El Rincón del Residente |
D. Gómez Andrés
F.E. Pediatría. Hospital Universitario Infanta Sofía.
Médico Asistente en Neurología Pediátrica. Hospital Universitario La Paz.
Estudiante de Doctorado en el Departamento de Anatomía, Histología y Neurociencia (Universidad Autónoma de Madrid)
Las revisiones de pediatría que te pueden interesar publicadas en las revistas internacionales más importantes. |
A Hombros de Gigantes
Pediatría General y Extrahospitalaria
★★★★★ European Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition/European Society for Pediatric Infectious Diseases evidence-based guidelines for the management of acute gastroenteritis in children in Europe: update 2014. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2014; 59(1): 132–52. PMID: 24739189
Guía actualizada sobre un problema con el que todos los pediatras tenemos contacto. La guía se organiza en forma de preguntas y respuestas sobre la etiopatogenia, diagnóstico y tratamiento de la gastroenteritis. Ofrece 2 métodos de lectura: intensa (todo el texto donde se justifican las recomendaciones) o rápida (leyendo el resumen de recomendaciones en los cuadros de texto).
★★★★★ Allergic rhinitis in children. BMJ. 2014; 349: g4153. PMID: 24986886
Artículo corto y directo sobre un problema muy prevalente cuyo diagnóstico y tratamiento deben tenerse en cuenta en Pediatría.
★★★★★ Improving quality of life in hospitalized children. Pediatr Clin North Am. 2014; 61(4): 749–60. PMID: 25084722
Artículo muy interesante de una serie de Pediatric Clinics of North America, dedicada a Cuidados Paliativos Hospitalarios. Los autores reflexionan sobre las múltiples medidas que se pueden tomar para mejorar la calidad de vida de los pacientes hospitalizados con enfermedades graves y de las distintas barreras que aparecen en el sistema de cuidados hospitalarios, para que los pacientes accedan a un sistema de Cuidados Paliativos adecuados.
★★★★★ Literacy promotion: an essential component of primary care pediatric practice. Pediatrics. 2014; 134(2): 404–9. PMID: 24962987
En los últimos años, el cribado de alteraciones del neurodesarrollo ha recibido mucha atención. Sin embargo, las actuaciones médicas destinadas a producir cambios importantes en la evolución de los pacientes han sido poco promocionadas. La Academia Americana de Pediatría presenta los datos de variabilidad y la discriminación existente en las habilidades de lectoescritura de los niños americanos. En España, carecemos de datos tan exhaustivos, pero la situación es similar o algo peor. En esa situación, la AAP propone unas recomendaciones políticas y a pediatras, basadas en datos científicos contundentes que incluyen: la promoción del contacto precoz con libros durante la lactancia, mediante el consejo universal de que los padres lean a los niños, y la provisión de medios adecuados para acceso a libros adecuados en la comunidad.
★★★★★ Euthanasia: 10 myths. Arch Dis Child. 2014; 99(9): 798–9. PMID: 25016612
Artículo sobre un tema espinoso. Merece la pena su lectura porque está lejos de la polémica y cerca de los hechos, aunque se pueda no compartir la visión y opinión última del autor.
★★★★★ The science of anthropogenic climate change: what every doctor should know. BMJ. 2014; 349: g5178–8. PMID: 25205584
No parece un problema sanitario, pero lo es y nos afecta. Conocer los mecanismos y el pronóstico de esta enfermedad que afecta a nuestro planeta es muy interesante y en los próximos años será una parte importante de nuestra formación y un origen de parte de nuestros nuevos problemas.
★★★★★ The diagnosis and management of common sleep disorders in adolescents. Curr Opin Pediatr. 2014; 26(4): 407–12. PMID: 24932653
Los problemas de sueño son muy prevalentes en la pubertad, aunque siguen siendo poco conocidos y escasamente tratados. Repercuten en la calidad de la vida y tienen consecuencias cognitivas muy negativas. Muy recomendable.
★★★★✩ Postnatal depression. BMJ. 2014; 349: g4500–0. PMID: 25125284
Es un problema que afecta a nuestros pacientes, aunque no son ellos quienes la sufren directamente. También altera nuestra relación padre-pediatra de una manera crítica y cuyo diagnóstico, a veces, depende de nuestro criterio.
Cardiología
★★★★✩ Heart failure in children: etiology and treatment. The Journal of Pediatrics. 2014; 165(2): 228–33. PMID: 24928699
Interesante resumen sobre el tratamiento de la insuficiencia cardiaca en Pediatría. Aunque está orientada a las miocardiopatías, los autores repasan la sintomatología, los distintos signos clínicos que aparecen en la exploración y los tratamientos adecuados para cada fase de la historia natural, con especial hincapié al soporte circulatorio mecánico.
Dermatología
★★★★★ Nail disorders in infants and children. Curr Opin Pediatr. 2014; Aug; 26(4): 440–5. PMID: 24886951
Aunque la patología ungueal es relativamente infrecuente en nuestra especialidad, es cierto que todos nos hemos enfrentado a una alteración de este tipo alguna vez y, generalmente, no nos habremos sentido muy seguros al respecto. En este artículo, que combina sencillez con una detallada colección gráfica, se repasan las lesiones congénitas y adquiridas de los niños.
★★★★✩ Prevention of diaper dermatitis in infants-a literature review. Pediatric Dermatology. 2014; Jul; 31(4): 413–29. PMID: 24890321
Interesante revisión sistemática sobre la prevención de la dermatitis del pañal. La mayoría de información disponible en esta área es de baja calidad y orientada más al tratamiento que a la prevención. Los autores encuentran publicaciones que hablan de 3 tipos de intervenciones: métodos de limpieza (parece que las toallitas reducen la incidencia de dermatitis, pero existen grados muy variables de composición), métodos de baño (donde la evidencia es muy contradictoria) y productos tópicos (donde los productos con óxido de zinc podrían tener un papel en contraste con las pocas pruebas a favor de los productos con vitamina A o con aceite de Primula vulgaris).
Endocrinología
★★★★✩ Investigation and management of tall stature. Arch Dis Child. 2014; 99(8): 772–7. PMID: 24833789
Revisión que analiza un problema que recibe menos atención que la talla baja. Los autores de una forma concisa analizan el proceso diagnóstico del paciente con talla excesiva y las distintas opciones causales que existen en el diagnóstico diferencial.
Genética y Dismorfología
★★★★★ Charge syndrome: a review. J Paediatr Child Health. 2014; Jul; 50(7): 504–11. PMID: 24548020
Este síndrome, relacionado con mutaciones en CHD7, se asocia a problemas en múltiples órganos. Los autores repasan con bastante claridad el proceso diagnóstico en este síndrome y analizan los distintos problemas que aparecen en la infancia en estos pacientes, describiendo el abordaje terapéutico y la observación que requieren los pacientes en cada caso.
Hematología
★★★★★ Management of sickle cell disease: summary of the 2014 evidence-based report by expert panel members. JAMA. 2014; 312(10): 1033–48. PMID: 25203083
Comunicación especial que pretende resumir el informe de expertos sobre anemia drepanocítica del NIH. Aunque el texto es de fácil lectura, son especialmente interesantes las tablas resumen que establecen grados de evidencias y recomendaciones para las medidas de salud, el manejo de las distintas complicaciones agudas y crónicas y el tratamiento con hidroxiurea en estos pacientes.
Neonatología
★★★★★ Use of ultrasound in the haemodynamic assessment of the sick neonate. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2014; 99(4): F332–7. PMID: 24736479
Aunque el tema último de la revisión es sin duda muy interesante, yo creo que la virtud oculta de este artículo es la explicación de las distintas situaciones hemodinámicas, que pueden estar detrás de situaciones clínicas frecuentes como: el prematuro hemodinámicamente inestable, el prematuro con ductus arterioso, el neonato con altas necesidades de oxígeno, el neonato con oligoamnios, el neonato con EHI o el neonato con sepsis.
★★★★✩ The aetiology of meconium-stained amniotic fluid: pathologic hypoxia or physiologic foetal ripening? Early Hum Dev. 2014; Jul; 90(7): 325–8. PMID: 24794302
Artículo donde se discute la etiopatogenia del líquido teñido con meconio. Los autores revisan la literatura al respecto y proponen tres grandes causas para el meconio intraútero: hipoxia, maduración (predominio en términos tardíos y postérminos) e infección. La hipoxia explica su asociación a peores evoluciones neonatales, pero los autores señalan que las alteraciones son más frecuentes en los líquidos con tinción secundaria (la que aparece durante el trabajo de parto) que serían representaciones de hipoxias agudas.
Neurología
★★★★★ Managing common symptoms of cerebral palsy in children. BMJ. 2014; 349: g5474. PMID: 25255910
Buen artículo que resume parte del cuidado del paciente con parálisis cerebral infantil, con la intención de explicarlo a un pediatra general.
★★★★✩ Actual insights into the clinical management of febrile seizures. Eur J Pediatr. 2014; 30; 173(8): 977–82. PMID: 24477659
Buena revisión cuya principal contribución es resumir y explicar claramente la información acumulada en las últimas décadas sobre crisis febriles. Especialmente interesante es el resumen sobre un área conflictiva como es el estatus febril.
★★★★✩ Behavioral assessment of language brain processing in the first year of life. Eur J Paediatr Neurol. 2014; 18(5): 551–7. PMID: 25022340
Aunque el objetivo del artículo es discutir los métodos para analizar la comprensión del lenguaje en el lactante, este artículo es muy interesante porque explica el proceso por el que aparece el lenguaje. Los autores dividen las etapas de compresión-adquisición lingüística en 2 etapas: discriminativa y perceptiva. En la etapa discriminativa, aparecen propiedades que permiten comprender al sistema nervioso, que los ruidos emitidos por otros seres humanos tienen un componente y una codificación especial en cada lengua. En la etapa perceptiva, se unen los fonemas a un significativo.
★★★✩✩ Exercise reduces the symptoms of attention-deficit/hyperactivity disorder and improves social behaviour, motor skills, strength and neuropsychological parameters. Acta Paediatr. 2014; 103(7): 709–14. PMID: 24612421
Buena revisión sistemática sobre una opción no farmacológica y complementaria muy interesante para el tratamiento del TDAH. Sin embargo, los estudios que analizan sus potenciales beneficios, lamentablemente, son escasos.