Skip to main content
PEDIATRÍA INTEGRAL - Revista de formación continuada dirigida al pediatra y profesionales interesados de otras especialidades médicas

PEDIATRÍA INTEGRAL Nº6 – SEPTIEMBRE 2022

Imagen en Pediatría Clínica. Haz tu diagnóstico
Tumoración maxilar superior izquierda en niño de 7 años

autores
El Rincón del Residente


Coordinadores:

L. García Espinosa*, M. García Boyano*, S. Criado Camargo*, J.A. Soler Simón**
*Hospital Universitario Infantil La Paz. Madrid. **Hospital Universitario Infantil Niño Jesús. Madrid.

 

Autores:

S. Poses Veiga*, A. Jiménez Fernández*, D. García Aldana**
*Médico Interno Residente 4º año Pediatría y sus Áreas Específicas. **Facultativo Especialista de Área de Pediatría y sus Áreas Específicas. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla


El Rincón del Residente es una apuesta arriesgada de Pediatría Integral. No hemos querido hacer una sección por residentes para residentes. Yendo más allá, hemos querido hacer una sección por residentes para todo aquel que pueda estar interesado. Tiene la intención de ser un espacio para publicaciones hechas por residentes sobre casos clínicos, imágenes y revisión bibliográfica.
¡Envíanos tu caso! Normas de publicación
aquí


Pediatr Integral 2022; XXVI (6): 380.e1 – 380.e7


Imagen en Pediatría Clínica. Haz tu diagnóstico.
Tumoración maxilar superior izquierda en niño de 7 años

Historia clínica

Niño de 7 años que consulta en nuestro Servicio de Urgencias por tumoración en mejilla izquierda de tres semanas de evolución, cuyo tamaño ha ido en aumento progresivamente y que condiciona asimetría entre ambas hemicaras y protruye hacia encía (Fig. 1). Como único antecedente de interés, endodoncia hace aproximadamente un mes por caries en pieza dental 23. No otra sintomatología acompañante.

Figura 1. Foto tomada con consentimiento de la familia del paciente.

En la exploración física destaca tumoración indurada de 2×2 cm en región maxilar superior izquierda, indolora a la palpación y no móvil. Resto de la exploración, normal.

En Urgencias se realizó analítica con hemograma, bioquímica sanguínea, estudio básico de coagulación y reactantes de fase aguda, siendo normales, y radiografía en proyección de Waters (Fig. 2) y TC de cara (Fig. 3), cuyas imágenes se muestran a continuación.

Figura 2.

 

Figura 3.

 

¿Cuál es su diagnóstico?

a. Osteosarcoma maxilar.

b. Quiste odontogénico radicular.

c. Parotiditis.

d. Pseudoquiste maxilar traumático.

e. Ameloblastoma.

Respuesta correcta b. Quiste odontogénico radicular.

Comentario

El diagnóstico correcto en nuestro paciente es el de quiste odontogénico radicular(1). En las imágenes radiológicas se identifica una lesión quística en maxilar superior, con paredes bien definidas, sin rotura de la cortical ósea. Esta formación engloba en su interior, las piezas dentarias 22, 23 y 24, provocando erosión de la raíz de alguna de ellas. Estos hallazgos son compatibles con tumor quístico odontogénico. Nuestro paciente fue derivado a las consultas de Cirugía Maxilofacial, donde se indicó biopsia de la lesión, confirmándose histopatología compatible con quiste odontogénico radicular. Posteriormente, se realizó la exéresis (quistectomía) de la lesión con evolución posterior favorable.

Los quistes odontogénicos son lesiones maxilares en forma de cavidad, con recubrimiento epitelial y contenido líquido o purulento(2,3). Pueden ser inflamatorios o relacionados con el desarrollo. Los más frecuentes son los quistes inflamatorios radiculares, que se producen cuando la inflamación secundaria a una necrosis pulpar induce la proliferación de restos epiteliales de Malassez, dando lugar a la formación de lesiones quísticas. Es habitual que incluyan en su interior, restos de la pieza dental necrosada, como en nuestro caso. Normalmente, suelen ser asintomáticos aunque, en ocasiones, se detectan por el aumento de tamaño local. El tratamiento suele consistir en la exéresis de la lesión quística.

Los osteosarcomas son neoplasias malignas cuya presentación primaria en cara y cuello es muy rara en niños(4). Presentarán un crecimiento más rápido y agresivo que las lesiones quísticas. En las pruebas radiológicas, se puede observar invasión muscular o rotura de la cortical ósea. El tratamiento se basará en la cirugía extensa.

La parotiditis es una infección vírica causada por paramixovirus. Provoca inflamación de las glándulas salivares, dando lugar a tumefacción facial dolorosa en dicha región, con frecuencia bilateral. Cursa con otros síntomas sistémicos infecciosos y no es necesaria la realización de pruebas de imagen para su diagnóstico, sino que este se basa en la clínica y las pruebas microbiológicas.

Los pseudoquistes maxilares traumáticos son acumulaciones de líquido, sangre o material purulento, secundarias a un traumatismo o manipulación en cavidad bucal, que se diferenciarán de las lesiones quísticas, porque no presentan recubrimiento epitelial. Muchas veces requieren exéresis quirúrgica por su localización.

El ameloblastoma es una neoplasia benigna derivada de las células del esmalte dentario(5). Muy infrecuente en Pediatría. Aunque presenta naturaleza benigna, por su localización puede ser localmente agresivo. Su diagnóstico se basará en la histología de la lesión.

Palabras clave

Quiste odontogénico; Quiste radicular; Maxilar superior;

Odontogenic cyst; Radicular cyst; Upper jaw.

Bibliografía

1. Johnson NR, Gannon OM, Savage NW, Batstone MD. Frequency of odontogenic cysts and tumors: a systematic review. J Investig Clin Dent. 2014; 5: 9-14.

2. Bernardi L, Visioli F, Nör C, Varkali Rados P. Radicular Cyst: An Update of the Biological Factors Related to Lining Epithelium. J Endod. 2015; 41: 1951-61.

3. Fungi Monetti M. Revisión analítica de los quistes odontogénicos: Archivo de la Cátedra de Anatomía Patológica Facultad de Odontología UdelaR. Odontoestomatología (Internet). Citado el 19 de mayo de 2021. 2011; 13: 56-65. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-93392011000200006&lng=es.

4. ElKordy MA, ElBaradie TS, ElSebai HI, ElWahab Amin AA, KhairAlla SM. Osteosarcoma of the jaw: Challenges in the diagnosis and treatment. J Egypt Natl Canc Inst. 2018; 30: 7-11.

5. Di Cosola M, Turco M, Bizzoca G, Tavoulari K, Capodiferro S, Escudero-Castaño N, et al. El ameloblastoma del hueso maxilar y mandibular: un estudio clínico basado en nuestra experiencia. Av Odontoestomatol (Internet). Citado el 19 de mayo de 2021. 2007; 23: 359-73. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852007000600003&lng=es.

 

Copyright © 2024 Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria