias que no publicó, según Manuel Cruz(14), “no por respeto a los protagonistas, sino pensando en sus hijos, amigos y discípulos a los que no quería herir”.

En su nombramiento como académico de la Real de Medicina de Cataluña agradeció a su madre todos sus esfuerzos.

Su familia era de Naval (Huesca; Aragón). Nació el 2 de octubre de 1920, en una familia del campo de la industria textil. Pronto fue a vivir a Zaragoza (en algunas referencias se cita incluso que nació en Zaragoza, otras dicen, en Naval). Su padre falleció siendo él niño. Emigraron a Barcelona a los 3-5 años. Su madre supo “sacarle adelante”. Se asociaron con industriales textiles catalanes. No había médicos en su familia, ni tuvo parientes con dedicación a la política, como tampoco él.

Realizó estudios secundarios, el bachillerato, en Barcelona. Según palabras del propio Ballabriga(4): parte fue en un colegio religioso y parte en un instituto público. El colegio religioso fue el de los Hermanos de la Doctrina Cristiana (de La Salle) de la plaza de Lesseps. En 1933 se promulga la Ley de Congregaciones Religiosas, que les prohibía dedicarse a la enseñanza. Cuando las órdenes religiosas fueron expulsadas de España por la República, pasó al Instituto Salmerón, en la calle Muntaner del que tiene buen recuerdo, así como de “grandes profesores”, como Eduardo Nicol, que enseñaba “Ética y rudimentos de derecho”, que sería después exiliado a México, o el profesor Lapuente, farmacéutico. Terminó el bachillerato en junio de 1936, con 15 años, un mes antes del comienzo de la Guerra Civil.

Participación en la Guerra Civil en el ejército republicano

Al empezar la Guerra Civil, en Barcelona no había matrículas en Medicina, pero sí había algunas enseñanzas. Estudió para practicante con el profesor Joaquín Trías. A los 16 años solicitó el ingreso en Sanidad Militar, y fue destinado a Esplugues de Llobregat en la Cruz Roja como voluntario(4). Su quinta fue movilizada a filas en el ejército republicano en enero de 1938, la comúnmente referida como “la quinta del biberón”, pues la mayoría eran menores de 18 años. Fue nombrado alférez practicante. Se le destinó al 5º Cuerpo del Ejército, 11 División, 38 Batallón, que estaba en el pueblo de Llorenç del Penedès, y de ahí fueron a Vandellòs, y después al Ebro, en el norte de Tortosa, donde estuvieron 3 meses. Conoció al médico del batallón, Antonio Martina Lozano, un “hombre tranquilo y mayor”. Participaron en la Batalla del Ebro, desde julio de 1938 hasta noviembre de 1938¸con 18 años recién cumplidos. En esa fecha se rompió el frente. Intervino en labores sanitarias; algunas referencias le sitúan junto a pelotones que se encargaron de la voladura de puentes del Ebro.

Cerca de Peralada recibió una herida de metralla en la rodilla izquierda. Un equipo inglés del Socorro Rojo Internacional le operó. Si bien durante toda la vida tuvo un resto de metralla en dicha rodilla. Cruzó la frontera de Francia. Le hicieron prisionero y pasó a un campo de prisioneros en Vizcaya, el de Orduña. Estuvo en el pabellón de los que tenían sarna. Allí conoció a practicantes que luego fueron médicos, como Calafell, pediatra, Verdala Navarro, que había sido ayudante de Martínez Vargas, el que había sido catedrático de Barcelona, y otros. Estuvo a punto de ser juzgado en un consejo de guerra por “auxilio a la rebelión”, pero recibieron un indulto con ocasión de la muerte del Papa (Pío XI). Salieron del Campo de concentración. Se libró de hacer el servicio militar “Nacional”, porque su padre había fallecido muy joven, habían tenido que vender todos sus bienes y figuraba que trabajaba como mecánico en un garaje.

Estancia en Suiza (1943-1945)

Además de su formación pediátrica y científica, allí conoció a su futura esposa, Adelina Carreras, una catalana que llevaba años residiendo en Berna y trabajaba en la embajada(1) (Fig. 7).

Figura 7. Ballabriga en un paseo en bicicleta por Suiza, años 40, junto con Adelina Carreras, su mujer(1). Tuvo dos hijas: María José y Adelina(1).

 

En Suiza, tras 1944, tuvo que buscarse la vida trabajando incluso en emisiones de radio suizas, en sus programas en español(3).

Epílogo

Fue el pediatra español con mayor proyección internacional (comentado públicamente por Alfonso Delgado, Ortiz Tardío y muchos otros). Fue un adelantado a su tiempo y desarrolló una actividad pediátrica enorme. Preocupado por la investigación desde siempre.

Ballabriga fue perennemente un personaje inquieto, inconformista, especialmente con la Universidad, vehemente, de “poderosa voluntad”, como dice La Vanguardia, no rehuía ninguna discusión. Muchos lo han denominado un “enfant terrible” de nuestra profesión.

Era de sabia dirección y de autoridad, un líder indiscutible. Siempre quería inculcar la importancia de estancias formativas en hospitales extranjeros.

En la cercanía era un hombre familiar, conservador de amistades, lector incansable y muy culto.

Bibliografía

1. Cassasa i Carbó JM. Ángel Ballabriga. Galería de Metges catalans. Disponible en: https://www.galeriametges.cat/galeria-fitxa.php?icod=MD.

2. Anónimo. Prof. Ángel Ballabriga (1920-2008). In Memoriam. Ann Nestlé [Engl]. Vevey S. Karger AG, Basel 2009; 67:5.

3. Borderas Gaztambide A. Serie Nostalgias pediátricas: Dr. Ángel Ballabriga. Bol S Vasco-Navarra. 2011; 43: 5-6.

4. Carapls A. Retrat de metges. Professor Ángel Ballabriga Aguado. Annals Med. 2004; 87: 88-92. Disponible en: https://webs.academia.cat/revistes_elect/view_document.php?tpd=2&i=7859.

5. Corbella J. Acadèmics. Necrológica a Ballabriga. Disponible en: https://ramc.cat/aw-team-member/ballariga-i-aguado-angel/.

6. Cruz Hernández M. In memoriam Ángel Ballabriga Aguado (1920-2008). Rev R Acad Med Catalunya. 2008; 23: 108-9. Disponible en: https://raco.cat/index.php/RevistaRAMC/article/view/123301.

7. Ortiz Tardío J. In Memoriam Profesor Ángel Ballabriga Aguado. Vox Pediatr. 2007; 15: 9.

8. Zafra Anta M, García Nieto VM, Fernández Menéndez JM. Pediatras en la historia (5). Manuel Cruz Hernández (1926-2023) Maestro de Pediatras. Pediatr Integral. 2024; XXVIII: 273.e1-e8. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2024/xxviii04/16/n4-273e1-8_HistMed_Ped5.pdf.

9. Ballabriga A. One Century of Pediatrics in Europe. Eds: Nichols BL, Ballabriga A, Kretchmer N. History of Pediatrics 1850-1950. Nestlé Nutritión. Workshop Series, nº 22. Raven Press; 1991. p. 1-21.

10. Calafell Gibert P. Ballabriga Aguado A. Homenaje al Prof. Dr. E. Glanzmann con motivo de su 65 aniversario. Pediatría catalana: Bulletí de la Societat Catalana de Pediatría. 1953; 14: 91-7. Disponible en: https://webs.academia.cat/revistes_elect/view_document.php?tpd=2&i=4262.

11. Ballabriga Aguado Á, Trías de Bes L. El concepto cambiante de la Pediatría desde Nils Rosen von Rosenstein hasta finales del siglo XX: su repercusión sobre la enseñanza. Barcelona: Real Academia de Medicina de Barcelona, 1974. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/angel_ballabriga_aguado_discurso_1973_concepto_cambiante_de_la_pediatria_nils_rosenstein.pdf.

12. Fernández Menéndez JM, Ponte Hernán FJ. El profesor Cruz Hernández y su Tratado de Pediatría. Cuadernos de Historia de la Pediatría de la AEP, nº 21. La cátedra de pediatría de la Facultad de Medicina de Barcelona. 2021; 21: 48-63. Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/cuaderno_21_1.pdf.

13. Cassass O, Ramis J. Metges de nens. 100 anys d’historia. Barcelona: Edicions de La Magrana, 1993. Disponible en: https://institucional.academia.cat/llibres-historia.

14. Cruz Hernández M. Sesenta años de Pediatría inacabada. Páginas vividas de la historia pediátrica contemporánea. 1ª edición, Majadahonda (Madrid), Ergon. 2010.

15. De Fàbregues-Boixar O. Compilación de aspectos sanitarios históricos de Vall d’Hebron: primer ictus atendido en 1607. Neuroscienc History. 2019; 7: 1-14. Disponible en: https://nah.sen.es/vmfiles/vol7/NAHV7N120191_14ES.pdf.

16. Zafra Anta MA, García Nieto VM. Pediatras en la historia (2). Enrique Jaso Roldán (1904-1993). Pediatr Integral. 2023; XXVII: 354.e1-e10. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2023-09/pediatras-en-la-historia-2-enrique-jaso-roldan-1904-1993/.

17. Carrascosa Lezcano A et al. Número monográfico dedicado al Hospital Vall d’Hebron. Rev Esp Pediatr. 2013; 69: 255-352. Disponible en: https://www.seinap.es/wp-content/uploads/Revista-de-Pediatria/2013/REP%2069-6.pdf.

18. Demestre X. L’Atenció Pediàtrica a Catalunya. 90 anys de la Societat Catalana de Pediatria. Societat Catalana de Pediatria. 1926-2016. Fundació Catalana de pediatría. 2016.

19. Morales JL. El niño en la cultura española. 4 tomos. 1960. Alcalá de Henares. Imprenta de los talleres penitenciarios.

20. Cuadernos de Historia de la Pediatría Española. Comité de Historia de la Pediatría de la Asociación Española de Pediatría. Hace 50 años. La fundación de varias sociedades de especialidades pediátricas. Nefrología, Neonatología y Pediatría Social. Nov 2023, nº 26. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/cuaderno_26.pdf.

21. Moya Benavent M, Juste M. Historia de la Sociedad Española de Investigación en Nutrición y Alimentación en Pediatría. Rev Esp Pediatr. 2014; 70: 211-2.

Referencias en web

Nombramiento Honoris Causa, 14 de mayo de 1993, a Ballabriga con su discurso con su voz, y la voz de Ernesto Sánchez y Sánchez Villares. Disponible en: https://youtu.be/F4oprJ9lFos.

– Clínica Teknon. Disponible en: https://barcelofilia.blogspot.com/2011/07/clinica-pediatrica-teknon-1960-1996.html.

 

Copyright © 2024 Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria