Skip to main content
PEDIATRÍA INTEGRAL - Revista de formación continuada dirigida al pediatra y profesionales interesados de otras especialidades médicas

PEDIATRÍA INTEGRAL Nº8 – DICIEMBRE 2020

Imagen en Pediatría Clínica. Haz tu diagnóstico
Masa abdominal en adolescente: otros diagnósticos menos frecuentes

Coordinadores
El Rincón del Residente

Coordinadores: S. Criado Camargo*, R. Vila de Frutos**, L. García Espinosa*, M. García Boyano*
*Residentes de Pediatría del Hospital Universitario Infantil La Paz. Madrid. **Residente de Pediatría del Hospital Universitario Infantil Niño Jesús. Madrid.

Autores:

S. Torrejón Almeida*, S. Buendía López**
*Médico interno residente de Pediatría y sus áreas específicas. Hospital Regional Universitario de Málaga. / **Facultativo Especialista de Área de Pediatría y sus áreas específicas. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.

El Rincón del Residente es una apuesta arriesgada de Pediatría Integral. No hemos querido hacer una sección por residentes para residentes. Yendo más allá, hemos querido hacer una sección por residentes para todo aquel que pueda estar interesado. Tiene la intención de ser un espacio para publicaciones hechas por residentes sobre casos clínicos e imágenes entre otras.
¡Envíanos tu caso! Normas de publicación
aquí

 

Pediatr Integral 2020; XXIV (8): 492.e1 – 492.e7


Imagen en Pediatría Clínica.
Haz tu diagnóstico

Masa abdominal en adolescente: otros diagnósticos menos frecuentes

Historia clínica

Adolescente de 14 años, sin antecedentes de interés, que consulta por distensión abdominal de 2 meses de evolución asociada a perdida ponderal de 2 kg, sin dolor ni síntomas gastrointestinales. Menarquia con 12 años y ciclos regulares. En la ecografía de abdomen, se visualiza una lesión quística abdominopélvica anexial derecha de 12 x 21 x 23 cm. Se decide ingreso para completar estudio. Se realiza resonancia magnética (RMN), que muestra una tumoración multiquística abdómino-pélvica de probable origen anexial derecho (Figs. 1A y B), y determinación de marcadores tumorales y hormonales: alfa-fetoproteína (AFP), fracción beta de la gonadotropina coriónica (beta-HCG), inhibina A y B, antígeno del cáncer 125 (CA125), antígeno carbohidratado 19-9 (CA19-9), antígeno carcinoembrionario (CEA), enolasa neuroespecífica (EN), FSH, LH, estradiol y testosterona, que fueron normales, salvo una elevación discreta de CA125.

Figura 1-A. Corte coronal de RMN (secuencia T1).

Figura 1-B, Corte axial de RMN (secuencia T1). Masa abdómino-pélvica multiquística, con múltiples septos y tabiques finos en su interior, sin aparentes polos sólidos, de aproximadamente 17,5 x 25 x 33 cm (ejes anteroposterior x transversal x craneocaudal). La lesión es heterogénea en T1, con componentes quísticos hiperintensos, otros hipointensos y otros con señal intermedia, lo que traduce fluidos con diferentes viscosidades que dan lugar a la “apariencia en vidriera”. No se detectan componentes grasos ni imágenes que sugieran calcificación.

¿Cuál es el diagnóstico?

a. Quiste simple ovárico.

b. Teratoma ovárico.

c. Cistoadenoma mucinoso.

d. Endometrioma.

e. Torsión ovárica.

Respuesta correcta c. Cistoadenoma mucinoso. Ver comentario

Comentario

Los tumores ováricos son una entidad rara en Pediatría, constituyendo aproximadamente el 1% de los tumores sólidos(1). Los de origen epitelial representan el 16-26%, según las series, incrementándose este porcentaje con la edad, sobre todo, tras la menarquia(2-4). El cistoadenoma es el tumor epitelial benigno más frecuente, con predominio del tipo seroso sobre el mucinoso(2,4). Sus manifestaciones clínicas son similares al resto de las masas ováricas, siendo las más frecuentes: distensión y dolor abdominal, agudo o crónico(5).

En el estudio inicial de una masa de origen ovárico, deben solicitarse marcadores tumorales como: AFP, beta-HCG (útiles en el diagnóstico de tumores germinales), CA125, CA19-9 y CEA (diferenciación epitelial), y marcadores hormonales como: FSH y estradiol (útiles en diagnóstico de quistes funcionales), aunque estas determinaciones pueden ser normales(6,7). La ecografía es la prueba de elección inicial para establecer la localización y tamaño del tumor, completándose el estudio, si es necesario, con tomografía axial o resonancia magnética(5). El diagnóstico definitivo se confirma mediante el estudio anatomopatológico(6).

Ante una masa ovárica, debemos plantearnos un amplio diagnóstico diferencial, que incluye entidades de variada etiología, siendo fundamental inicialmente establecer el riesgo de malignidad, ya que en función del mismo, el abordaje será diferente. Para determinar el riesgo de malignidad de una lesión ovárica, nos apoyaremos en: forma de presentación, características radiológicas y datos analíticos. La sensación de masa abdominal, masas grandes con componentes sólidos y marcadores tumorales positivos son los hallazgos descritos como indicadores de malignidad a nivel: clínico, radiológico y analítico, respectivamente. Ante masas de bajo riesgo, se recomienda cirugía conservadora, mientras que en pacientes de alto riesgo, es de elección la ooforectomía más estadificación tumoral. Siempre que sea posible, la cirugía se realizará de forma programada, salvo en contextos clínicos urgentes, como abdomen agudo, por torsión o ruptura de la lesión(2,4,8,9).

Una vez confirmado el diagnóstico, el tratamiento del cistoadenoma mucinoso es quirúrgico con resección completa; si no es posible, se recomienda seguimiento a largo plazo para diagnosticar precozmente recurrencias, que son poco frecuentes, mediante pruebas de imagen y marcadores tumorales. El pronóstico es favorable y la transformación maligna ocurre solo en el 5-10%(6,11,12).

En nuestra paciente, dados los hallazgos analíticos y de imagen se realizó intervención quirúrgica, con resección completa de la masa, compatible histológicamente con cistoadenoma mucinoso. Actualmente, se encuentra asintomática, en seguimiento con pruebas de imagen y marcadores tumorales periódicos.

Palabras clave

Cistoadenoma mucinoso; Oncología médica; Pediatría; Cystadenoma Mucinous; Medical Oncology; Pediatrics.

Bibliografía

1. Acosta A, Kaplan AL, Kaufman RH. Gynecologic cancer in children. Am J Obstet Gynecol. 1972; 112: 944-52.

2. Morowitz M, Huff D, von Allmen D. Epithelial ovarian tumors in children: A retrospective analysis. J Pediatr Surg. 2003; 38: 331-5.

3. Norris HJ, Jensen RD. Relative frequency of ovarian neoplasms in children and adolescents. Cancer. 1972; 30: 713-9.

4. Grapsa D, Kairi-Vassilatou E, Kleanthis C, Dastamani C, Fillipidou A, Kondi-Pafiti A. Epithelial ovarian tumors in adolescents: A retrospective pathologic study and a critical review of the literature. J Pediatr Adolesc Gynecol. 2011; 24: 386-8.

5. Sri Paran T, Mortell A, Devaney D, Pinter A, Puri P. Mucinous cystadenoma of the ovary in perimenarchal girls. Pediatr Surg Int. 2006; 22: 224-7.

6. Cevik M, Guldur M. An extra-large ovarian mucinous cystadenoma in a premenarchal girl and a review of the literature. J Pediatr Adolesc Gynecol. 2013; 26: 22-6.

7. Kelleher CM, Goldstein AM. Adnexal masses in children and adolescents. Clin Obstet Gynecol. 2015; 58: 76-92.

8. Cabrera CC, Caicedo CA, Portillo EA, Pantoja FI, Villamil CE, Chávez G, et al. Diagnosis and management in pediatric patients with ovarian masses. Cir Pediatr. 2018; 31: 134-9.

9. Papic JC, Finnell SM, Slaven JE, Billmire DF, Rescorla FJ, Leys CM. Predictors of ovarian malignancy in children: Overcoming clinical barriers of ovarian preservation. J Pediatr Surg. 2014; 49: 144-8.

10. Virgone C, Alaggio R, Dall’Igna P, Buffa P, Tonegatti L, Ferrari A, et al. Epithelial tumors of the ovary in children and teenagers: A prospective study from the Italian TREP Project. J Pediatr Adolesc Gynecol. 2015; 28: 441-6.

11. Vizza E, Galati GM, Corrado G, Atlante M, Infante C, Sbiroli C. Voluminous mucinous cystadenoma of the ovary in a 13-year-old girl. J Pediatr Adolesc Gynecol. 2005; 18: 419-22.

12. Hazard FK, Longacre TA. Ovarian surface epithelial neoplasms in the pediatric population: incidence, histologic subtype, and natural history. Am J Surg Pathol. 2013; 37: 548-53.

 

Copyright © 2024 Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria