Skip to main content
PEDIATRÍA INTEGRAL - Revista de formación continuada dirigida al pediatra y profesionales interesados de otras especialidades médicas

PEDIATRÍA INTEGRAL Nº10 – DICIEMBRE 2014

Imagen en Pediatría Clínica(I). Haz tu diagnóstico

El Rincón del Residente


Coordinadores:

J. Pérez Sanz, D. Gómez Andrés, J. Rodríguez Contreras
Residentes de Pediatría. Hospital Infantil Universitario La Paz. Madrid

N. Álvarez Álvarez*, J. Lázaro Ramos**, C. Criado Muriel***

*Residente R1 de Pediatría. Hospital Universitario de Salamanca. **Residente R2 de Pediatría. Hospital Universitario de Salamanca.
***Adjunto de Pediatría. Hospital Universitario de Salamanca.

El Rincón del Residente es una apuesta arriesgada de Pediatría Integral. No hemos querido hacer una sección por residentes para residentes. Yendo más allá, hemos querido hacer una sección por residentes para todo aquel que pueda estar interesado. Tiene la intención de ser un espacio para publicaciones hechas por residentes sobre casos clínicos, imágenes y revisión bibliográfica.
¡Envíanos tu caso! Normas de publicación
aquí

 
Pediatr Integral 2014; XVIII(10):767-773


Imagen en Pediatría Clínica. Haz tu diagnóstico.

Historia clínica

Varón de 17 meses, sin antecedentes personales ni familiares de interés, que acude a urgencias por vómitos de 48 horas de evolución, asociados a dolor abdominal de tipo cólico. Se encuentra afebril y sin otra sintomatología.

En la exploración física se objetiva un aceptable estado general, sin otros hallazgos.

En urgencias se realizan las siguientes pruebas complementarias: hemograma, bioquímica, sistemático y sedimento de orina y ecografía abdominal. En ninguna de las pruebas se objetivan hallazgos patológicos.

Se decide su ingreso para estudio, por persistencia del dolor abdominal.

A las 12 horas del ingreso se produce empeoramiento clínico, con alteración del estado general y vómitos continuos, por lo que se solicita radiografía tóraco-abdominal (Figura 1).

Figura 1.

¿Cuál es el diagnóstico más probable?

a. Vólvulo intestinal.

b. Neumotórax izquierdo.

c. Hernia diafragmática de presentación tardía.

d. Derrame pleural derecho.

e. Invaginación intestinal.

Comentario

La incidencia de la hernia diafragmática congénita (HDC) es 1/3.000-4.000 recién nacidos en los países occidentales, siendo lo habitual su diagnóstico, por ecografía prenatal a partir de la semana 12 del embarazo.

Su gravedad varía en función del periodo de la fase embrionaria en que aparezca el defecto. Si se produce en la etapa prenatal, ocasionaría una alteración grave por la hipoplasia pulmonar resultante. En los casos de presentación tardía (5-20%), debido a una buena adaptación pulmonar, la clínica no aparece en las primeras horas de vida sino posteriormente.

La ocupación de la cavidad torácica por las vísceras abdominales produce: distrés respiratorio, afectación del equilibrio ácido-base y vómitos, como manifestaciones más frecuentes.

El diagnóstico se realiza por imagen. La radiografía tóraco-abdominal es la primera prueba a realizar, aunque en un 25% de los casos, su interpretación es errónea, precisándose otras pruebas. El tránsito gastrointestinal es la prueba de elección para confirmar el diagnóstico.

En la figura 1 se objetiva la ocupación del hemitórax izquierdo por múltiples imágenes compatibles con asas intestinales que condicionan desplazamiento mediastínico contralateral y ausencia de visualización de hemidiafragma izquierdo. Estos hallazgos junto con la clínica de nuestro paciente, son compatibles con una hernia diafragmática izquierda.

La clínica inespecífica de la HDC tardía sumada a la rareza de esta entidad dificulta su diagnóstico.

El abordaje es quirúrgico y debe realizarse precozmente mediante laparotomía o laparoscopia.

En nuestro caso, se realizó una laparotomía subcostal izquierda sin incidencias, con desaparición de la clínica a las 24 horas de la cirugía.

El principal factor pronóstico de la hernia diafragmática es el grado de hipoplasia pulmonar. La presentación tardía es por sí misma un factor de buen pronóstico, siempre y cuando, no asocie complicaciones intestinales (vólvulo).

Palabras clave

Hernia diafragmática congénita; Hernia diafragmática de presentación tardía.

Bibliografía

1. Raya Jiménez MA, Oltra Benaventa M, Sequí Caneta JM, Lacomba Carratalá L, López Mutb JV y Miralles Torresa A. Hernia diafragmática congénita de presentación tardía. An Pediatr (Barc). 2012; 76(3):163-164.

2. Beltrà Picó R, Hernández Castelló C, Seraphin Gbénou A, Ahmed Mogueya S, Wardak J, Hounnou G, Uroz Tristán J. Hernia diafragmática congénita de presentación tardía. A propósito de trece casos. Canarias pediátrica.2012; vol. 38 (3): 126-131.

3. Jin Kim D and Hee Chung J. Late-Presenting Congenital Diaphragmatic Hernia in Children: The Experience of Single Institution in Korea. Yonsei Med J. 2013 Sep; 54(5): 1143-1148.

Copyright © 2024 Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria