Skip to main content
PEDIATRÍA INTEGRAL - Revista de formación continuada dirigida al pediatra y profesionales interesados de otras especialidades médicas

PEDIATRÍA INTEGRAL Nº9 – NOVIEMBRE 2014

Grupo TDAH de la SEPEAP

Grupo TDAH de la SEPEAP
Presentación


M.I. Hidalgo Vicario, P. Rodríguez Hernández, L. Sánchez Santos, J. Casas Rivero, P. Ruiz Lázaro

«El futuro de los niños es siempre hoy
Mañana será tarde»

(Gabriela Mistral)

 


Grupo TDAH de la SEPEAP

El desconocimiento de muchos profesionales del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), o achacarlo a otros problemas personales, familiares, etc., llegó al extremo de negar el TDAH y sembrar la desconfianza en el sector sanitario, en la sociedad y entre los propios gestores respecto a la necesidad de implementar respuestas terapéuticas adecuadas. Todo ello ha conducido a casos de infradiagnóstico e infratratamiento del trastorno y la evolución del cuadro con aumento de la comorbilidad y sus graves consecuencias.

Aunque el TDAH fue descrito hace más de 100 años, el mayor interés y conocimiento se ha producido en los últimos tiempos, acompañado de amplias y profundas investigaciones, siendo en el momento actual uno de los trastornos que más publicaciones genera. Especialmente importante han sido los avances en genética; se ha descubierto una tasa de heredabilidad del 80% y los cambios en el cerebro fundamentalmente funcionales. La etiología del TDAH se piensa que es multifactorial con una base neurobiológica y la interacción de factores genéticos, ambientales, perinatales y psicosociales. Cada vez se van conociendo mejor las bases etiopatogénicas, por lo que es seguro que en el futuro mejorarán los recursos terapéuticos y de esta forma la realidad clínica de los pacientes.

Hoy en día pocos profesionales discuten la existencia del TDAH, entendido como el trastorno de conducta más frecuente en la población infantojuvenil (aproximadamente un niño por aula). Tampoco se trata de un “constructo occidental”, ya que estudios realizados en Sudamérica, Asia, Oriente Medio o África muestran datos de prevalencia muy similares. Debido a su alta prevalencia (5-6,9%), a que es un proceso crónico que continúa en la edad adulta en un alto porcentaje de casos, al impacto que produce en el presente y futuro de la persona, y a su alta comorbilidad, el TDAH constituye un importante problema de salud.

En la actualidad, los facultativos que evalúan y atienden el TDAH suelen ser: psiquiatras infantiles, pediatras o neuropediatras. Todos los profesionales pueden tener alguna limitación para la atención de estos pacientes, ya que ni el pediatra ni el neuropediatra están muy familiarizados con la evaluación psiquiátrica y psicológica; mientras que, el psiquiatra no suele estarlo con los aspectos puramente pediátricos o neuropediátricos. Además, los cuestionarios o test que aplican pueden ser diferentes a los usados por psicólogos y psiquiatras. La comorbilidad más frecuente en el TDAH es la psiquiátrica, pero en nuestro país, la psiquiatría infanto-juvenil está muy poco desarrollada, hay pocos profesionales y faltan programas y recursos. Igualmente hay escasez de neuropediatras; además, existe una falta de coordinación entre los especialistas (Salud mental y Neuropediatría) y con otras áreas sanitarias como por ejemplo la Atención Primaria. Igualmente, hay una falta de continuidad de la Atención Pediátrica hasta la edad adulta. Es necesario establecer programas de transición del cuidado pediátrico a la edad adulta para no perder a los pacientes en el sistema.

Por todo lo anterior, el pediatra de Atención Primaria (PAP) debe conocer y formarse en TDAH para poder atender y ayudar a estos pacientes, así lo indica la Academia Americana de Pediatría en sus Guías de Práctica Clínica, tanto del año 2000-2001, como 2005 y recientemente en 2011, con una calidad de la evidencia B y recomendación fuerte: el pediatra debe adquirir la formación específica en el TDAH y una vez adquirida debe atender al niño integralmente”. El PAP es el profesional más cercano al niño y su entorno, el más accesible, es responsable de su salud integral y constituye la puerta de entrada al sistema sanitario.

El Grupo de trabajo sobre el TDAH de la SEPEAP se formó en el año 2004, como consecuencia de la participación previa de alguno de sus miembros en la iniciativa educativa EINAQ –European Interdisciplinary Network for ADHD Quality Assurance– (grupo de trabajo europeo sobre el TDAH). Uno de los objetivos fundamentales del grupo es actualizar y difundir el conocimiento sobre el TDAH para facilitar la formación de los profesionales, sobre todo pediatras y residentes de Pediatría, basada en la evidencia científica. De esta forma garantizar la calidad asistencial de estos pacientes.

El grupo está compuesto por pediatras de Atención Primaria y Hospitalaria y, desde entonces hasta la actualidad, ha realizado periódicamente diferentes actividades formativas y una continuada colaboración en los Congresos nacionales de la SEPEAP. Entre las actividades realizadas destacan:

El Curso EUROFORUM-TDAH, curso de Formación Avanzada en TDAH para pediatras, realizado anualmente desde el año 2007 al 2012 con 7 ediciones. Se realizaron en El Escorial (Madrid), con una excelente acogida y una acreditación de 2,9 créditos de Formación Continuada por curso. La Guía didáctica sobre el trastorno del comportamiento en 2010. Colaboración en el informe PANDAS (Situación del TDAH en España), en 2013. El libro del TDAH en Pediatría, en 2013. Recientemente, durante el año 2014 se ha realizado un Curso presencial de Formación en TDAH en diferentes ciudades españolas: Gerona, Murcia, Oviedo, Gran Canaria y Córdoba, con una extraordinaria respuesta de los pediatras y residentes de la especialidad. Igualmente, se ha colaborado en publicaciones de artículos, impartición de talleres para profesionales y para padres, así como simposios entre otros. Pueden consultarse las actividades del grupo y el material de apoyo en www.sepeap.org.

Otra de las últimas actividades del grupo, es la presentación de este número monográfico de Pediatría Integral dedicado expresamente al TDAH. Se pretende sensibilizar al pediatra y dotarle de habilidades y herramientas que le permitan una correcta atención a la población infanto-juvenil afectada en esta área de salud.

Se abordan de forma clara y práctica la situación actual del trastorno en nuestro país, la prevalencia, la etiopatogenia, las manifestaciones clínicas que pueden variar según la edad, el sexo, el contexto, el temperamento del paciente y la presencia o no de comorbilidades. La evaluación diagnóstica, el tratamiento tanto farmacológico como no farmacológico y las comorbilidades más frecuentes son descritos minuciosamente. Se expone la relación del TDAH con los trastornos del aprendizaje, los trastornos del sueño y se describen los aspectos éticos y legales a tener en cuenta en la atención a estos pacientes. Finalmente, se comentan las herramientas de utilidad para una correcta evaluación del trastorno.

Han participado profesionales expertos en los respectivos temas y pediatras del grupo TDAH de la SEPEAP, que han sabido plasmar sus conocimientos y experiencias del día a día con gran esfuerzo y rigor científico. Nuestro más sincero agradecimiento a todos ellos.

Confiamos que este número monográfico sea de interés y cumpla su objetivo principal, servir de ayuda para la formación de los profesionales sanitarios implicados en la atención del TDAH para mejorar la salud presente y futura de esta población.

 

Copyright © 2024 Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria