Skip to main content
PEDIATRÍA INTEGRAL - Revista de formación continuada dirigida al pediatra y profesionales interesados de otras especialidades médicas

PEDIATRÍA INTEGRAL Nº8 – DICIEMBRE 2022

¿Diagnóstico microbiológico en atención Primaria? ¡Claro que sí!

J.M. Eiros Bouza*,***, M.R. Bachiller Luque**,***
Editorial


J.M. Eiros Bouza*,***, M.R. Bachiller Luque**,***

*Hospital Universitario “Río Hortega, Valladolid. **Centro de Salud Pilarica-Circular, Valladolid. ***Facultad de Medicina. Universidad de Valladolid

 

«En nuestro criterio, las técnicas moleculares, cuya generalización e implantación ha sido impulsada por la actual pandemia generada por el SARS-CoV-2, debieran ser consideradas, al menos, en su versión de «amplificación isotérmica», en el nivel de asistencia comunitaria, precedidas por los preceptivos programas de formación competencial»

 


¿Diagnóstico microbiológico en Atención Primaria? ¡Claro que sí!

El título elegido nos permite efectuar una reflexión relativa al diagnóstico con fundamento microbiológico en el contexto asistencial de la Atención Primaria. A ello le acompaña la afirmación rotunda de que, a punto de culminar el primer cuarto del siglo XXI, esta estrategia no admite demora en su incorporación a la práctica clínica del pediatra que sirve a la Comunidad.

La actividad profesional del pediatra de Atención Primaria en nuestro país se desarrolla en un ámbito transversal, al servicio de pacientes valorados tanto en la comunidad, en la asistencia convencional, como en la urgente, en cualquier marco temporal(1). La disponibilidad de pruebas diagnósticas cobra especial relevancia al valorar un amplio abanico de pacientes potencialmente afectados por enfermedades infecciosas(2). Desde una visión economicista, pocos profesionales como el pediatra comunitario, pueden contribuir a una eficiente gestión de los recursos económicos que se asignan a la sanidad pública. Las infecciones respiratorias, las gastroenteritis y las infecciones del tracto urinario, representan por su frecuencia y carga de enfermedades, diferentes focalidades en las que la disponibilidad de una metodología de diagnóstico etiológico, en el proceso de la evaluación de pacientes, oferta una ayuda inestimable para resolver con eficiencia los casos valorados y obviar las consecuencias de una mala praxis. En el seno de nuestro grupo, hemos podido evaluar algunas estrategias exitosas en este sentido(3).

Entre los factores que avalan la disponibilidad de métodos de diagnóstico microbiológico cabe señalar que permiten, en primer término, un enfoque sindrómico, al integrar en la misma determinación diversas dianas para detectar antígenos o genoma de diferentes agentes etiológicos, mediante métodos directos(4). A la variedad de formatos cabe añadir, en segundo término, la rapidez en la obtención de resultados que pueden estar disponibles en 15 min, en el propio contexto del acto médico de asistencia al paciente(5). La facilidad de la obtención de las muestras clínicas, las mínimas exigencias de instrumentación para su procesamiento y obtención de resultados, así como la facilidad de almacenamiento de reactivos y material fungible constituyen, junto con su coste asumible, un tercer argumento para su implantación. Es innegable que pueden ofertar una sensibilidad variable, dependiendo: del momento evolutivo del cuadro, de la “carga” del potencial agente etiológico implicado, de su propia prevalencia en el contexto epidemiológico en el que se aplica y en casos de lectura subjetiva de la experiencia del observador. La disponibilidad de profesionales de referencia en el ámbito de la microbiología clínica diagnóstica y la facilidad de la interconsulta por medios telemáticos y redes de comunicación profesional, minimizan estas potenciales limitaciones.

Si bien, se han publicado estudios que ofertan unos resultados tímidos en cuanto a su impacto en la prescripción(6), cabe atender a una corriente igualmente sólida que avala su empleo de forma incuestionable(7-9). En nuestro criterio, las técnicas moleculares, cuya generalización e implantación ha sido impulsada por la actual pandemia generada por el SARS-CoV-2, debieran ser consideradas, al menos, en su versión de “amplificación isotérmica”, en el nivel de asistencia comunitaria, precedidas por los preceptivos programas de formación competencial. A ello cabría añadir que, ante la implementación de cualquier técnica, parecen exigibles el desarrollo de estudios coste-efectividad, que comparen la inversión y su efecto clínico, considerando la prevalencia de la enfermedad a valorar y el tipo de test utilizado, sin minimizar el tiempo de respuesta y la calidad de los resultados(10).

Con una colaboración multidisciplinar entre profesionales, cabe implementar algoritmos diagnósticos e incorporarlos en un área asistencial concreta. Todo ello enmarcado en la cultura de la transparencia y rendición de cuentas, que en definitiva persiguen la optimización del manejo del paciente en el contexto de la comunidad en la que se le asiste.

Bibliografía

1. Martínez González C. Ser pediatra en tiempos de pandemia. Form Act Pediatr Aten Prim. 2022; 15: 1-3.

2. Eiros Bouza JM, Bachiller Luque MR, Domínguez-Gil González M, Falcó Prieto A, Hernández Pérez M, Eiros Bachiller JM, et al. 100 cuestiones sobre virus emergentes. Gráficas Montseny, Barcelona. 2021.

3. Bachiller Luque MR, Sánchez Sierra N, Ruiz San Pedro AM, Prado Prieto MA, Maté Enríquez T, Melero Guijarro L, et al. Impacto en el consumo de antibióticos del test de diagnóstico rápido de Streptococcus pyogenes en Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria. 2020; 22: 153-9.

4. Messacar K, Parker SK, Todd JK, Domínguez SR. Implementation of Rapid Molecular Infectious Disease Diagnostics: the Role of Diagnostic and Antimicrobial Stewardship. J Clin Microbiol. 2017; 55: 715-23.

5. Kozel TR, Burnham-Marusich AR. Point-of-Care Testing for Infectious Diseases: Past, Present, and Future. J Clin Microbiol. 2017; 55: 2313-20.

6. Mattila S, Paalanne N, Honkila M, Pokka T, Tapiainen T. Effect of Point-of-Care Testing for Respiratory Pathogens on Antibiotic Use in Children: A Randomized Clinical Trial. JAMA Netw Open. 2022; 5: e2216162. DOI: 10.1001/jamanetworkopen.2022.16162.

7. Troeger C, Blacker B, Khalil IA, Rao PC, Cao J, Zimsen SRM, et al. Estimates of the global, regional, and national morbidity, mortality, and aetiologies of lower respiratory infections in 195 countries, 1990-2016: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2016. Lancet Infect Dis. 2018; 18: 1191-210.

8. McGeoch LJ, Thornton HV, Blair PS, Christensen H, Turner NL, Muir P, et al. Prognostic value of upper respiratory tract microbes in children presenting to primary care with respiratory infections: A prospective cohort study. PLoS One. 2022; 17: e0268131. DOI: 10.1371/journal.pone.0268131.

9. Khalid TY, Duncan LJ, Thornton HV, Lasseter G, Muir P, Toney ZA, Hay AD. Novel multi-virus rapid respiratory microbiological point-of-care testing in primary care: a mixed-methods feasibility evaluation. Fam Pract. 2021; 38: 598-605.

10. Cabezas Pascual CF, Pérez Rubio A, Eiros Bouza JM, Cortés Lorenzo I. Cien cuestiones básicas de Economía de la Salud y Evaluaciones Económicas. Eirba Analistas (ed). Iglesias Comunicación. Valladolid. 2017.

 

 

 

Copyright © 2024 Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria