Skip to main content
PEDIATRÍA INTEGRAL - Revista de formación continuada dirigida al pediatra y profesionales interesados de otras especialidades médicas

PEDIATRÍA INTEGRAL Nº10 – DICIEMBRE 2015

Calendario de vacunación infantil. Niño mal vacunado. Vacunas combinadas

J.M. Casanovas Gordó
Temas de FC


J.M. Casanovas Gordó

CAP Roquetes-Canteres, Institut Català de la Salut, Barcelona

 

Resumen

Este artículo comprende tres partes. Define qué es un calendario vacunal y presenta los diferentes calendarios existentes en nuestro país: Consejo Interterritorial, Comunidades Autónomas y Calendario de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Añade y describe los calendarios de Europa, EE.UU., Latinoamérica, la página de la OMS que nos proporciona todos los calendarios mundiales y los que corresponden al Reino Unido, Canadá y Australia. En segundo lugar, define qué son los pacientes mal vacunados y ofrece las herramientas para poder vacunar correctamente a aquellos pacientes inmigrantes o adoptados que les falta alguna vacuna y aquellos autóctonos que tienen un calendario incompleto y cuál es el orden y la manera de poder completar el calendario vacunal y adaptarlo a la comunidad autónoma a la que pertenece e, incluso, cómo podemos acceder al calendario vacunal más completo, que es el que nos aconseja la AEP. Finalmente, describe el concepto de vacunas combinadas. Aquellas que forman parte del día a día de los pediatras y enfermeras pediátricas que vacunamos a los niños y que han permitido unir en una sola, varias vacunas con la consiguiente reducción del número de inyectables.

 

Abstract

This article comprises three parts. Initially, it defines what is a vaccination schedule and presents the different calendars existing in our country: Interregional Council, Autonomous Regions and Spanish Association of Pediatrics (AEP) calendar. Additionally, the article adds and describes the calendars in Europe, USA, Latin America, the WHO’s page which provides all global calendars and those for the United Kingdom, Canada and Australia. Secondly, it describes what is a poorly vaccinated patient and provides the tools to properly vaccinate immigrant/adopted patients who lack a vaccine, as well as those natives who have an incomplete calendar and what order and how to complete their calendar adapting it to the autonomous community to which they belong and how we can even access the most complete immunization schedule which is what the AEP advises us. Finally, the article describes the concept of combined vaccines. Those that belong to daily life of pediatricians and pediatric nurses who vaccinate children, which have allowed to combine several vaccines into one, thus reducing the number of injectable vaccines.

 

Palabras clave: Vacunas; Calendario vacunal; Vacunas combinadas; Vacunas infantiles

Key words: Vaccines; Immunization schedule; Combination vaccines; Childhood immunizations

 

Pediatr Integral 2015; XIX (10): 675.e1-675.e20


Calendario de vacunación infantil. Niño mal vacunado. Vacunas combinadas

Introducción

La vacunación es el acto más eficaz y eficiente para preservar la salud de la población mundial y evitar la mortalidad, sobre todo de muchos niños, pero también de adolescentes y adultos.

Los calendarios vacunales se convierten en la estrategia práctica que permite adaptar las diferentes vacunas a las edades correspondientes y conseguir que todos los niños sean correctamente vacunados según las indicaciones de su territorio o país.

No podemos ni debemos olvidar la historia de estos últimos 100 años. Solamente hace 40 años, se instauró en España el primer calendario vacunal (1975). Diez años antes, en la década de los 60 (1963) se pudo empezar a vacunar frente a la poliomielitis y convertir una enfermedad con una morbilidad y mortalidad importante en una enfermedad inexistente en nuestro país durante los años 90, aunque a fecha de hoy, todavía no se puede considerar como eliminada a nivel mundial. Unos años antes (1943), se empezó a aplicar a la población la vacuna contra la difteria y estos últimos meses acabamos de vivir el resurgir de un caso en un paciente no vacunado, en nuestro territorio, donde hacía 30 años que no se detectaba ningún enfermo. En 1965, se inicia la administración de la primera vacuna combinada DTP. Hace 35 años, inicio de los 80, se instaura la vacunación con una segunda vacuna combinada y, en esta ocasión, frente a 3 virus, consiguiendo unos años más tarde que los pediatras más jóvenes no hayan tenido oportunidad de diagnosticar enfermedades antaño tan frecuentes como el sarampión y la rubéola. La vacunación de la viruela de manera obligatoria a principios del siglo XX (1906) logró que en 1977 se diera el último caso en el mundo y que, 3 años más tarde, la Organización Mundial de la Salud considerara erradicada esta enfermedad. Los últimos 20 años nos hemos beneficiado de la aparición de nuevas vacunas, la mayoría de las cuales forman parte de los calendarios actuales: haemophilus influenzae B, meningococo C, hepatitis A, B y A+ B en forma combinada, vacuna antineumocócica, vacuna antimeningocócica B, frente al rotavirus, la varicela, el papilomavirus y vacunas combinadas pentavalentes y hexavalentes.

La vacunación da lugar a un beneficio individual del vacunado y a un beneficio general de la población o de la comunidad que rodea al inmunizado, que denominamos inmunidad colectiva o de grupo.

Aunque en nuestro país la vacunación es un referente de éxito, no olvidemos que en el mundo 1 de cada 5 niños no está vacunado y un millón y medio de niños mueren al año por enfermedades que pueden prevenirse con vacunas, según la Organización Mundial de la Salud.

Calendario de vacunación infantil

Todos los países disponen de un calendario vacunal para la infancia y la adolescencia.

Entendemos por calendario vacunal, la pauta de inmunización estructurada y secuencial que se propone para diferentes grupos de edad de un país o región.

La finalidad de todo calendario vacunal es proporcionar una guía para profesionales y población general que permita una administración uniforme y racional de las vacunas.

Las vacunas incluidas en los diferentes calendarios, lo son en base a la epidemiología del país o región, la eficacia demostrada de la vacuna y un análisis coste-beneficio de la medida.

El objetivo final es conseguir una alta cobertura vacunal que genere una inmunidad de grupo que proteja de forma efectiva a la población frente a determinadas enfermedades infecciosas(1).

Calendarios vacunales en España (Fig. 1)

En España disponemos del Calendario del Consejo Interterritorial, de los calendarios de las comunidades autónomas y del que recomienda la AEP.

Figura 1. Calendario de vacunaciones recomendado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (calendario recomendado y aprobado el año 2015)(2).

Para ver la imagen ampliada:
http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/vacunaciones/docs/CalendarioVacunacion2015_ActualizJulio2015.pdf

En España, coexisten diferentes calendarios vacunales: el calendario del Consejo Interterritorial(2) y el de cada una de las Comunidades Autónomas(3). Además, la Asociación Española de Pediatría, como sociedad científica, publica anualmente su calendario vacunal en base a las recomendaciones del Comité Asesor de Vacunas(4).

En el Consejo Interterritorial están representados todas las Comunidades y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. El último calendario aprobado por este organismo corresponde al año 2015. Es un calendario de consenso que contiene las recomendaciones oficiales sobre las vacunas que toda Comunidad Autónoma debe incluir(2).

En el primer año de vida, las vacunas DTPa, VPI, Hib y HB, todas ellas en 3 dosis en los primeros 6 meses, y Men C en 1 dosis a los 4 meses o 2 dosis (2 y 4 meses). Los hijos de madres portadoras de Ag frente a la hepatitis B deberán vacunarse frente a esta enfermedad al nacer, al mes y a los 6 meses.

A los 2 y 4 meses de edad, la vacuna frente al neumococo 13 valente.

En el segundo año, incluye: 1 dosis de vacuna triple vírica a los 12 meses (1ª dosis), junto a la 2ª o 3ª dosis de Men C, la 1ª dosis de vacuna de la varicela entre los 12-15 meses, la 3ª dosis frente al neumococo y la 4ª dosis de DTPa, VPI, Hib a los 18 meses.

Entre los 3 y 4 años, incluye la 2ª dosis de TV y Varicela. A los 6 años la dosis de dTpa. A los 12 años, contempla la administración de 2 dosis de vacuna de la varicela a las personas que no han pasado la enfermedad ni han sido vacunadas con anterioridad, una 3ª o 4ª dosis de Men C y vacunación solo a las niñas con pauta de 2 dosis frente al virus del Papiloma Humano (VPH). A los 14 años, vacunación frente a Td a todos los adolescentes.

Calendarios vacunales de las comunidades autónomas(3) (Fig. 2)

Cada Comunidad dispone de su propio calendario vacunal, sin embargo, a partir del 2016 con la introducción de la vacuna del neumococo y de la varicela, las diferencias entre ellos serán mínimas.

Figura 2. Calendarios autonómicos en España (8-1-2016)(3). Para ver calendarios ampliados ver enlace: http://www.aepap.org/vacunas/calendarios-espanoles.

Cada comunidad autónoma define su propio calendario vacunal, situación que establece algunas diferencias entre unas y otras(3). Las diferencias eran más remarcables los años anteriores, sin embargo, en el año 2015 son las siguientes:

Los diferentes calendarios pueden consultarse en la página web de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria(3) y del Ministerio.

• HB al nacer, en 11 comunidades (Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla León, Castilla-La Mancha, Ceuta, Melilla, Valencia, Extremadura, Galicia y Madrid). A los 2 meses y a los 6 meses, vacuna hexavalente y a los 4 meses, vacuna pentavalente. Las demás comunidades a los 2, 4 y 6 meses administran la vacuna hexavalente.

• Todas las comunidades administran la vacuna antimeningocócica C a los 4 meses. Cataluña administra dos dosis a los 2 y 6 meses y Madrid a los 2 y 4 meses.

• Vacuna frente al neumococo a los 2 y 4 meses en las siguientes comunidades: Rioja, Murcia, Madrid, Galicia, Extremadura, Valencia, Melilla, Castilla León, Canarias, Asturias, País Vasco y Cantabria.

• Todas las comunidades administran la vacuna triple vírica a los 12 meses. También, la antimeningocócica C (excepto Cataluña) y las que han administrado 2 dosis de antineumocócica el 1er año administran la dosis booster a esta edad. Cataluña administra a los 12 meses la vacuna frente a la hepatitis A.

A los 15 meses, se administra la vacuna antimeningocócica C en Cataluña, hepatitis A en Ceuta y Melilla y varicela en Melilla y Navarra.

• A los 18 meses, pentavalente en todas la comunidades y en Ceuta vacuna frente a la varicela.

• A los 2 años, 2ª dosis de hepatitis A y varicela en Ceuta y Melilla.

• A los 3 años, triple vírica en todas las comunidades excepto Castilla-La Mancha, Valencia, Extremadura, Madrid, Murcia y País Vasco, que se administra a los 4. Cataluña entre los 3 y 4 años. Navarra administra a los 3 años, 2ª dosis de TV y varicela.

• A los 6 años, dTpa en todas las comunidades excepto DTPa en Baleares. En Cataluña, se añade la vacuna frente a hepatitis A.

• A los 10 años, varicela en Asturias y País Vasco.

• A los 12 años:

– 3ª dosis de antimeningocócica C excepto Asturias y Navarra a los 13 años y Cataluña y Murcia en el intervalo entre los 11 -12 años.

– VPH: 2 dosis a las niñas. A los 13 años en Navarra y Asturias y a los 14 en Galicia, Valencia, Ceuta, Andalucía, Aragón y Baleares.

– Hepatitis A en Cataluña.

Varicela (excepto Asturias y País Vasco a los 10).

– A los 14 años, Td en todas las comunidades excepto País Vasco a los 16. dTpa a los 13 años en Asturias y 14 años en Melilla y Madrid.

Todas las comunidades autónomas desde diciembre del 2015 aconsejan la vacunación de la embarazada con dTpa para proteger al neonato de la tosferina, preferiblemente entre las semanas 27 y 36 del embarazo.

En enero del 2016 algunas comunidades han efectuado cambios en sus calendarios.

Calendario de la Asociación Española de Pediatría (AEP)(4)

El calendario de la AEP ofrece las vacunas sistemáticas que también figuran en el calendario del consejo interterritorial y, además, las vacunas recomendadas (rotavirus y varicela) y las vacunas para grupos de riesgo (gripe y hepatitis A).

Anualmente, la AEP publica su calendario vacunal en función de las recomendaciones de su Comité Asesor de Vacunas(4). Estas recomendaciones tienen en cuenta la evidencia disponible sobre la efectividad y la eficiencia de las vacunas, así como la epidemiología de las enfermedades inmunoprevenibles en nuestro país. Uno de los aspectos relevantes de este calendario, es que clasifica las vacunas en: sistemáticas, recomendadas, y las dirigidas a grupos de mayor riesgo, con el objetivo de orientar a los pediatras y enfermeras pediátricas, al personal sanitario y a la población, especialmente de aquellas vacunas no incluidas en los calendarios públicos.

Además, establece esta gradación que permite una priorización de las vacunas disponibles en función de la disposición de recursos para su financiación por las familias y por las administraciones sanitarias del sistema público.

Se consideran como vacunas sistemáticas, aquellas que el CAV estima que todos los niños en España deberían recibir de forma universal; como recomendadas, las que presentan un perfil de vacuna sistemática en la edad pediátrica y que el CAV considera deseable que todos los niños reciban, pero que por razones de coste-efectividad su prioridad se establece en función de las posibilidades económicas de su financiación pública; y dirigidas a grupos de riesgo, aquellas que se consideran de indicación prioritaria para personas en situaciones epidemiológicas o personales que incrementen el riesgo de padecer las enfermedades para las que van dirigidas o de presentar formas más graves si las padecen. Otro aspecto relevante es que el CAV establece, para cada vacuna, las diferentes pautas posibles, definiendo las ventanas y los intervalos de administración. Finalmente, incluye las pautas a seguir para la vacunación de rescate o vacunación acelerada en niños incompletamente vacunados.

Los aspectos más novedosos en el calendario para el año 2015 fueron los siguientes(4):

1. Vacunación frente al papilomavirus: niñas adolescentes menores de 13 o 14 años pueden aplicarse solamente 2 dosis.

2. Vacunación frente al meningococo C: esquema 1 o 2 +1 +1. Una dosis a los 2 y 4 o solo a los 4 meses, otra dosis al año de vida y otra a los 12 años de edad.

3. Se recomienda la vacuna DTPa o la dTpa a los 6 años y la dTpa a los 11-12 años, debido a la duración limitada de la inmunidad frente a tosferina.

4. El Comité Asesor de Vacunas de la AEP recomienda la vacunación frente a la varicela y el meningococo B, vacunas no disponibles en las farmacias de España, ya que son de uso hospitalario.

5. Se recomienda la vacunación frente al dTpa a la embarazada, entre las semanas 27 y 36 de la gestación y a los miembros del entorno familiar de los recién nacidos y a la madre si no se vacunó en la gestación.

Los apartados 2, 3, 4, y 5 ya figuraban en las recomendaciones del año 2014.

Durante el mes de mayo del 2015, surge la situación de desabastecimiento, de forma temporal, de vacunas combinadas (pentavalente y trivalente) que incluyen la tosferina. Se aconseja sustituir la vacuna pentavalente por hexavalente a los 4 y 18 meses y posponer la vacuna dTpa de 6 años. Las comunidades donde se administra dTpa a los 14, se puede substituir por Td(5).

Novedades en el calendario del 2016 respecto al del año 2015 (Fig. 3):

Figura 3. Calendario de la Asociación Española de Pediatría 2016 (AEP)(4).

Para ver calendario ampliado ver enlace:
http://vacunasaep.org/profesionales/noticias/novedades-calendario-cav-aep-2016.

El Comité Asesor de Vacunas nos aporta el calendario para el año 2016 y nos define las vacunas como: sistemáticas financiadas, sistemáticas no financiadas en lugar de recomendadas y vacunas para grupos de riesgo (Fig. 3).

• La vacunación con vacuna hexavalente sufre una modificación importante en las pautas: se propone la pauta con edades para la vacunación de 2, 4 y 12 meses. No se vacuna a los 6 meses ni a los 18 como hasta ahora. La vacuna de los 18 meses se adelanta a los 12 meses con la vacuna hexavalente.

• Una 4ª dosis frente a la poliomielitis en forma de vacuna combinada a los 6 años con la dTpa.

• La vacuna frente al neumococo deberá administrarse en el calendario de vacunas financiadas a los 2, 4 y 12-15 meses.

• La vacuna frente a la varicela a los 13-15 meses y la 2ª dosis a los 2-4 años. Sin olvidar la vacunación de rescate a los adolescentes susceptibles.

• Valorar a los 12 años la administración de vacuna combinada tetravalente conjugada que sustituye a la vacuna monovalente frente al meningococo C.

• Las vacunas que se denominan sistemáticas no financiadas son: rotavirus y meningococo B. Las vacunas para grupos de riesgo: gripe y hepatitis A.

Calendarios vacunales en Europa(6,7)

En Europa, cada país tiene su calendario y existen diferencias remarcables entre unos y otros. Las vacunas frente a difteria, tosferina, tétanos, poliomielitis, triple vírica y haemophilus influenzae B, figuran en todos.

Cada país en Europa decide su propio calendario vacunal. No existe una recomendación supranacional en el ámbito europeo. La diversidad entre los calendarios de los distintos países y, en ocasiones dentro de un mismo país es importante. Los calendarios de 31 países de Europa pueden consultarse en la página web que corresponde a la figura 4(6) y 35 países en la página web que corresponde a murciasalud(7).

 

Figura 4. Página web de ECDC con los calendarios vacunales de los países de Europa(6,7).

Para ver la imagen ampliada ver enlace:
http://vaccine-schedule.ecdc.europa.eu/Pages/Scheduler.aspx.

Las vacunas frente a: tosferina, difteria, tétanos, poliomielitis, sarampión, rubéola, parotiditis y haemophilus influenzae, forman parte de todos los calendarios vacunales.

Las principales variaciones que se aprecian son:

• La vacuna BCG se administra según el calendario a todos los recién nacidos en 15 países y en otros 10 países a pacientes de riesgo. Los países en los que la vacuna BCG forma parte de la vacunación en los recién nacidos, son los siguientes: Portugal, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, Bulgaria, Rumania, Eslovenia, Irlanda, República Checa, Croacia, Federación Rusa, Ucrania y Turquía. Los 10 países en los que se administra en pacientes de riesgo son: Finlandia, Francia, Suecia, Noruega, Grecia, Chipre, Malta, Liechtenstein, Reino Unido y Suiza.

• La vacuna frente al rotavirus se administra, según calendario, en 12 países: Austria, Bélgica, Finlandia, Luxemburgo, Alemania, Grecia, Reino Unido, Polonia, Estonia, Noruega, Letonia y República Checa.

• Los países que no incluyen la vacuna antineumocócica son: Portugal, Croacia, Malta, Estonia, Federación Rusa y Ucrania. El resto de países sí la incluyen en su calendario y se observan básicamente dos grupos: la pauta de administración de 3 dosis en el primer año y 1 dosis como revacunación en el segundo (3+1) se aplica en 4 países, la pauta de dosificación de 2 dosis en el primer año y 1 dosis en el segundo (2+1) se aplica en 20 países. En 3 se administra la pauta 3+0.

• La vacuna frente a la varicela se administra de forma universal durante el 2º año de vida en 9 países (Austria, Alemania, Grecia, República Checa, Chipre, Letonia, Luxemburgo, Turquía y España -año 2016-) y en 6 países en edades posteriores (Bélgica, Polonia, Francia, Italia, Liechtenstein y Suiza).

• La vacuna frente a la hepatitis B no forma parte del calendario vacunal universal en: Rumania, Portugal, Polonia e Islandia, excepto que la madre sea portadora y en grupos de riesgo en Reino Unido, Noruega, Suecia, Hungría, Dinamarca y Finlandia.

• Es interesante constatar que la vacuna frente al meningococo C, no se aconseja en: Rumania, Noruega, Malta, Lituania, Letonia, Eslovenia, Eslovaquia, Finlandia, Estonia, Dinamarca, Republica Checa, Turquía, Federación Rusa, Ucrania y Croacia.

La vacuna frente a Hepatitis A figura en el calendario de Grecia y Turquía.

• La vacuna frente a la encefalitis centroeuropea en el calendario de Letonia. La vacuna frente a meningococo B en el calendario de la República Checa y, a partir del último trimestre del 2015, en el del Reino Unido.

• La vacuna frente a la poliomielitis oral consta en: Polonia, Turquía, Ucrania y en la Federación Rusa, junto a la VPI.

• La vacuna frente a la gripe forma parte de los calendarios vacunales en los siguientes países: Finlandia, Reino Unido (gripe atenuada), Letonia, Eslovenia, Austria, Polonia y Malta.

• La vacuna frente a VPH no figura en el calendario de: Chipre, Polonia, Bulgaria, Estonia, Lituania, Croacia, Turquía, Federación Rusa y Ucrania. En el resto de los países, sí que se administra.

• La unificación de los calendarios vacunales, tanto a nivel nacional como europeo, es una tarea difícil. Se basan en aspectos epidemiológicos y en una larga tradición y su evolución, introduciendo cambios, requiere una alta dosis de consenso.

Los calendarios nacionales están sujetos a cambios frecuentes. Es aconsejable acceder a través de las diferentes direcciones a la información más reciente.

En algunos países, algunas vacunas, las antineumocócicas, frente a rotavirus y papilomavirus, están recomendadas pero no financiadas(1).

Calendario vacunal de EE.UU. 2015(8) (Fig. 5)

El calendario de EE.UU. es muy completo y ofrece gran flexibilidad en las fechas de administración de las diferentes dosis.

Figura 5. Calendario vacunal en EE.UU. 2015(8,9). Para ver calendario ampliado ver enlace: http://www.cdc.gov/vaccines/schedules/downloads/child/0-18yrs-schedule.pdf

El calendario vacunal de EE.UU. se publica anualmente y es un calendario aprobado y recomendado por la American Academy of Pediatrics (AAP), el Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP), la American Academy of Family Physicians (AAFP) y the American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG).

Está disponible en la página web con versiones en inglés y en castellano.

El calendario del año 2015 abarca desde el nacimiento hasta los 18 años(8,9).

Se especifican todas las vacunas que forman parte del calendario: hepatitis B, rotavirus, DTPa, dTpa, Hib, vacunas antineumocócicas conjugada y polisacárida, vacuna antipoliomielítica, antigripal, triple vírica, vacuna frente a la varicela, hepatitis A y vacuna conjugada frente al meningococo.

Las diferencias más remarcables respecto al calendario de la AEP son las siguientes:

• Recomiendan la vacuna frente a la hepatitis B: al nacer, la 2ª dosis entre el primer y segundo mes de vida y la 3ª dosis en el intervalo de 6 a 18 meses.

• Vacuna antipoliomielítica parenteral. Las dos primeras dosis a los 2 y 4 meses, la 3ª dosis entre los 6 y 18 meses y la 4ª dosis entre los 4 y 6 años. La principal diferencia respecto de los calendarios de nuestro país es que el número total de 4 dosis no varía pero sí su distribución en el tiempo.

• Vacuna antigripal (edad mínima: 6 meses para la inactivada y 2 años para la atenuada): recomiendan administrarla anualmente a todos los niños a partir de los 6 meses de edad. Hasta los 8 años, 2 dosis con intervalo de 4 semanas el primer año que se administra.

• Vacuna frente a la hepatitis A (edad mínima: 12 meses): 2 dosis, inicio entre los 12 y 24 meses de edad, con intervalo entre las 2 dosis de 6 a 18 meses.

• Vacuna triple vírica y Varicela: 1ª dosis a los 12-15 meses y 2ª dosis entre los 4-6 años.

• Vacuna conjugada frente al meningococo: la rutina de la vacunación consiste en administrar una dosis de Menactra® o Menveo® de los 11 a los 12 años, con un refuerzo a los 16 años. Hay indicaciones específicas para los pacientes con inmunodeficiencias. Edad mínima: 6 semanas para la vacuna que contiene Hib-meningococo CY, 2 meses para Menveo® (menACWY-CRM) y 9 meses para Menactra® (MenACWY-D).

• Vacuna frente al papilomavirus en mujeres con la vacuna bivalente o la vacuna tetravalente: edad recomendada 11-12 años en 3 dosis. Edad mínima: 9 años y vacunación de rescate (catch-up)desde los 13 hasta los 26 años, si no se ha administrado a la edad recomendada. Vacunación en varones con la vacuna tetravalente a la edad de 11-12 años. Edad mínima: 9 años para HPV4 y se recomienda realizar rescate en no vacunados de los 13 a los 21 años de edad.

• En abril del 2015, se añade a las recomendaciones la 9vHPV (9 valente) para la vacunación de niñas de 11-12 años y mujeres hasta los 26 años que no han sido vacunadas previamente o no han completado las 3 dosis. Y, también, para la vacunación rutinaria de niños de 11-12 años y hombres hasta los 21 no vacunados antes o que no han completado las 3 dosis.

• Vacuna neumocócica conjugada (PCV13v) y vacuna neumocócica polisacárida (PPSV23v): una dosis de PCV a los niños y adolescentes de 6 a 18 años que tengan asplenia, infección por VIH, implante coclear, u otras inmunodeficiencias y enfermedades crónicas cardíacas, renales, respiratorias (incluso asma que requiere dosis altas de corticoides orales), si no han sido vacunados el 1er año. Deberá administrarse la vacuna PPSV, 8 semanas después de la última dosis de la PCV a los mayores de 2 años con condiciones como las mencionadas. La revacunación con PPSV deberá hacerse 5 años después a los niños con asplenia o inmunodeficiencia.

• La vacunación frente a hepatitis A, B, triple vírica, polio, varicela, meningococo, papilomavirus y dTpa deberán administrarse como rescate o catch-up a los pacientes no vacunados en el momento adecuado, según el calendario vacunal. El nuevo calendario de EUA será publicado en el mes de febrero del 2016.

Calendarios vacunales en Iberoamérica(10) (Fig. 6)

Es interesante conocer la evolución durante los últimos 20 años de los calendarios vacunales en Iberoamerica: un esquema vacunal que ofrecía 8 antígenos dispone de unos completos calendarios vacunales y en este año 2015 ya se considera eliminada la rubéola en la región de las Américas.

Figura 6. Calendario de vacunación Iberoamericano 2014 según los países(10). Para ver calendario ampliado ver enlace:
http://vacunasaep.org/sites/vacunasaep.org/files/Recomendaciones_Calendario_Vacunacion_Infantil_Iberoamericano.pdf.

La base de los calendarios vacunales en los países iberoamericanos es el Programa Ampliado de Inmunizaciones, pero los esquemas vacunales han cambiado de manera muy dinámica(10). En 1993, el esquema vacunal constaba de: BCG, difteria, tétanos, tosferina, VPO, sarampión, rubéola y parotiditis. 10 años más tarde, se añaden las vacunas frente a H. influenzae B (en esquema 3+0 o 3+1), hepatitis B y varicela. En 2013, algunos países añadieron: rotavirus, S. pneumoniae, papilomavirus y hepatitis A (Argentina 1 dosis y otros países 2 dosis), VPI y pertussis acelular.

La vacuna frente a la fiebre amarilla se administra al año o durante el segundo año de vida. La vacuna antigripal en campañas desde los 6 meses hasta los 2 o 5 años de edad y para los pacientes de riesgo. Argentina, Brasil y Méjico la incluyen en el programa nacional de vacunación. Vacuna antimeningocócica C en Brasil, vacuna antimeningocócica BC en Cuba, vacuna tetravalente conjugada ACYW135 en Puerto Rico a niños con factores de riesgo a los 11 y 16 años.

Muchos países incluyeron la vacuna conjugada neumocócica 7-valente y, posteriormente, 10 valente o 13 valente, con esquema mayoritario 2+1. La vacuna triple vírica se administra en la mayoría, aunque en alguno como dosis única al año. En casi todos los países hay un refuerzo a los 5 años.

La vacuna frente a la tosferina forma parte de manera combinada como penta, tetra o trivalente de células enteras o acelular. Algunos países han incorporado la vacunación universal en adolescentes con dTpa.

La vacuna de la varicela forma parte de los calendarios de Brasil, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Puerto Rico y Uruguay; este último, fue el primer país de Latinoamérica donde se introdujo en 1999 y donde en 2014 se aplica una 2ª dosis a los 5 años de edad.

La vacuna frente al rotavirus se incluye en la mayoría de calendarios en su vacuna monovalente, con dos dosis, o pentavalente con tres.

Los objetivos de la región para los próximos años son erradicar el tétanos neonatal y el sarampión. La rubéola se considera eliminada en la región de las Américas en el año 2015(11).

Diferencias entre los distintos Calendarios Sistemáticos

A modo de resumen, ya que las principales diferencias vienen reflejadas en cada apartado, podemos subrayar:

• La vacuna BCG forma parte de calendarios vacunales en algunos países de Europa y también de Iberoamérica.

• La vacuna frente al meningococo C no figura en 15 de los países de la Unión Europea. En EE.UU. consta como vacuna combinada tetravalente antimeningocócica.

La vacuna frente a la varicela figura en el calendario de EE.UU., en 8 países de Europa en los primeros años de vida y se añadirá al Calendario Interterritorial de España a partir del año 2016 en el 2º año de vida.

• La vacuna frente a la HB no figura en el calendario de 4 países de la Unión Europea. En algunos países de Europa, todavía se utiliza la vacuna oral frente a la poliomielitis.

• Existen diferentes pautas a la hora de administrar la vacuna frente al neumococo.

• El último calendario de España (Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud) correspondiente al año 2015 se aproxima al recomendado por la AEP; las vacunas sistemáticas no financiadas: rotavirus y meningococo y las vacunas para grupos de riesgo hepatitis A y gripe son la diferencia entre uno y otro.

Otros calendarios (Reino Unido, Canadá y Australia) y la página de la OMS(12-16)

La OMS(12) nos proporciona los calendarios vacunales de todos los países del mundo en su página web (Fig. 7).

Figura 7. Calendarios vacunales de todos los países a través de la página de la OMS. Para ver calendario ampliado ver enlace: http://apps.who.int/immunization_monitoring/globalsummary.

Es interesante conocer los calendarios vacunales del Reino Unido(13), Canadá(14,15) y Australia(16), que vienen reflejados en las figuras 8, 9 y 10, que no difieren significativamente de los nuestros.

Figura 8.
Calendario vacunal del Reino Unido (2015). Para ver calendario ampliado ver enlace:
http://www.nhs.uk/conditions/vaccinations/pages/vaccination-schedule-age-checklist.aspx y pasar el ratón por la subpestaña: NHS vaccination Schedule.

Figura 9.
Calendario vacunal del Canadá 2015. Para ver calendario ampliado ver enlace:
http://canadiensensante.gc.ca/healthy-living-vie-saine/immunization-immunisation/children-enfants/schedule-calendrier-table-1-fra.php.

Figura 10.
Calendario vacunal en Australia 2015. Para ver calendario ampliado ver enlace:
http://www.immunise.health.gov.au/internet/immunise/publishing.nsf/Content/nips.

Durante los próximos meses, en España, habrá cambios remarcables en el calendario vacunal del Sistema Nacional de Salud-Consejo Interterritorial. La vacuna frente a la varicela formará parte del calendario a la edad de los 12-15 meses en su 1ª dosis, a los 3-4 años en su 2ª dosis y, además, en la adolescencia, como hasta ahora, si no han sido vacunados en la infancia.

La vacuna frente al meningococo B, que ha sido de uso hospitalario hasta septiembre del 2015, podrá ser adquirida en las farmacias españolas a partir del mes de octubre.

Niño mal vacunado

Los niños inmigrantes y adoptados suelen aportar un documento que justifica las vacunas administradas en el lugar de origen y debemos adaptar su calendario al de la comunidad donde llegan. En pocas ocasiones, en la actualidad, hay que iniciar la vacunación por falta de información.

Entendemos como niños mal vacunados, aquellos que su calendario vacunal no se corresponde con el de la región, comunidad o país donde viven. Pueden abarcar desde el niño que no ha recibido ninguna vacuna, el paciente inmigrante o adoptado que ha llegado de otro país de origen, donde el calendario vacunal no es tan completo como el nuestro y deberemos adecuarlo, o simplemente aquel niño que se le ha retrasado una vacunación por haber cumplido la edad correspondiente y no haberse administrado todavía(17,18).

La situación más habitual es la del paciente que ha llegado a nuestro país y debemos adaptar su calendario vacunal del lugar de origen al calendario del país de destino. Y, en este caso, hay que aplicar un calendario acelerado, con el fin de alcanzar la vacunación correcta lo antes posible, siempre respetando los intervalos mínimos aconsejados entre las vacunas.

Los pacientes que han sido vacunados en su país y no disponen de ningún certificado debemos considerarlos como no vacunados e iniciar la vacunación desde el principio adaptada a su edad actual. La afirmación de los padres de los inmigrantes o los padres adoptivos conforme están vacunados, no nos puede servir como certificado vacunal.

Los documentos aportados deben considerarse como válidos si las fechas, los intervalos y el número de dosis corresponden al calendario del país que los acoge.

Debemos considerar el número de dosis a inyectar de cada vacuna en función de la edad del paciente. Si se han administrado dosis previas, no hay que reiniciar la pauta vacunal, sino completarla desde la última dosis. Cada vacuna inyectada es válida si se ha respetado la edad mínima y los intervalos mínimos entre las dosis.

En cualquier contacto, aunque sea esporádico con los Centros de Atención Primaria, debe aprovecharse la oportunidad para revisar el calendario del paciente y ponerlo al día si lo precisa.

Las dosis (Tabla I) podrán ser: 4 o 5 de DTPa, 1 a 4 de H. Influenzae B, 3 a 4 de Poliomielitis, 3 de Hepatitis B, 1 a 4 de Meningococo C y Neumococo, 2 a 4 de Meningococo B, 3 de Rotavirus, 2 de Triple vírica, Varicela y Hepatitis A, 3 a 5 de Td y 2-3 de Papilomavirus, siempre dependiendo de los meses o años del paciente al iniciar el calendario. Si adoptamos el calendario 2016 de la AEP se reduce en 1 dosis la DTPa, Haemophilus influenza y poliomielitis. La 4ª dosis de polio se administraría a los 6 años junto a la dTpa. Ello simplificaría el rescate en cuanto a número de dosis a administrar.

La Asociación Española de Pediatría(4,19) nos ofrece los siguientes gráficos del año 2015 (Tablas II y III), que indican la edad mínima en la 1ª dosis y los intervalos entre dosis de cara a la vacunación acelerada o rescate vacunal de los 4 meses a los 6 años de edad y de los 7 a los 18 años.

Ante cada niño que deba iniciar la vacunación desde cero o bien aquellos que deban completarla, hay que elaborar un protocolo individual, para lo cual nos ayudarán los esquemas que presentamos y así no olvidaremos ninguna vacuna y, en el menor tiempo posible y siempre respetando los intervalos mínimos y la edad de inicio de cada vacuna, completar el calendario vacunal para el bien del paciente y de la comunidad a la que pertenece y así evitar población susceptible.

La cobertura vacunal en España el 1er año y el 2º año de vida alcanza el 95%.

No debemos olvidar que la cobertura vacunal en nuestro país es muy alta(20), a pesar de que la vacunación legalmente no es obligatoria. Los últimos años encontramos, cada vez con más frecuencia, hijos de seguidores antivacunas que se basan en fundamentos pseudocientíficos y olvidan o desconocen los problemas que generaron enfermedades como: la viruela, la poliomielitis, la difteria, el sarampión o la rubéola.

Resulta sumamente difícil convencer a los padres antivacunas y el tiempo dedicado a explicar la necesidad de la inmunización de los hijos es, en la mayoría de las ocasiones, tiempo perdido; pero hay que hacerlo en todos los casos, que afortunadamente son pocos en la práctica habitual.

Encontramos, sobre todo, calendarios incompletos, pero también, algunos pacientes con falta de documentos que nos puedan definir las vacunas administradas.

Los pacientes adoptados sin un registro válido de las vacunas aplicadas deberán iniciar el calendario vacunal que corresponde a la edad y al país de adopción(21).

Los niños que han recibido 3 o más dosis de vacunas, se considera según los estudios serológicos realizados, que tienen una protección global frente a difteria del 85%, frente al tétanos del 95%, frente a la poliomielitis del 93%, frente a hepatitis B del 77% y frente a haemophilus influenza del 67%. Los mayores de 1 año con una o más dosis de sarampión, parotiditis y rubéola son inmunes el 95%, 72% y 94%, respectivamente(22).

Los pacientes sin la documentación del calendario vacunal tienen una menor inmunidad que se relaciona con un déficit de inmunoprofilaxis(22,23).

En Alemania, con la finalidad de interrumpir la transmisión del sarampión, se identificaron subgrupos no vacunados. La cobertura vacunal frente al sarampión fue baja en menores de 3 años que tenían 3 o más hermanos y en inmigrantes nacidos en el extranjero; estos niños tenían una probabilidad 3 veces mayor de no estar vacunados(24) y una cobertura frente a HB i Hib menor(25).

Los niños inmigrantes, en nuestro país, la mayoría provienen de: Rumania, Marruecos, Ecuador, China, Colombia, Bolivia, R. Dominicana, Venezuela, Brasil, Honduras y Pakistán(26). Hay pocos artículos sobre su situación vacunal. El estudio de Valencia en el 2007, demuestra que el calendario no era completo en el 13% de inmigrantes y la vacunación no financiada frente a neumococo, varicela y rotavirus era inferior a la población del país de destino.

Es recomendable efectuar la serología frente a la hepatitis B con el fin de detectar los pacientes infectados e inmunizar a los susceptibles.

Estos niños, inmigrantes o adoptados, si viajan al país de origen de los padres (visiting friends and relatives o viajeros VFR) habrá que vacunarles al igual que a los autóctonos con las vacunas de los viajeros.

En definitiva, hay en España un grupo de pacientes pediátricos no vacunados correctamente, alrededor del 3-5%, a los que se suman pacientes inmigrantes o adoptados no bien inmunizados(19).

Calendario vacunal según la edad del paciente para aplicar a los niños mal vacunados

Disponemos de una tabla de aplicación práctica de la AEP(19), modificada con las vacunas combinadas existentes actualmente según criterio del autor, en función de la edad de los pacientes (menos de 6 meses, entre 6 y 11 meses, de 12 a 24 meses), que nos indica las vacunas a administrar en las diferentes visitas.

Menores de 6 meses

1ª visita, mes 0: vacuna hexavalente, meningococo C, neumococo, rotavirus* y meningococo B*.

2ª visita, mes 1, al mes de la 1ª: vacuna hexavalente, neumococo y rotavirus*.

3ª visita, mes 2, a los 2 meses de la 1ª: vacuna pentavalente, neumococo*, rotavirus*, meningococo B*.

4ª visita, mes 6, a los 6 meses de la 1ª visita: vacuna hepatitis B (3ª dosis).

En esta visita, podrían ponerse: TV, neumococo y meningococo C, varicela* y hepatitis A*, si la edad supera el año de vida y seguir el calendario.

6 meses a 11 meses

1ª visita, mes 0: vacuna hexavalente, meningococo C, neumocócica y meningococo B*.

2ª visita, mes 1, al mes de la 1ª: vacuna hexavalente.

3ª visita, mes 2, a los 2 meses de la 1ª: vacuna pentavalente (si es < de 15 meses) o vacuna pentavalente sin Hib (si es > de 15 m), neumocócica y Meningococo B*.

4ª visita a los 12 meses de edad del paciente: TV, meningococo C, neumocócica, varicela* y hepatitis A*.

5ª visita mes 6, a los 6 meses de la 1ª visita: vacuna hepatitis B (3ª dosis). Seguir el calendario.

12 meses a 2 años

1ª visita, mes 0: vacuna hexavalente, meningococo C, neumocócica, TV, varicela*, meningococo B* y hepatitis A*.

2ª visita, mes 1, al mes de la 1ª: vacuna hexavalente o hexavalente sin Hib si > 15 meses.

3ª visita, mes 2, a los 2 meses de la 1ª: vacuna pentavalente sin Hib (si es > de 15 m), neumocócica y meningococo B*.

4ª visita, mes 8, a los 6 meses de la 3ª visita: vacuna hexavalente sin Hib, meningococo B* (3ª dosis 12-24 meses después de la 2ª dosis, en la 3ª visita). Seguir el calendario.

No hay que olvidar que algunas vacunas combinadas hexavalentes o pentavalentes no pueden ser administradas a partir de determinada edad según ficha técnica. La vacuna hexavalente Hexyon® puede administrarse hasta los 2 años y Infanrix-hexa® puede administrarse hasta los 3 años de edad. La vacuna pentavalente Infanrix-IPV-Hib® puede administrarse hasta los 5 años y Pentavac® y DTPa® pueden administrarse hasta los 7 años.

Ello nos permite utilizar estas vacunas combinadas para reducir el número de inyectables y simplificar la puesta al día de los calendarios vacunales.

Hexyon® Sanofi Pasteur-MSD (DTPa + VPI + Hib+HB). 6 semanas a 24 meses (por encima de 24 meses no se ha establecida su seguridad).

Infanrix Hexa® GSK (DTPa + VPI + Hib + HB). ≥ 2 meses ≤ 36 meses. En ficha técnica no hay estudios por encima de 36 meses de edad.

Infanrix-IPV+Hib® GSK (DTPa + VPI + Hib). ≥ 2 meses ≤ 5 años.

Pentavac® Sanofi Pasteur-MSD (DTPa + VPI + Hib). ≥ 2 meses < 7 años.

Infanrix® GSK (DTPa). ≥ 2 meses < 7 años.

Boostrix® GSK (dTpa) y Triaxis® Sanofi Pasteur (dTpa) >4 años y edad adulta.

Las vacunas a administrar a los 2-6 años, 7-17 años y mayores de 17 años.

2 años a 6 años

1ª visita, mes 0:

- Infanrix hexa® (< 3 años), o bien Pentavac® (2-7 años) + Hepatitis B, o bien Infanrix-IPV-Hib® (< 5 años) + Hepatitis B.

- Triple Vírica, Meningococo C conjugada (MCC), neumocócica, varicela*, meningococo B* y hepatitis A*.

2ª visita, mes 1, al mes:

- Infanrix hexa® sin Hib (< 3 años), o bien Pentavac® sin Hib (2-7 años) + Hepatitis B, o bien Infanrix-IPV-Hib® sin Hib (< 5 años) + Hepatitis B.

3ª visita, mes 2, a los 2 meses:

- Pentavac® sin Hib (2-7 años).

- Meningococo B*.

4ª visita, a los 8 meses, 6 meses de la 3ª visita:

- Infanrix hexa® sin Hib (< 3 años), o bien Pentavac® sin Hib (2-7 años) + hepatitis B, o bien Infanrix-IPV-Hib® sin Hib (< 5 años) + hepatitis B.

- Triple vírica, varicela*, hepatitis A*.

- Seguir el calendario.

De 7 a 17 años y > de 17 años

1ª visita, mes 0: Td, VPI, HB, TV, varicela, meningococo C, VPH, meningococo B* y hepatitis A*.

2ª visita, mes 1, al mes: Td, VPI, HB, TV, varicela y VPH (Gardasil® > 14 años, Cervarix® > 15 años); meningococo B* (a los > de 10 años).

3ª visita, mes 2, a los 2 meses: meningococo B* (a los < de 10 años).

4ª visita, mes 6, a los 6 meses: Td o dTpa, VPI, HB, VPH y hepatitis A*.

Esquema de vacunación completa 1-2 años, 2-6 años y 7-17 años de edad

El resumen se refleja en las tablas IV, V y VI, con las vacunas aconsejadas a los pacientes, que se inicia con la vacunación entre 1 y 2 años, entre 2 y 6 años y entre 7 y 17 años de edad. Aplicación práctica de las vacunas según la edad del niño (modificación según el criterio del autor).

Con la actual escasez de vacuna combinada pentavalente y dTpa, ambas con el componente pertussis, se deberá retrasar la vacuna dTpa (5ª dosis) y se podrá substituir la pentavalente por hexavalente a los 18 meses.

Estos esquemas nos facilitan el trabajo diario y así poder conseguir que todos los pacientes no correctamente vacunados alcancen el mejor calendario vacunal posible en el mínimo tiempo.

Si en los próximos meses hay cambios en los calendarios de las autonomías eliminando la dosis de vacuna pentavalente de los 18 meses y desplazando la vacuna hexavalente de los 6 meses al final de primer año, en el rescate de los pacientes mal vacunados deberá reducirse en una dosis la vacuna DTPa- H influenza -polio tal como figura en la tabla I-II de la AEP (2016) respecto a la tabla I-I (2015). Se añadiría 1 dosis de polio a los 6 años para completar las 4 dosis totales. Ello repercutirá en la aplicación del rescate en < de 6 meses, 6-11 meses, 12m a 2 años y 2-6 años, en las tablas IV y V y en el algoritmo 1.

En conclusión, debemos aceptar los certificados vacunales de los pacientes inmigrantes y adoptados, siempre que sean comparables a los esquemas vacunales del país receptor y en los cuales figuren: vacunas administradas, fechas de administración, intervalos entre dosis correctos, edad del niño al recibir las vacunas y que el certificado sea auténtico o firmado. Si no se dispone del certificado vacunal o no es posible conseguirlo, habrá que iniciar la vacunación de nuevo.

Debemos estar atentos a cada visita de un recién llegado y observar con frecuencia el calendario vacunal, en las diferentes visitas, hasta que hayamos finalizado la puesta al día de las vacunas. Debe existir una coordinación del pediatra y la enfermería pediátrica para que cada uno controle el calendario vacunal del nuevo paciente. El uno por el otro puede pasar desapercibida la administración de alguna dosis vacunal. Los pediatras no podemos renunciar y delegar el control vacunal, también es nuestro trabajo y hay que compartirlo.

No podemos olvidar que hay una bolsa de pacientes no vacunados que han desencadenado estos últimos años la reaparición de enfermedades que ya no veíamos.

Los pacientes que vuelven al país de origen de los padres deben vacunarse de las enfermedades prevalentes en dichos países (hepatitis A, fiebre amarilla, meningococo ACWY, encefalitis centroeuropea y japonesa, fiebre tifoidea, rabia y BCG, sin olvidar el tratamiento frente al paludismo si es preciso).

Vacunas combinadas

Son vacunas que contienen más de un antígeno en un mismo preparado para poder ser administradas de una manera más cómoda, en la misma zona anatómica, igual de seguras, inmunógenas, efectivas y con la posibilidad de hacer un rescate más fácil de los pacientes no vacunados correctamente.

Disponemos en nuestro país de vacunas combinadas con 6 antígenos diferentes, como son las vacunas hexavalentes, también las pentavalentes con 5 antígenos, DTPa, dTpa y triple vírica con 3 antígenos y Hepatitis A + Hepatitis B y Td con 2.

El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría recomienda utilizar las vacunas combinadas en el calendario de vacunación infantil, ya que simplifican el calendario vacunal y ofrecen otras ventajas ya mencionadas en la definición(19).

Durante los primeros 6 años de vida, se administran 7 vacunas combinadas con un total de 32 antígenos.

Hablaríamos de “vacuna polivalente” si contiene diferentes cepas de un mismo germen, como la vacuna antineumocócica, en la forma conjugada y no conjugada, y también: VPI, rotavirus, VPH y meningococo.

“Vacunas simultaneas” son las que se administran al mismo tiempo, pero en lugares anatómicos diferentes y con jeringas distintas(27,28).

En España, en 1965, se inicia la vacunación con la primera vacuna combinada DTP, que se añade a las campañas frente a la polio. El primer calendario vacunal aparece hace 40 años, en 1975, aplicando DTP en 3 dosis, el primer año de vida y una dosis de DT a los 15 meses y 6 años. En 1981, se introduce la segunda vacuna combinada, la triple vírica a los 15 meses de edad(20).

El calendario que nos ofrece el Consejo Interterritorial 2015, durante los primeros 14 años de vida, infancia y adolescencia, presenta 34 antígenos en 8 vacunas combinadas.

Se completa con 48-52 antígenos más (meningococo C-3-, neumococo 13 valente-39-, varicela -2- y papilomavirus -4- o -8-) con sus correspondientes 10 vacunas (meningococo C-3-, neumococo-3-, varicela-2- y papilomavirus-2-).

Vacuna triple vírica

La vacuna triple vírica es una vacuna combinada que contiene 3 antígenos de virus vivo atenuado frente al sarampión, rubéola y parotiditis.

Respecto al sarampión, en estos 34 años desde que se empezó a aplicar la vacuna, se ha conseguido la disminución del 95 al 99% de los casos en muchos países. Sin embargo, en estos últimos tiempos, la enfermedad resurge en la Unión Europea y en EE.UU. en forma de pequeños brotes epidémicos. En diferentes países, incluido el nuestro y, sobre todo, en aquellos pacientes que no han sido vacunados o que disponen de una sola dosis y en los menores de 1 año, a los cuales todavía no les corresponde la vacunación. La cobertura vacunal alcanza el 95,3% con la primera dosis (año 2013 en España), que debe ser administrada al año de vida, y el 90,7% (año 2013) con la segunda, que deberá aplicarse antes del 4º año y, preferentemente, según la AEP a los 2 años de edad.

El componente rubéolico de la vacuna triple vírica, alcanza una seropositividad tras la vacunación del 99%. Se inició como vacuna monovalente para administrar al sexo femenino, pero a partir de 1981 forma parte de la vacuna combinada y se aplica a niños y niñas desde 1988 en Cataluña y se implanta de manera universal en España en 1994.

Respecto al componente parotídeo de la vacuna, ha habido un descenso muy importante desde que se inició su aplicación, con tasas de 748 x 105 habitantes en 1984, a menos de 10 x 105 en los últimos años. Sin embargo, el virus sigue circulando, porque existen ondas de la enfermedad cada 3 a 5 años y se han alcanzado tasas 3 veces superiores a la mínima alcanzada. Las vacunas frente a la parotiditis dan lugar a seroconversión del 95%, aunque años atrás (1993-1999), la cepa Rubini ofrecía cifras muy inferiores. Si hay un brote de parotiditis, puede administrarse una 3ª dosis de vacuna T.V. sin ningún riesgo.

Las vacunas triple víricas disponibles en España son las siguientes:

Priorix® de GSK con la cepa Schwarz de sarampión, la cepa Wistar RA 27/3 de rubéola y la cepa RIT4385 derivada de la Jeryl-Lynn de parotiditis. Liofilizada (0,5 ml) en un vial.

• Rvaxpro® de Sanofi-Pasteur con la cepa Enders-Edmonston, la cepa Wistar RA 27/3 de rubéola y la cepa Jeryl-Lynn de parotiditis. Contiene gelatina. Liofilizada (0,5 ml) en un vial.

Ambas deben conservarse a +2º a +8º, preservarlas de la luz y no congelarlas.

La vacuna frente al sarampión, cultivada en células de embrión de pollo, induce inmunidad en el 95% de los pacientes y el 5% restante se considera que no ha quedado inmunizado. El motivo es la ausencia de respuesta del receptor y no la pérdida de inmunidad. Ello nos obliga a una segunda dosis para poder repescar estos fallos vacunales.

La vacuna frente a la rubéola se cultiva en células diploides humanas. La enfermedad se diagnostica y notifica poco. En el 2011, se describen en nuestro país 31 casos de los cuales 11 se confirmaron; en el 2012, 64 y 3 casos de rubéola congénita y durante 2014, se confirman 6 casos de rubéola(19).

La vacuna frente a la parotiditis se cultiva en células de embrión de pollo. Vacunar tras exponerse a la enfermedad no suele proteger ni modificar su curso. La meningitis aséptica se relaciona con la vacuna que contiene la cepa Urabe, no con la cepa Jeryl-Lynn ni la RIT4385.

Aunque es una vacuna de la que no disponemos en España, hay que mencionar la tetra vírica, que combina triple vírica y varicela. Proquad® de Sanofi y Priorix- Tetra® de GSK. La combinación de los 4 virus en una vacuna reduce la complejidad de los calendarios vacunales, mejora la cobertura vacunal y, en definitiva, facilita la vacunación de los pacientes.

Vacunas combinadas hexavalente, pentavalente, DTPa y dTpa

Disponemos de las siguientes vacunas hexavalentes: Infanrix Hexa® de GSK, recomendada para la primovacunación y el refuerzo, que puede ser utilizada entre las 6 semanas y los 3 años de edad y Hexyon® de Sanofi Pasteur MSD recomendada también para primovacunación y refuerzo y con un rango de edad para ser utilizada entre las 6 semanas y los 2 años de edad. Ambas contienen como antígenos de la tosferina, el toxoide pertúsico y la hemaglutinina filamentosa, 25 µg de ambas, y Infanrix-Hexa contiene, además, pertactina 8 µg.

La vacuna Infanrix Hexa® o la pentavalente Infanrix-IPV+Hib® han de ser reconstituidas a diferencia de la vacuna hexavalente Hexyon®, que ya está preparada en líquido para administrarla.

Las vacunas pentavalentes de que disponemos son: Infanrix-IPV+Hib® de GSK, utilizada en primovacunación y refuerzo entre los 2 meses y 5 años de edad, y Pentavac® de Sanofi-Pasteur MSD entre los 2 meses y los 7 años de edad, con idénticos antígenos de tosferina que las respectivas vacunas hexavalentes.

Estas vacunas hexa y pentavalentes podemos administrarlas con la vacuna frente al rotavirus y la vacuna antineumocócica conjugada. La 4ª dosis de Infanrix-Hexa®, cuando se administra con Prevenar 13®, puede dar lugar a una reacción febril de manera más frecuente.

Las vacunas Hexyon® y varicela pueden tener interferencia relevante clínicamente en la respuesta de anticuerpos de la vacuna hexavalente.

Los demás componentes de estas vacunas son: la difteria, el tétanos, la poliomielitis y el haemophilus influenzae en las pentavalentes, y a ellas se suma la hepatitis B en las vacunas hexavalentes. Debemos recordar que, en algunos países, la vacuna pentavalente está compuesta por: DTPa+HB+Hib o DTPa+IPV+HB.

La vacuna frente a la difteria, al igual que la vacuna de la tosferina y la del tétanos no existen en forma monovalente.

La vacuna de la difteria infantil puede administrarse hasta los 7 años y se manifiesta con la letra D y contiene no menos de 30 UI o entre 10 y 25 unidades de floculación. La vacunación del adulto se expresa con la letra d (Td o dTpa), se puede administrar a partir de los 4 años y contiene como mínimo 4 UI o 2 unidades de floculación y es denominada como de baja carga antigénica.

A los mayores de 4 años, puede administrárseles en su 5ª dosis la vacuna trivalente DTPa: Infanrix® de GSK, vacuna de primovacunación o refuerzo (2 meses hasta los 7 años de edad), con idénticos componentes frente a la tosferina que la hexavalente y pentavalente de GSK (toxoide pertúsico 25 µg, hemaglutinina filamentosa 25 µg y pertactina 8 µg), o bien la vacuna trivalente dTpa (vacuna de refuerzo) de baja carga antigénica y por encima de los 4 años de edad, con dos presentaciones: Boostrix® de GSK, que contiene toxoide pertúsico 8 µg, hemaglutinina filamentosa 8 µg y pertactina 2,5 µg; y Triaxis® de Sanofi-Pasteur MSD, que contiene toxoide pertúsico 2,5 µg, hemaglutinina filamentosa 5 m µg, pertactina 3 µg y fimbrias tipo 2 y 3 con 5 µg.

Las diferentes vacunas requieren conservación de +2ºC a +8ºC, con protección de la luz y sin congelar.

Es conocida la perdida de inmunidad de la tosferina con el tiempo transcurrido desde la enfermedad y la vacunación. La eficacia de las vacunas acelulares frente a la tosferina es del 71-78%, para la protección de formas leves de la enfermedad, y del 85% para la prevención de cuadros típicos de tosferina. Hay una protección de 4 a 20 años tras la infección natural y de 4 a 7 años la que se adquiere tras la vacunación. Existía una mayor protección con las vacunas de células enteras frente a las acelulares, pero estas tenían mucha mayor reactogenicidad.

Los mayores de 7 años que no han recibido ninguna dosis de tosferina solo pueden ser vacunados con una dosis de vacuna dTpa. Quedan pendientes los ensayos clínicos que evalúan la eficacia y la seguridad en la primovacunación de la vacuna combinada de baja carga antigénica (dTpa), de tal manera que de momento solo puede utilizarse como dosis de refuerzo en pacientes que han recibido las dosis de primovacunación con la vacuna Td, DTPa, hexa o pentavalente. Podrá utilizarse como dosis de refuerzo en la profilaxis de heridas que son tetanígenas.

Si se ha padecido una tosferina, la vacunación es segura y si ocurre en niños hay que seguir el calendario y completar las vacunas combinadas correspondientes.

No podemos olvidar la vacunación de la embarazada en el 3er trimestre (27-36 semanas de gestación: preferiblemente 27-30+6 semanas de gestación)(29). Es la forma más útil y efectiva para controlar la tosferina en el recién nacido y lactante durante los primeros meses de su vida. La dosis de dTpa administrada a la embarazada deberá repetirse en cada uno de los embarazos. Desde finales del 2015 se aconseja y se financia la vacuna dTpa para las embarazadas en todas las comunidades de España. También deben vacunarse los profesionales que las atienden: los ginecólogos-obstetras, las comadronas, los pediatras y el personal sanitario de UCI pediátrica neonatal.

La cobertura vacunal en 2013 alcanza el 95,6%, en la vacuna hexavalente y el 92,3%, en la dosis correspondiente al 2º año de vida. 89% en el 5º recordatorio, entre los 4-6 años, y 77,1% en la dosis de refuerzo de 14 años de edad en forma de bivalente Td en la mayoría de comunidades(20).

En la comunidad catalana, completado el calendario vacunal en la adolescencia con 6 dosis, se aconseja la revacunación con Td a los 40 y a los 65 años de edad. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España considera que tras la dosis de la adolescencia no es necesario ningún refuerzo de tétanos hasta los 60-65 años.

Respecto a la vacunación frente a la difteria de baja carga antigénica, tenemos a disposición en nuestro país las siguientes vacunas: Anatoxal Tedi®, para revacunación y de uso hospitalario en mayores de 5 años; Diftavax®, para revacunación para mayores de 7 años; Ditanrix adulto®, para mayores de 7 años; y DiTeBooster®, mayores de 5 años, todas ellas con jeringa precargada. Estas vacunas deben conservarse a +2º-+8ºC y protegerlas de la luz. No deben congelarse. Las cifras de efectividad son superiores al 85% y la desaparición de la enfermedad en aquellos países donde hay elevada cobertura son la demostración de la efectividad vacunal.

Administrada la primovacunación de 3 dosis y el refuerzo durante el 2º año de vida, se precisan 2 dosis más, la 5ª que se pauta a los 6 años, como DTPa o dTpa (todas las comunidades administran la dTpa, actualmente), y otra dosis (6ª) entre los 13 y 16 años en forma de Td, aunque Asturias, Madrid y Melilla administran dTpa tal como recomienda el comité asesor de vacunas de la AEP (dosis de refuerzo a los 11-12 años). La OMS considera que un adulto está correctamente vacunado frente al tétanos si ha recibido 5 dosis en su vida y, en el caso de la difteria, se consideran necesarias las mismas dosis. Si hay casos de difteria en el país, debería vacunarse a aquellos que hace más de 10 años recibieron la última dosis con un nuevo recuerdo de Td o dTpa. No debemos olvidar un recuerdo si hay un viaje a países endémicos.

Respecto a la vacuna antitetánica, la efectividad es prácticamente del 100%, siendo excepcional casos de tétanos en personas vacunadas.

Hay que recordar la vacunación frente al tétanos del adulto, porque, en muchas ocasiones, los médicos de familia nos consultan al respecto en los Centros de Atención Primaria. Es aconsejable e interesante que el pediatra recuerde a los padres de sus pacientes la necesidad de vacunarse ellos de Td y les explique la edad en la cual les corresponde.

Los adultos no vacunados deben iniciar una pauta con 3 dosis de Td (0,1-2 y 6-12 meses). Los adultos con vacunación incompleta deben completar las vacunas hasta las 3 dosis. Completada la primovacunación, deberá administrarse una dosis cada 10 años hasta la 5ª dosis y una de ellas es preferible que sea dTpa. Los intervalos mínimos entre 3ª-4ª y 4º-5ª dosis debe ser de 1 año.

Hiberix® se presenta como un liofilizado en un vial de vidrio y un disolvente en jeringa precargada (0,5 ml). Las vacunas combinadas Infanrix IPV+Hib®, Pentavac® e Infanrix Hexa® se presentan con un vial de polvo o pastilla de un liofilizado más una jeringa precargada de suspensión blanquecina y turbia inyectable (0,5 ml) con el resto de los componentes vacunales de cada preparado para reconstitución. La vacuna combinada hexavalente Hexyon® se presenta como una suspensión inyectable precargada sin necesidad de reconstitución. La vacunación de niños a partir de los 2 meses de edad genera títulos de anticuerpos protectores frente al Hib a corto plazo (anti PRP >0,15 µg/ml) y a largo plazo (anti-PRP >1 µg/ml) en más del 95% y del 90% de los vacunados, respectivamente, e impacto vacunal a nivel poblacional por el efecto rebaño al disminuir la circulación del Hib en la población.

La vacuna conjugada frente al Hib no protege frente a cepas de H. influenzae distintas a las del serotipo b, tanto capsuladas como no serotipables.

Los niños mayores de 59 meses no vacunados previamente y que presentan factores de riesgo para enfermedad invasora por Hib, deberían recibir, al menos, una dosis de vacuna conjugada frente al Hib. Los niños menores de 24 meses que hayan padecido una enfermedad invasora por Hib siguen siendo susceptibles a la misma y deben vacunarse tan pronto como sea posible.

La pauta de vacunación frente a la poliomielitis en la primera infancia es de 3 dosis, los meses 2,4 y 6, y un refuerzo o 4ª dosis a los 15-18 meses, que debe administrarse con un intervalo mínimo de 6 meses respecto a la dosis previa. Todas estas dosis se incluyen en las vacunas hexa y pentavalentes en los calendarios de nuestro país. La 4ª dosis no es necesaria en el caso de que la 3ª de VPI haya sido administrada después de que el niño haya cumplido los 4 años. En EE.UU., la pauta también es de 4 dosis, pero la 3ª se puede administrar entre los 6 y los 18 meses y la 4ª entre los 4 y 6 años de edad.

En todos los casos, el componente frente a la poliomielitis de cada dosis contiene 40 unidades antigénicas D de VP1 (Mahonney), 8 unidades antigénicas D de VP2 (MEF-1) y 32 unidades antigénicas D de VP3 (Saukett). Dependiendo del preparado, puede contener antibióticos como conservantes (habitualmente polimixina B y neomicina).

Tras las 3 dosis de VPI, se consiguen porcentajes de seroconversión próximos al 100% frente a los 3 serotipos de poliovirus. La inmunidad de estas vacunas de potencia aumentada es muy duradera y no son precisas dosis de recuerdo, una vez completado el calendario con la 4ª vacuna combinada a los 18 meses.

Está comercializada en nuestro país: Boostrix Polio® de GSK, que contiene el virus de la polio junto a dTpa en forma de vacuna combinada.

Vacuna combinada frente a la hepatitis A y hepatitis B

Disponemos de una vacuna combinada frente a la hepatitis A y B (Twinrix®) que fue muy utilizada en la Comunidad de Cataluña en el calendario, en la vacunación sistemática de los adolescentes de 6º de primaria hasta el año 2014. Este año, la estrategia vacunal frente a la hepatitis A se modificó y la vacuna pasó a formar parte del calendario vacunal al año, en su 1ª dosis, y a los seis años de edad, en la 2ª dosis. La presentación pediátrica de Twinrix® se utiliza hasta los 15 años y a partir de los 16 años la presentación de adultos, siempre los meses 0,1 y 6. Existe aprobación para efectuar una pauta acelerada los días 0, 7 y 21 y una cuarta dosis a los 12 meses. Las presentaciones de Twinrix® son dos: la pediátrica, que contiene 360 UE de virus inactivado de hepatitis A y 10 µg de HbsAg (recombinante); y Twinrix adultos, que contiene 720 UE de HA y 20 µg de Ag HBs.

Vacunas combinadas en estudio

Hay en estudio una vacuna heptavalente que añade a la hexavalente la vacuna antimeningocócica C. Los resultados de inmunogenicidad y seguridad tienen una respuesta no inferior frente al haemophilus, meningococo C y el resto de componentes antigénicos, administrada a los 2, 4 y 12 meses de edad, aunque con respuesta inferior frente al virus de la poliomielitis.

También, disponemos de ensayos clínicos con la vacuna antineumocócica y Hib, antineumocócica y meningocócica C y la combinación de las 3, con respuestas de anticuerpos más bajos comparadas con las vacunas por separado.

Las vacunas combinadas benefician a la sociedad, al sistema de salud y a los profesionales sanitarios. Más antígenos en menos inyecciones, una mejor cobertura y mayor oportunidad de vacunación. Incluso reducción de los costes para el sistema nacional de salud y también mayor seguridad, ya que disminuye la posibilidad de errores en el proceso. La vacuna hexavalente totalmente líquida, reduce el tiempo de preparación en un 50% comparada con la vacuna combinada que hay que reconstituir(27,30-34).

Funciones del pediatra de Atención Primaria

No hay duda de que una de las tareas importantes del pediatra y la enfermera pediátrica de Atención Primaria es la correcta vacunación de todos los pacientes que forman parte de su quehacer diario.

Cada comunidad autónoma dispone de un calendario vacunal que en estos dos últimos años se ha acercado más al calendario propuesto por la Asociación Española de Pediatría, aconsejado por el Comité de vacunas de dicha sociedad. Este es el calendario más completo de que disponemos y, por lo tanto, sería el ideal para cada uno de nuestros pacientes.

Las vacunas que forman parte de los calendarios de las diferentes autonomías son aceptadas por la mayor parte de la población y es aconsejable explicar a los padres qué vacunas vamos a administrar al niño en las diferentes visitas. Las coberturas vacunales en España y, sobre todo, durante los 2 primeros años de vida, son muy altas, alcanzando el 95% de la población pediátrica. Sin embargo, todos los pediatras nos encontramos con algunos progenitores que rechazan la vacunación y a ellos deberemos dedicar parte de nuestro tiempo para explicar e intentar convencer de la importancia de este acto médico. Es realmente difícil, hacerles entender esta necesidad. Por otra parte, las vacunas combinadas que nosotros tanto deseamos para poder reducir el número de inyecciones a los pequeños pacientes, son las que ellos más rechazan, pues, desearían que se administraran a lo sumo, solo alguno de los antígenos de estas vacunas.

Deberemos estudiar el certificado del calendario vacunal que aportan los pacientes que vienen de otras comunidades, otros países y otros continentes, sean inmigrantes, adoptados o simplemente trasladados y adaptarlo lo antes posible y siempre con los intervalos correspondientes al calendario de la comunidad de destino. Si no aportan ningún documento, habrá que reiniciar la vacunación en función de la edad del niño o adolescente.

Las vacunas no financiadas por la comunidad y que servirán para completar el calendario de cada uno de nuestros pacientes, deberán ser explicadas para que los padres comprendan la eficacia de ellas y, si lo creen oportuno, poder adquirirlas para ser administradas en las diversas etapas del calendario. En los próximos meses, en España, quedaran reducidas a la vacuna frente al rotavirus, la vacuna frente a la varicela, en los pacientes que no forman parte de la edad de vacunación del calendario y todavía no han padecido la enfermedad, y la vacuna frente al meningococo B, que deja de ser de uso hospitalario y ya puede obtenerse en las farmacias.

Los cambios que ha habido los últimos meses del año 2015 en los calendarios vacunales del Ministerio, de las Comunidades Autónomas y de la AEP han sido importantes. He procurado añadir todas las variantes que forman parte de ellos. Si existe alguna duda las diferentes páginas web que se añaden a las figuras y la bibliografía pueden aclararlas.

Bibliografía

Los asteriscos reflejan el interés del artículo a juicio del autor.

1.*** Rodrigo Gonzalo de Liria C. Editorial: Calendario vacunal. Vaccinal calendar. Med Clin (Barc). 2015; 144: 209-11.

2. Consejo interterritorial del sistema nacional de salud. Calendario común de vacunación infantil. Calendario recomendado año 2015. Acceso a la página el día 13-7-2015. http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/vacunaciones/docs/CalendarioVacunacion2015_ActualizJulio2015.pdf

3. Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Página web consultada el día 8-1-2016. http://www.aepap.org/vacunas/calendarios-espanoles.

4.*** Moreno-Pérez D, Álvarez García FJ, Arístegui Fernández J, et al. en representación del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP). Calendario de vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría: recomendaciones 2015 Immunisation schedule of the Spanish Association of Paediatrics: 2015 Recommendations. An Pediatr. 2015; 82: 44.e1-44.e12. Disponible en: http://vacunasaep.org/profesionales/noticias/novedades-calendario-cav-aep-2016. fecha de revisión: 14-11-2015.

5. Desabastecimiento de vacunas combinadas que contienen tosferina. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Consultado el dia 13-7- 2015. http://vacunasaep.org/profesionales/noticias/desabastecimiento-vacunas-tosferina.

6. European centre for disease prevention and control. Página visitada el 24-7-2015. http://vaccine-schedule.ecdc.europa.eu/Pages/Scheduler.aspx.

7. Calendarios vacunales en Europa. Actualización septiembre del 2014 (35 países). Disponible en: http://www.murciasalud.es/pagina.php?id=99103&idsec=824.

8. Calendarios vacunales desde el nacimiento hasta los 18 años y calendarios “catch up”, Estados Unidos, 2015. Disponible en: http://www.cdc.gov/vaccines/schedules/hcp/child-adolescent.html.

9. Calendario vacunal en EE.UU., 2015. Disponible en: http://www.cdc.gov/vaccines/schedules/hcp/index.html.

10. Calendarios vacunales de Iberoamérica (2014). Disponible en: http://vacunasaep.org/profesionales/noticias/calendario-vacunacion-infantil-iberoamerica.

11. La región de las Américas es la primera en el mundo en ser declarada libre de rubéola. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10798%3Aamericas-free-of-rubella&Itemid=1926&lang=es.

12. Calendarios vacunales mundiales a través de la página de la OMS: WHO vaccine-preventable diseases: monitoring system. 2015 global summary. http://apps.who.int/immunization_monitoring/globalsummary/schedules.

13. Calendario vacunal en el Reino Unido. Consultado el 1-8-2015. Disponible en: http://www.nhs.uk/Conditions/vaccinations/Pages/vaccination-schedule-age-checklist.aspx.

14. Vaccinations pour enfants. Consultado el 20-7-2015. http://canadiensensante.gc.ca/healthy-living-vie-saine/immunization-immunisation/children-enfants/index-fra.php Guide canadien d’immunization. Disponible en: http://www.phac-aspc.gc.ca/publicat/cig-gci/index-fra.php.

15. Programmes d’immunisation subventionnés par l’Etat au Canada-Calendries d’immunisation systematique des nourrissons et des enfants incluant les programmes de rappel (en date de mars 2015). Consultado el 20-7-2015. http://www.phac-aspc.gc.ca/im/ptimprog-progimpt/table-1-fra.php. Guía de inmunización del Canadá, disponible: Calendrier de vaccination systématique des enfants et des nourrissons (de la naissance à 17 ans): http://www.phac-aspc.gc.ca/publicat/cig-gci/p01-12-fra.php#tab1. Calendrier de vaccination recommandé pour les enfants de moins de 7 ans N’AYANT JAMAIS été vaccinés lorsqu’ils étaient nourrissons: http://www.phac-aspc.gc.ca/publicat/cig-gci/p01-12-fra.php#tab2. Calendrier de vaccination recommandé pour les enfants âgés de 7 à 17 ans N’AYANT JAMAIS été vaccinés: http://www.phac-aspc.gc.ca/publicat/cig-gci/p01-12-fra.php#tab3.

16. Calendario vacunal de Australia. Consultado el 1-8-2015. Disponible en: http://www.immunise.health.gov.au/internet/immunise/publishing.nsf/Content/national-immunisation-program-schedule.

17. Van Esso DL, Mares J, de la Flor J, Casanovas JM. Vacunas para enfermería pediátrica de atención primaria. Manual de bolsillo. 2012.

18.** Silva Rico JC. Calendario de vacunación infantil. Niño mal vacunado. Vacunas combinadas. Pediatr Integral. 2011; XV: 911-28.

19.*** Manual de vacunas en línea de la AEP. Consultado el 27-9-2015. Disponible en: http://vacunasaep.org/documentos/manual/manual-de-vacunas.

20.** Arrazola Martínez MP, de Juanes Pardo JR y García de Codes Ilario A. Conceptos generales. Calendarios de vacunación sistemática del niño y del adulto en España. Impacto de los programas de vacunación. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2015; 33: 58-65.

21. Tchidjou HK, Gargiullo L, Vescio F, et al. Immunization status of internationally adopted children in Rome, Italy. Niger J Clin Pract. 2015; 18: 307-11.

22. Staat MA, Stadler LP, Donauer S, Trehan I, Rice M, Salisbury S. Serologic testing to verify the immune status of internationally adopted children against vaccine preventable diseases. Vaccine. 2010; 28: 7947-55.

23. Verla-Tebit E, Zhu X, Holsinger E, Mandalakas AM. Predictive value of immunization records and risk factors for immunization failure in internationally adopted children. Arch Pediatr Adolesc Med. 2009; 163: 473-9.

24. Poethko-Müller C, Ellert U, Kuhnert R, Neuhauser H, Schlaud M, Schenk L. Vaccination coverage against measles in German-born and foreign-born children and identification of unvaccinated subgroups in Germany. Vaccine. 2009; 27: 2563-9.

25. Strine TW, Barker LE, Mokdad AH, Luman ET, Sutter RW, Chu SY. Vaccination coverage of foreign-born children 19 to 35 months of age: findings from the National Immunization Survey, 1999-2000. Pediatrics. 2002; 110: e15.

26. Inmigrantes en España. Instituto nacional de estadística: www.ine.es, http://legalteam.es/lt/sabias-que-mas-de-la-mitad-de-los-extranjeros-que-residen-en-espana-son-europeos/.

27.*** Las vacunas combinadas. Decker Michael D., Edwards Kathryn M. Bogaerts H.Hugues. Vaccines. En: Plotkin S, Orenstein W, Offit P. Vaccines. Sisth edition 2013. Elsevier.

28.*** Moraga Llop FA y Marès Bermúdez J. Vacunas combinadas. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2008; 26 (Supl 1): 56-64.

29. Schneyer RJ, Yang C, Boccchini Jr JA. Immunizing adolescents: a selected review of recent literature and US. Recommendations. Current Opinion in Pediatrics. 2015;27: 405-17.

30. Hale SF, Camaione L, Lomaestro BM. MenHibrix: a new combination meningococcal vaccine for infants and toddlers.Ann Pharmacother. 2014; 48: 404-11.

31. Thollot F, Scheifele D, Pankow-Culot H, et al. A randomized study to evaluate the immunogenicity and safety of a heptavalent diphtheria, tetanus, pertussis, hepatitis B, poliomyelitis, haemophilus influenzae b, and meningococcal serogroup C combination vaccine administered to infants at 2, 4 and 12 months of age. Pediatr Infect Dis J. 2014; 33: 1246-54.

32. Marshall GS, Adams GL, Leonardi ML, et al. Immunogenicity, Safety, and Tolerability of a Hexavalent Vaccine in Infants. Pediatrics. 2015; 136: e323-32.

33. Maman K, Zöllner Y, Greco D, Duru G, Sendyona S, Remy V. The value of childhood combination vaccines: From beliefs to evidence. Hum Vaccin Immunother. 2015; 11: 2132-41.

34. De Coster I, Fournie X, Faure C, et al. Assessment of preparation time with fully-liquid versus non-fully liquid paediatric hexavalent vaccines. A time and motion study. Vaccine. 2015; 33: 3976-82.

Bibliografía recomendada

– Rodrigo Gonzalo de Liria C. Editorial: Calendario vacunal. Vaccinal calendar, Med Clin (Barc). 2015; 144: 209-11.

La editorial que publica el profesor Carlos Rodrigo en Medicina Clínica ofrece una visión muy objetiva y equilibrada de las ventajas, inconvenientes, pros y contras del concepto de Calendario Vacunal. Es un texto que hay que leer para comprender qué es un calendario.

– Moreno-Pérez D, Álvarez García FJ, Arístegui Fernández J, Cilleruelo Ortega MJ, Corretger Rauet JM, García Sánchez N, Hernández Merino A, Hernández-Sampelayo Matos T, Merino Moína M, Ortigosa del Castillo L, Ruiz-Contreras J, en representación del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP). Calendario de vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría: recomendaciones 2015. Immunisation schedule of the Spanish Association of Paediatrics: 2015 Recommendations, An Pediatr. 2015; 82: 44.e1-44.e12.

Este texto que aparece desde hace años durante el mes de enero en Anales de Pediatría, aporta los consejos, la información y el criterio de cuál ha de ser el calendario vacunal más amplio y generoso desde el punto de vista del Comité Asesor de vacunas de la AEP.

– Manual de vacunas en línea de la AEP. Consultado el 31-12-2015. Disponible en: http://vacunasaep.org/documentos/manual/manual-de-vacunas.

La AEP ofrece en línea el Manual de Vacunas que se publicó en formato papel en el año 2012 y que permanentemente hace una puesta al día, en formato digital, de los diferentes capítulos, convirtiéndose en un punto de referencia para todos los interesados en la vacunología.

– Las vacunas combinadas. Decker Michael D, Edwards Kathryn M, Bogaerts H, Hugues. Vaccines. En Plotkin S, Orenstein W, Offit P. Vaccines. Sisth edition 2013. Elsevier.

El libro del profesor Plotkin es el referente mundial de la vacunología y al cual hay que acudir para conocer el presente, pasado y futuro de esta amplísima especialidad de la medicina.

– Moraga Llop Fernando A y Marès Bermúdez J. Vacunas combinadas. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2008; 26 (Supl 1): 56-64.

Este artículo, publicado hace 7 años por los doctores Moraga y Marés, ofrece una amplia visión del concepto de vacunas combinadas y una puesta al día que, a pesar de los años de su redacción, sigue siendo de actualidad.

Caso clínico

 

Niña de 10 años procedente de Honduras y que ha sido vacunada correctamente hasta los 6 años. Su madre hace años que vive en Barcelona. Acuden a la visita programada para realizar la historia clínica, exploración física y valorar el calendario vacunal que nos aporta. No hay ningún antecedente destacable, excepto que tuvo la varicela a los 4 años de edad.

La fecha de nacimiento de la paciente es el día 22-8-2004. Se le administró la vacuna BCG, pentavalente (DTP-HB-Hib) y antipoliomielítica oral Sabin el día 25-10-2004 a los 2 meses de vida. Las vacunas pentavalente y oral Sabin se repitieron en su 2ª y 3ª dosis los días 31-1-2005 y 28-3-2005 a los 5 y 7 meses de edad. La vacuna oral antipoliomielítica se repitió a los 8 meses y a los 19 meses de edad.

Se administró la vacuna triple vírica a los 12 meses y la vacuna DTP a los 22 meses y a los 4 años y 8 meses de edad. Desde entonces, no ha recibido ninguna vacuna más.

Llega a Cataluña el mes de mayo del 2015 con 10 años y 9 meses.

 

 

 

 

Copyright © 2024 Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria