El Rincón del Residente |
D. Gómez Andrés
MIR. Hospital Universitario La Paz. Trastornos del Desarrollo y Maduración Neurológica. IdiPaz-UAM
Las revisiones de pediatría que te pueden interesar publicadas en las revistas internacionales más importantes. |
A Hombros de Gigantes
★★★★Wood RA. Allergic reactions to vaccines. Pediatr Allergy Immunol. 2013; 24(6): 521-6. PMID: 23902374
Aunque es un evento relativamente raro, es potencialmente grave y genera bastante ansiedad en los padres y una preocupación importante en los profesionales. Este artículo propone un análisis detallado de los alérgenos detrás de estas reacciones y nos proporciona fuentes de información y unas recomendaciones de manejo para enfrentar estas situaciones.
★★★★Young people who self harm by cutting. BMJ. 2013; 347: f5250. PMID: 23996150
Breve artículo (y fácil de leer) que en poco más de una cara detalla los puntos clave para el manejo general de un paciente con este problema.
★★★★Chest pain and syncope in children: a practical approach to the diagnosis of cardiac disease. J Pediatr. 2013; 163(3): 896-901.e1-3. PMID: 23769502
El dolor torácico y los síncopes son motivos de consulta bastante frecuentes. Este artículo propone una guía de manejo interesante y sencilla para estos problemas. Son especialmente destacables los algoritmos propuestos.
★★★★Health supervision for children with Marfan syndrome. Pediatrics. 2013; 132(4): e1059-72. PMID: 24081994
Buena revisión sobre la clínica de esta colagenopatía que adicionalmente propone unas guías sencillas sobre el manejo. Es una información interesante porque es una patología relativamente frecuente con consecuencias clínicas importantes y cuyos cuidados habitualmente no se ajustan a esta guía.
★★★★Question 1: is sedation necessary for MRI in an infant? Arch Dis Child. 2013; 98(10): 825-8 PMID: 24030506
Artículo sencillo que expone las pruebas sobre la escasa utilidad de la sedación para la resonancia magnética en los niños menores de 6 meses. Se echa en falta un comentario más profundo sobre los distintos tipos de “apaciguadores no farmacológicos” que se utilizan en cada artículo, pero probablemente escape del objetivo principal del artículo que es cuestionar una práctica que sigue siendo muy frecuente.
Cuidados Intensivos Pediátricos
★★★★Cardiac critical care: what really makes a difference. Curr Opin Pediatr. 2013; 25: 567-73. PMID: 23995432
Los autores seleccionan una serie de avances que, en su opinión, se han traducido en cambios muy importantes en el manejo peroperatorio de los pacientes con cardiopatías congénitas. El primero es la aparición de biomarcadores que permiten personalizar en cada momento el manejo hemodinámico, como la saturación venosa central de oxígeno o la saturación regional de oxígeno obtenida con NIRS. El segundo es la incorporación de la asistencia mecánica ventricular en forma de ECMO y del Berlin Heart, que han permitido ofrecer un puente real hasta el trasplante a muchos pacientes. El tercero son los avances en los puntos de corte más bajos para las transfusiones de glóbulos rojos, que han conseguido reducir exposición a antígenos autólogos sin cambios en la morbimortalidad y la emergencia de técnicas salvadoras de células que permiten “recuperar” los eritrocitos perdidos en los procesos quirúrgicos. El cuarto es la incorporación de una metodología de investigación que ha permitido la colaboración entre centros y conseguir (y conseguirá) una información impensable en tiempos recientes.
★★★★Resuscitation fluids. N Engl J Med. 2013; 369(13): 1243-51. PMID: 24066745
Interesante artículo sobre la fluidoterapia en los cuidados postoperatorios y críticos. Aunque no tiene una orientación puramente pediátrica, ofrece una interesante visión fisiopatológica y sobre los mecanismos de acción de estos tratamientos.
Digestivo
★★★★Recognition, assessment and management of eosinophilic oesophagitis. Arch Dis Child. 2013; 98(9): 702-6. PMID: 23814082
Interesante revisión sobre la esofagitis eosinofílica que los autores construyen a partir de la historia de la aparición de esta enfermedad. En mi opinión, su principal aportación reside en el manejo diagnóstico y en su visión crítica sobre las áreas de desconocimiento que existen sobre esta entidad.
★★★★Managing cows’ milk allergy in children. BMJ. 2013; 347: f5424. PMID: 24041704
Artículo básico pero claro sobre la alergia a las proteínas de la leche de vaca. Muy interesante para Atención Primaria sólo si no se controla bien el tema o si se quiere una rápida visión del mismo.
★★★★Gastroesophageal reflux in the 21st century. Curr Opin Pediatr. 2013; 25: 597-603. PMID: 23995426
Este artículo aporta 2 cosas bastante interesantes. Primero, revisa el papel de la impedanciometría intraluminal multicanal en la comprensión del reflujo gastroesofágico en la infancia y su relación con los síntomas extraesofágicos. Segundo, realiza una crítica bastante pormenorizada de los avances en el tratamiento no farmacológico, farmacológico y quirúrgico del reflujo.
Neonatología
★★★★Usefulness of abdominal ultrasound in diagnosing necrotising enterocolitis. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2013; 98(5): F445-50 PMID: 23572342
La autora comienza con los detalles técnicos de la ecografía de abdomen neonatal y con una breve explicación de la anatomía ecográfica normal. Posteriormente, explica cómo se visualizan los distintos signos ecográficos (quizá faltan imágenes para comprenderlo mejor) para, posteriormente, estudiar la validez diagnóstica, las ventajas y las desventajas delimitando las potenciales indicaciones para esta situación clínica de la ecografía. Muy interesante para un pediatra, aunque no realice directamente la prueba.
★★★★Late preterm infants: near term but still in a critical developmental time period. Pediatrics. 2013; 132(4): 741-51. PMID: 24062372
Contribución interesante sobre el pretérmino tardío. Revisan los problemas específicos de esta población en tres ámbitos: la morbimortalidad neonatal, la morbilidad neurológica a largo plazo (estudiando su frecuencia y los posibles mecanismos patogénicos) y la morbilidad respiratoria a largo plazo (estudiando su frecuencia y los posibles mecanismos patogénicos).
Infectología
★★★★Dengue fever in children: where are we now? Pediatr Infect Dis J. 2013; 32(9): 1020-2. PMID: 24008741
Interesante resumen sobre esta enfermedad importada. Tras repasar la epidemiología y la patogenia, clasifican a las fases clínicas del dengue en fase febril, fase de defervescencia donde pueden presentarse las formas graves con la lesión capilar y la fase de recuperación. Estudian la clínica que puede aparecer en cada fase y la utilidad de las distintas pruebas diagnósticas para terminar aconsejando sobre algunos detalles terapéuticos.
Neumología
★★★★Asthma. Lancet. 2013; 382(9901): 1360-72. PMID: 24041942
Buen artículo sobre la fisiopatología del asma. Precisa de una lectura calmada porque es bastante denso y prolongado, pero proporciona información muy interesante.
★★★★An overview of respiratory problems in children with Down’s syndrome. Arch Dis Child. 2013; 98(10): 812-7. PMID: 23814080
Los autores resumen los problemas respiratorios en los pacientes con trisomía 21 siguiendo un esquema práctico que los divide en problemas de la vía aérea superior (estructurales y relacionados con el sueño), de la vía área inferior (malformaciones congénitas, infecciones y broncospasmos) y repercusiones relacionadas con problemas en otros órganos (cardiopatías congénitas, hipertensión pulmonar, atresia esofágica y reflujo). Particularmente interesantes son las conclusiones en forma de recomendaciones para la práctica clínica. Los autores resaltan la importancia de las infecciones por su frecuencia y gravedad en las situaciones agudas y los problemas de intubación. En las situaciones más crónicas, nos recuerdan que los problemas respiratorios suelen ser multifactoriales y superpuestos y que la evaluación debe ser completa y estructurada, incluyendo un análisis cuidadoso de los problemas neurológicos y de comportamiento que pueden depender de problemas respiratorios.
★★★★Managing snoring and obstructive sleep apnoea in childhood. J Paediatr Child Health. 2013; 49(10): 800-6. PMID: 24131112
Artículo que siembra más preguntas que respuestas ofrece. Aún así es muy interesante porque ofrece una visión muy crítica sobre un problema frecuente.
Neurología
★★★★A systematic review of interventions for children with cerebral palsy: state of the evidence Dev Med Child Neurol. 2012; 55(10): 885-910. PMID: 23962350
Impresionante trabajo de síntesis sobre las terapias para la parálisis cerebral infantil para las que existen ensayos clínicos. Aunque no aporte información nueva, su claridad en la presentación de resultados que consigue sintetizar la información de 20 años de intenso trabajo para mejorar a los pacientes con esta enfermedad es digna de alabanza. Quizá la revisión más importante del año en Neuropediatría.
★★★★Investigating microcephaly. Arch Dis Child. 2013; 98(9): 707-13 PMID: 23814088
Clarividente revisión sobre el manejo diagnóstico de la microcefalia. Como única crítica, aporta un algoritmo diagnóstico que no resume toda la información del texto, lo que obliga a leer con profundidad el artículo. Es una buena referencia para consultar ante un paciente con este problema.
★★★★Toward better recognition of early predictors for autism spectrum disorders. Pediatr Neurol. 2013; 49(4): 225-31. PMID: 23932805
Interesante reflexión sobre el diagnóstico precoz del autismo. Creo que de este artículo merece la pena destacar: la importancia de la relación bidireccional entre la investigación clínica y neurocientífica básica sobre esta enfermedad que nos está permitiendo comprender mejor la patogenia dinámica a lo largo de la lactancia de esta enfermedad, la necesidad de realizar evaluaciones estructuradas y evolutivas para conseguir adelantar el diagnóstico y las diferencias en la forma de presentación a lo largo de las distintas edades.
★★★★The babkin reflex in infants: clinical significance and neural mechanism. Pediatr Neurol. 2013; 49(3): 149-55. PMID: 23953951
Hay pocos artículos que estudien la reflexología del lactante, aunque es un tema de importancia crítica en la evaluación neurológica de estos pacientes. Este artículo revisa el valor clínico de la ausencia del reflejo de Babkin al nacimiento (en relación con lesiones periféricas) y de la persistencia a los 6 meses (en relación con lesiones centrales). También estudia los mecanismos neuroanatómicos de este reflejo y de reflejos asociados, como el palmomentoniano o de apertura mandibular.