Skip to main content
PEDIATRÍA INTEGRAL - Revista de formación continuada dirigida al pediatra y profesionales interesados de otras especialidades médicas

PEDIATRÍA INTEGRAL Nº8 – OCTUBRE 2013

A Hombros de Gigantes

El Rincón del Residente

D. Gómez Andrés

MIR. Hospital Universitario La Paz. Trastornos del Desarrollo y Maduración Neurológica. IdiPaz-UAM

 

Las revisiones de pediatría que te pueden interesar publicadas en las revistas internacionales más importantes.

 


A Hombros de Gigantes

 

Pediatría General y Extrahospitalaria

★★★★★Phimosis in childhood. BMJ. 2013; 346: f3678. PMID: 23788454

Corto, conciso y sencillo. A pesar de ser muy frecuente y de que no le demos excesiva trascendencia, este breve resumen puede servir para estructurar la atención clínica y descubrir algunos detalles que son importantes en el manejo de esta patología.

★★★★★Adolescent idiopathic scoliosis. BMJ. 2013; 346: f2508. PMID: 23633006

Magnífico resumen sobre la escoliosis del adolescente. Con una clara orientación hacia la práctica clínica, discuten la forma de presentación de la escoliosis (señalando a la lumbalgia a parte de los síntomas clásicos), los métodos diagnósticos (se explica con claridad la exploración física y el cálculo del ángulo de Cobb), el curso natural y el papel de los distintos abordajes terapéuticos (observación expectante, arneses y cirugías).

★★★★★Advances in pediatric dehydration therapy. Curr Opin Pediatr. 2013; 25: 304-9. PMID: 23615174

El manejo de la deshidratación es un problema habitual en cualquier urgencia pediátrica. Su frecuencia nos ha llevado a acomodarnos a pesar de que es un problema relativamente complicado. La primera dificultad reside en evaluar su gravedad en aquellos casos menos graves. Ni las escalas, ni los parámetros de laboratorio, ni el ratio de diámetros aorta con vena cava inferior han demostrado ser demasiado útiles en la práctica clínica. A pesar de que su uso no es todavía extendido, los antieméticos han demostrado ser seguros, eficaces y coste-efectivos para mejorar el éxito de la rehidratación oral (no para reducir hospitalizaciones). En cuanto la rehidratación intravenosa, las técnicas ultrarrápidas (50-60 ml/kg/h) no han demostrado ser mejores que las técnicas habituales y el uso de glucosa en los sueros desde el inicio parece tender a ser más beneficioso que el salino limpio. Respecto a la rehidratación con sonda nasogástrica, es una técnica eficaz reduciendo el número de hospitalizaciones pero que aumenta el número de retornos a la urgencia.

★★★★Vitamin D in the healthy European paediatric population. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2013; 56: 692-701. PMID: 23708639

Tras una breve introducción sobre la fisiología de la vitamina D, los autores discuten sobre la definición de déficit de vitamina D (recomiendan el uso pragmático de <50 nM para indicar déficit y <25 nM para déficit grave) y sobre los distintos datos disponibles respecto a la prevalencia de este déficit y a la ingesta de vitamina D en Europa. También realizan una revisión sobre los efectos beneficiosos de la vitamina D en la salud ósea, la fuerza muscular y la prevención de alergias, de enfermedades infecciosas, de la diabetes tipo 1 o de enfermedades cardiovasculares. Aunque la clínica de la intoxicación aguda y crónica por vitamina D es conocida, existen escasas evidencias de su prevalencia y de los límites de seguridad en la ingesta. Respecto a las dosis de suplementación oral en lactantes sanos, recomiendan 400 UI diarias y para pacientes mayores, recomiendan mantener un IMC en la normalidad y tomar una dieta rica en vitamina D y, en pacientes con riesgo, continuar con la suplementación oral.

★★★★Venous thromboembolism prophylaxis in the pediatric trauma population. J Pediatr Surg. 2013; 48: 1413-21. PMID: 23845640

Interesante revisión sobre la trombosis venosa en los pacientes con trauma pediátrico. Los autores defienden que es una patología poco estudiada aunque es relativamente frecuente en adolescentes, con lesiones complejas y de predominio en miembros inferiores, con trauma medular y con catéter central. Aunque existen diversas guías de profilaxis, parece que la enoxaparina a 0,5 mg/kg/dosis 2 veces al día puede ser útil en algunos pacientes.

Cuidados Intensivos Pediátricos

★★★★Acute respiratory distress syndrome in children: physiology and management. Curr Opin Pediatr. 2013; 25: 338-43. PMID: 23657244

Puesta al día sobre el SDRA pediátrico, una entidad que es frecuente en las UCI pediátricas y que, en ellas, se relaciona a una mortalidad importante. Al contrario que en adultos, existen escasos ensayos clínicos en niños y la mayoría de la información proviene de la adaptación de estudios originalmente desarrollados en adultos. El pilar para el manejo del SDRA sigue siendo una ventilación mecánica con una PEEP suficiente para evitar atelectasias y con volúmenes bajos y presiones limitadas con una hipercarbia permisiva. Sin embargo, el óxido nítrico inhalado y la terapia sustitutiva de surfactante son estrategias nuevas que pueden tener un papel en el manejo de grupos concretos de pacientes.

Digestivo

★★★★★Gastroesophageal reflux: management guidance for the pediatrician. Pediatrics. 2013; 131: e1684. PMID: 23629618

Valioso artículo para la práctica clínica. Propone interesantes algoritmos diagnóstico-terapéuticos para cada grupo de edad tras una relativamente exhaustiva revisión de la clínica y de la validez diagnósticas de las pruebas.

★★★★Clostridium difficile infection in children. JAMA Pediatr. 2013; 167: 567-73. PMID: 23460123

La emergencia de esta enfermedad en la edad pediátrica, junto a la aparición de nuevos estudios que han cambiado nuestro punto de vista de esta enfermedad, hacen muy valiosa a esta revisión.

Endocrinología

★★★★★Effectiveness of hormonal and surgical therapies for cryptorchidism: a systematic review. Pediatrics. 2013; 131: e1897. PMID: 23690511

Excelente revisión sistemática aunque su conclusión es bastante desalentadora: la literatura actual no nos ofrece respuestas definitivas. Respecto al tratamiento hormonal, la mayoría de los estudios disponibles son de baja calidad y apuntan a un beneficio escaso en términos de descenso testicular con efectos virilizantes transitorios. Respecto al tratamiento quirúrgico, estiman que la tasa de éxito supera el 75%. La elección del procedimiento quirúrgico depende principalmente de la localización inicial. Cuando la orquidopexia primaria es posible, no hay duda de que es la técnica de elección. Respecto a la orquidopexia de Fowler-Stephens (la indicada si los vasos son demasiados cortos para descender a la bolsa escrotal sin tensión), no hay datos para saber si es preferible en 1 o 2 tiempos. Las técnicas laparoscópicas parecen ser bien toleradas y puede que tengan las mismas tasas de descenso testicular, aunque también tienen riesgos específicos de esta técnica.

★★★★Viruses and type 1 diabetes: a new look at an old story. Pediatr Diabetes. 2013; 14: 149-58. PMID: 23517503

La relación de los virus con la diabetes tipo 1 (DM1) es un problema antiguo. Tradicionalmente, se ha relacionado la DM1 con los enterovirus, con el virus de las paperas, con el de rubéola y con otros (citomegalovirus, parvovirus y rotavirus). Diversos tipos de estudios serológicos habían avalado esa relación, aunque existían importantes limitaciones derivadas de esta técnica. Nuevos métodos moleculares han demostrado un papel de los enterovirus (escasos estudios en otros virus) en el desarrollo de la autoinmunidad antiislote y el desarrollo clínico de diabetes. Los estudios anatomopatológicos son escasos, aunque los disponibles indican una infección crónica por estos virus. Modelos animales y modelos celulares in vitro nos han permitido conocer la importancia de las distintas vías moleculares implicadas y han permitido explicar resultados de estudios genéticos.

Medicina de la Adolescencia

★★★★Pelvis inflammatory disease. BMJ. 2013; 346: f3189. PMID: 23704128

La enfermedad inflamatoria pélvica es un diagnóstico complicado en adultos y más aún, por tener menor experiencia, en adolescentes. Sin embargo, es una enfermedad que deja secuelas duraderas e importantes en los pacientes. El diagnóstico es complicado y, en ocasiones, requiere de intervenciones invasivas, como la laparoscopia exploratoria. Tanto los síntomas o los signos como las pruebas de imagen son insuficientes para realizar un diagnóstico y, por ello, es importante mantener un umbral diagnóstico bajo para conseguir un tratamiento precoz que evite las secuelas. Este artículo es altamente recomendable para cualquier pediatra que trabaje con adolescentes (en especial, en servicios de urgencias).

Nefrología

★★★★★Association of procalcitonin with acute pyelonephritis and renal scars in pediatric UTI. Pediatrics. 2013; 131: 870-9. PMID: 23629615

Excelente revisión sistemática que demuestra que la PCT tienen una capacidad predictiva importante (mejor que la PCR, el recuento de leucocitos o que suponer que todos lo tienen) para seleccionar los pacientes con ITU febril que tienen una pielonefritis y de entre ellos, los que van a desarrollar cicatrices renales crónicas. Puede que la PCT sirva para limitar el uso de DMSA en las etapas agudas y crónicas de la infección aunque esto queda aún por determinar en futuros estudios.

★★★★IgA nephropathy. N Engl J Med. 2013; 368: 2402-14. PMID: 23782179

Completa revisión sobre la glomerulonefritis más frecuente del mundo. Los autores describen los cambios anatomopatológicos y hacen un interesante resumen de la patogenia de esta enfermedad, con especial énfasis en la genética. Posteriormente, estudian el papel clínico de los biomarcadores, que aún no pueden sustituir a la biopsia renal, y el pronóstico y los factores involucrados en el mismo. Concluyen con un resumen de las distintas estrategias terapéuticas y los problemas específicos del trasplante en estos pacientes.

Neonatología

★★★★Introducing enteral feeds in the high-risk preterm infant. Semin Fetal Neonatal Med. 2013; 18: 150-4. PMID: 23643720

Interesante revisión sobre el importante manejo del prematuro con datos provenientes de ensayos clínicos.

★★★Osteopenia in preterm infants. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2013; 98: F272-75. PMID: 22556204

Es algo engorroso de leer aunque, al final, consigue dar una visión completa de esta enfermedad. Al final, ofrecen una guía para la práctica clínica definiendo los pacientes en los que hay que buscar activamente la osteopenia y los métodos clínicos a utilizar.

★★★Treatment of hypotension in preterm infants. Acta Pediatr. 2013; 102: 446-8. PMID: 23398501

Interesante reflexión sobre el significado de la hipotensión en el prematuro. Está clara la asociación (¿causal?) entre hipotensión y complicaciones neurológicas, digestivas y retinopatías. Sin embargo, no está claro si la presión arterial es un parámetro lo suficientemente bueno para estimar el flujo arterial y el abordaje diagnóstico está limitado porque los ensayos clínicos están diseñados para medir el retorno a la presión arterial normal (de dudosa utilidad clínica).

Neumología

★★★★★Update in paediatric asthma management: where is evidence challenging current practice? J Paediatr Child Health. 2013; 49: 346-52. PMID: 21470328

Interesante revisión crítica con la práctica actual en asma. Actualmente, existe una sobreutilización de la combinación de beta-agonista de larga duración con corticoides inhalados a pesar de probables problemas de seguridad. En general, existe una falta de estudios en pacientes preescolares con sibilancias recurrentes, tanto en el manejo agudo de las exacerbaciones como en el control a largo plazo con nuevos estudios que indican el escaso impacto de los corticoides orales y dudosos beneficios de las dosis elevadas de corticoides inhalados en las crisis y que señalan la eficacia de los antagonistas de leucotrienos en estos pacientes.

★★★★Optimization of anti-pseudomonal antibiotics for cystic fibrosis pulmonary exacerbations: VI. Executive summary. Pediatr Pulmonol. 2013; 48: 525-37. PMID: 23359557

Este artículo es un resumen de una serie de artículos dedicados al manejo de las agudizaciones pulmonares por Pseudomonas en la fibrosis quística. Tras una descripción de los principales grupos farmacológicos implicados, los autores discuten la situación actual de utilización de antibióticos (predominio de betalactámicos y dosis más bajas que las recomendaciones) y los métodos de modelización farmacocinética y farmacodinámica utilizados para ajustar mejor la dosificación. Ofrecen luego un resumen de las dosis a utilizar de cada fármaco y señalan las importantes áreas de incertidumbre en este campo.

Neurología

★★★★★Assessing language and language environment of high-risk infants and children: a new approach. Acta Pediatr. 2013; 102: 451-61. PMID: 23397889

Magnífica revisión de cómo evaluar el desarrollo del lenguaje en pacientes de alto riesgo. Tras revisar el impacto en el lenguaje de la permaturidad y en la pérdida congénita de audición, los autores revisan la utilidad de las distintas escalas estandarizadas para la evaluación, de los distintos cuestionarios destinados a los padres, de la transcripción y de los nuevos métodos automatizados de medición y análisis del lenguaje emitido y recibido (LENATM y ADEX). Por último, nos ofrecen un resumen de los resultados obtenidos con estos nuevos métodos que nos han permitido comprender mejor la alteración que ocurre en el desarrollo del lenguaje en pacientes exprematuros, con pérdida auditiva congénita o con autismo.

★★★★★Interventions for preschool children at high risk for ADHD: a comparative effectiveness review. Pediatrics. 2013; 131: e1581. PMID: 23545375

El diagnóstico de TDAH en los preescolares es complicado y suele complicarse dentro del diferencial de las conductas disruptivas (que suelen acompañarse de alteraciones en la atención). Sea como fuera, en conjunto, los pacientes con conductas disruptivas en la edad preescolar tienen un alto riesgo de desarrollar un TDAH en la edad escolar y además, los síntomas atencionales provocan problemas importantes en estos pacientes. En esta revisión, los autores buscan estudiar el efecto de las distintas terapias en estos pacientes sobre los síntomas conductuales y del constructo TDAH. Por un lado, la psicoterapia conductual sobre grupos de padres han demostrado mejoras conductuales, en las habilidades paternas y en los síntomas tipo TDAH. Además, se ha observado un efecto dosis-respuesta y que los beneficios se mantienen durante al menos 6 meses. Por otro lado, las intervenciones farmacológicas (principalmente con metilfenidato de liberación inmediata) han demostrado mejoras en los síntomas tipo TDAH pero en la mayoría de los pacientes, el tratamiento empezó tras psicoterapia conductual con los padres. La dosis media óptima de metilfenidato fue 0,7 ± 0,4 mg/kg/dosis en 2-3 dosis. También, se demostró un aumento de los efectos adversos del metilfenidato en los pacientes preescolares.

★★★★★A systematic review of tests to predict cerebral palsy in young children. Dev Med Child Neurol. 2013; 55: 418-26. PMID: 23574478

El diagnóstico precoz de la parálisis cerebral infantil permite un tratamiento precoz con soportes económicos, sociales y educacionales adecuados en los pacientes. Los registros de parálisis cerebral infantil no incluye datos sobre diagnósticos erróneos que son más frecuentes cuanto más precoces son. La primera conclusión de este estudio es que no existen estudios de herramientas clínicas de predicción en población general; los estudios disponibles son todos en pacientes de alto riesgo. La herramienta para la que tenemos más pruebas de buena capacidad predictiva es la evaluación de “General Movements”. Aunque es fácil de aplicar en la clínica y predice la presencia de parálisis cerebral infantil, no predice la gravedad. Los distintos esquemas de exploración física no han demostrado buen capacidad predictiva, reproducibilidad y validez interobservador aunque pueden tener un papel a la hora de definir casos leves, la distribución o comorbilidades asociadas. La RMN a la edad a término tiene que ser utilizada junto a la clínica y es necesario continuar estudiando su probable papel en determinar comorbilidades y respuesta a la medicación antiespástica. La neurosonología tiene escaso valor predictivo aunque es escasamente invasiva y puede ser la prueba de imagen a utilizar en el pretérmino.

★★★★Status epilepticus in childhood. J Paediatr Child Health. 2013; 49: 432-7. PMID: 22974358

Interesante artículo sobre el manejo diagnóstico y terapéutico del estatus epiléptico.

Reumatología

★★★★Treatment of acute septic arthritis. Pediatr Infect Dis J. 2013; 32: 684-5. PMID: 23439494.

Interesante por su brevedad y claridad. Recomiendan un abordaje diagnóstico y terapéutico para la artritis séptica.

Copyright © 2024 Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria