Skip to main content
PEDIATRÍA INTEGRAL - Revista de formación continuada dirigida al pediatra y profesionales interesados de otras especialidades médicas

PEDIATRÍA INTEGRAL Nº10 – DICIEMBRE 2015

A Hombros de Gigantes

A Hombros de Gigantes

 

D. Gómez Andrés

F.E. Pediatría. Hospital Universitario Infanta Sofía.
Médico Asistente en Neurología Pediátrica. Hospital Universitario La Paz.
Trastornos del Desarrollo y Maduración Neurológica. IdiPaz-UAM.

 

Las revisiones de pediatría que te pueden interesar publicadas en las revistas internacionales más importantes.

 

Pediatr Integral 2015; XIX (10): 719.e1-719.e3


A Hombros de Gigantes

 

Pediatría General y Extrahospitalaria

★★★★★ Sepsis in children. BMJ 2015; 350: h3017. PMID: 26060188

Absolutamente recomendable. Los autores realizan un resumen sencillo, pero exhaustivo, de la epidemiología, etiología, prevención, diagnóstico y manejo clínico de la sepsis en Pediatría.

★★★★★ Heated humidified high-flow nasal cannula therapy in children. Arch Dis Child. 2015; 100(6): 571–5. PMID: 25452315

La oxigenoterapia de alto flujo es una opción terapéutica cada vez más utilizada en Pediatría. Este artículo revisa el mecanismo de acción y las pruebas de eficacia en bronquiolitis y en otras patologías respiratorias, para terminar sugiriendo un protocolo para la indicación de este tratamiento y para la monitorización del mismo.

★★★★★ How to assess eyes and vision in infants and preschool children. BMJ. 2015; 350: h1716. PMID: 25952683

Excelente resumen sobre la evaluación oftalmológica básica del lactante y del preescolar. Especialmente interesante es la evaluación de la agudeza visual, pero también se comenta el abordaje de problemas, como: la conjuntivitis, el estrabismo, la leucocoria o la ptosis.

★★★★✩ Sudden infant death syndrome and advice for safe sleeping. BMJ. 2015; 350: h1989. PMID: 25921604

Buena actualización sobre los conocimientos acumulados sobre los mecanismos causales del síndrome de muerte súbita del lactante. Especialmente interesante es su evaluación sobre los factores de reducción del riesgo al compartir habitación y el aumento del mismo por colecho en el medio occidental y su relación con otros factores asociados, como el consumo de alcohol, tabaco y drogas.

Alergología

★★★★✩ History, blood tests or skin prick testing? Is it possible to predict the severity of allergic reactions in children with IgE-mediated food allergy? Arch Dis Child. 2015; 100(6): 594–8. PMID: 25987238

Interesante revisión sistemática sobre los factores pronósticos de reacción anafiláctica en los pacientes con alergia a alimentos. Aunque existen datos a favor del papel de distintos factores de riesgo (gravedad de la reacción previa, comorbilidad con asma, tamaño de la reacción en el Prick test, IgE sérica total y específicas o alergia a determinados antígenos dentro del alimento), no podemos predecir, con suficiente seguridad, quiénes van a tener una reacción alérgica grave y quiénes no, en pacientes con alergia a un alimento. Por lo tanto, los autores recomiendan una educación universal para el manejo domiciliario de una reacción alérgica.

Digestivo

★★★★★ Algorithms for managing infant constipation, colic, regurgitation and cow’s milk allergy in formula-fed infants. Acta Paediatr. 2015; 104(5): 449–57. PMID: 25646670

Este artículo pretende generar unas guías de actuación razonada ante situaciones comunes para cualquier pediatra, pero que se manejan con enorme variabilidad. Es un artículo sencillo y claro: útil para la consulta rápida. Quizá sea muy básico para los especialistas, pero enormemente interesante para la consulta de los que no lo son.

Endocrinología

★★★★★ Care of diabetes in children and adolescents: controversies, changes, and consensus. Lancet. 2015; 385(9982): 2096–106. PMID: 26009230

La diabetes mellitus es un problema creciente en edad pediátrica, tanto el tipo I como el tipo II. Avances en la fisiopatología de las formas de diabetes en la infancia están permitiendo mejorar el diagnóstico que sigue siendo tardío en muchos casos, con formas de presentación no deseadas como la cetoacidosis. Respecto al manejo de la diabetes tipo I, los autores comentan los cambios producidos por la introducción de la terapia intensiva, en base a los resultados del DCCT (Diabetes Control and Complications Trial) y su evolución hacia la bomba de insulina. Sin embargo, presentan áreas de controversias como: las indicaciones de la bomba de insulina, la monitorización continua con glucosa, el contaje de unidades de carbohidratos o del “closing the loop” (aparatos con inteligencia artificial para determinar la infusión de insulina en función de la glucosa). También, discuten cómo factores no médicos son muy importantes para el control metabólico de estos pacientes y cómo no reciben toda la atención necesaria. Respecto a la diabetes tipo II, destaca la ausencia de estudios importantes para determinar el mejor tratamiento en estos casos.

★★★✩✩ Cellular therapies based on stem cells and their insulin-producing surrogates: a 2015 reality check. Pediatric Diabetes. 2015; 16(3): 151–63. PMID: 25652322

A pesar del optimismo transmitido en los medios de comunicación, la terapia celular en diabetes sigue siendo un objetivo lejos de completarse en la actualidad. Este artículo es interesante porque transmite con sensatez la complejidad y los límites a superar para alcanzar una terapia celular en esta enfermedad. Es recomendable para todo aquel interesado en la diabetes, pero también para aquellos que quieran conocer más sobre los límites actuales de la terapia celular.

Enfermedades infecciosas

★★★★★ Plasmodium vivax Malaria. Pediatr Infect Dis J. 2015; 34(5): 529–31. PMID: 25806841

Habitualmente, en los artículos sobre malaria, se presta mucha atención a la producida por el P. falciparum, aunque no es la única especie que produce casos graves en niños o en adultos. Este artículo es un monográfico sobre el P. vivax, que muestra diferencias en la distribución geográfica (Asia en lugar de África), en el ciclo vital (presenta hipnozoítos hepáticos, formas latentes que no se eliminan con los tratamientos habituales), en el diagnóstico (más difícil al generar menor densidad parasitaria y sensibilidad baja de los test basados en la antigenemia) y en el tratamiento (necesitan incorporar antipalúdicos con actividad contra los hipnozoítos, como la primaquina, que produce problemas en los pacientes con déficit de G6PDH, comunes en las zonas endémicas).

★★★✩✩ Rubella. Lancet. 2015; 385(9984): 2297–307. PMID: 25576992

La rubéola es una enfermedad potencialmente erradicable que produce 100.000 casos anuales a nivel mundial del devastador síndrome de rubéola congénita. Sin embargo, una vacunación incompleta sigue provocando la persistencia de brotes en países donde estaba erradicada y la transmisión endémica en otros. Esta revisión discute las barreras para la erradicación, a la par que analiza los avances moleculares en el diagnóstico de la rubéola y en la variabilidad interindividual de la respuesta inmune por variaciones genéticas en la población.

Genética

★★★★✩ ClinGen – the Clinical Genome Resource. N Engl J Med. 2015; 372(23): 2235–42. PMID: 26014595

“Presentación en sociedad” de un recurso para la interpretación de las variantes de significado incierto. Lo especialmente interesante de este artículo son las reflexiones de los autores sobre estas variantes y sobre las consecuencias clínicas que tienen su interpretación.

Neonatología

★★★★★ Eye disorders in newborn infants (excluding retinopathy of prematurity). Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2015; 100(3): F264–9. PMID: 25395469

Buen resumen de los problemas oculares del recién nacido. Los autores comentan los problemas congénitos más frecuentes, explicando sus mecanismos de una forma rápida y ofreciendo una guía sobre el manejo urgente y los criterios de derivación de cada una de ellas. El artículo se estructura en 5 partes: la primera dedicada a las malformaciones del párpado y anejos oculares; la segunda, a las malformaciones del globo; la tercera, a la leucocoria; la cuarta, a los problemas corneales; y la última, a problemas relacionados con la agudeza visual. Es un trabajo fácil de leer, pero también, es interesante guardarlo para consultarlo cuando surgen dudas con pacientes concretos.

★★★★✩ Treatment of ankyloglossia and breastfeeding outcomes: a systematic review. Pediatrics. 2015; 135(6): e1458–66. PMID: 25941303

Treatment of ankyloglossia for reasons other than breastfeeding: a systematic review. Pediatrics. 2015; 135(6): e1467–74. PMID: 25941312

Dos buenas revisiones sistemáticas que tratan principalmente de la frenotomía. La conclusión principal es que existen pruebas de escasa calidad respecto a la mejora que produce esta intervención en la lactancia materna y que se requiere continuar la investigación para aclarar importantes áreas de incertidumbre (quién, cómo, cuándo…). Respecto a otros beneficios, sobre alimentación, lenguaje…, las pruebas son aún más escasas y de menor calidad.

Neumología

★★★★★ Pediatric Pulmonology year in review 2014: Part 1. Pediatr Pulmonol. 2015; 50(6): 621–9. PMID: 25891206

Pediatric pulmonology year in review 2014: Part 2. Pediatr Pulmonol. 2015; 50(11): 1140–6. PMID: 26193432

Artículos que resumen la principal producción científica en Neumología Pediátrica del año 2014. Muy interesante para el especialista y puede que una lectura selectiva por temas sea también atractiva para el pediatra general.

Neurología

★★★★★ The differential diagnosis of spastic diplegia. Arch Dis Child. 2015; 100(5): 500–4. PMID: 25700542

El diagnóstico diferencial de la parálisis cerebral infantil es en ocasiones complicado. Este artículo ofrece una guía en aquellas situaciones en las que una parálisis cerebral infantil bilateral no presenta una alteración clara en las pruebas de imagen o no tiene una historia clínica compatible. Comenta brevemente los principales diagnósticos diferenciales (marcha idiopática de puntillas, distonía sensible a L-DOPA, marcha de puntillas con: distonía transitoria, paraparesias espásticas hereditarias, leucodistrofias, médula anclada, leucodistrofias, metabolopatías y otras) y presenta el manejo diagnóstico en un excelente algoritmo que puede ser muy útil para consultar en casos dudosos.

★★★★✩ Identifying and managing common childhood language and speech impairments. BMJ. 2015; 350: h2318. PMID: 25976972

Los trastornos del lenguaje y del habla son problemas muy prevalentes cuyo abordaje médico es, en ocasiones, complicado por muchas incertidumbres en el pronóstico de alguno de estos problemas y por su difícil diagnóstico diferencial. Los autores resumen adecuadamente estas áreas de incertidumbre.

Psiquiatría

★★★★✩ Obsessive-compulsive disorder in children and adolescents. Arch Dis Child. 2015; 100(5): 495–9. PMID: 25398447

Un buen resumen sobre un trastorno frecuente en edad pediátrica y que ocasiona muchas dudas en el manejo terapéutico y diagnóstico.

Copyright © 2024 Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria